lunes, 9 de marzo de 2020

Chimalhuacán conmemora Día de la mujer



“Las mujeres son el pilar de la sociedad, reconocemos la labor que realizan y su participación activa en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa. Continuaremos trabajando a fin de garantizar su bienestar y pleno desarrollo”, afirmó el alcalde de Chimalhuacán, Jesús Tolentino Román Bojórquez, en el marco del Día Internacional de la Mujer, que se conmemora el 8 de marzo.

Con la participación de más de 300 féminas, el gobierno local realizó la Carrera de la Mujer, que partió del Deportivo La Lagunilla en el barrio Santa María Nativitas y culminó en la Plaza de la Identidad, en la Cabecera Municipal, en un recorrido de 2 kilómetros, como parte de las actividades conmemorativas por este día.

Las chimalhuacanas Maritza Arenas, Yolanda Ugalde y Rocío Carpia obtuvieron el primer, segundo y tercer lugar, respectivamente, recibiendo cada una un incentivo económico por su destacada participación en la carrera, la cual se lleva a cabo desde hace seis años.

Autoridades municipales, informaron que, además de estas actividades, el gobierno local trabaja diariamente en diversas acciones que permiten mejorar la calidad de vida de las chimalhuacanas, garantizando el acceso a una vida libre de violencia.

“Diversas áreas del Ayuntamiento trabajan coordinadamente para que las mujeres tengan acceso a educación, servicios de salud, espacios para la recreación, seguridad, entre otros, que les permita desarrollarse plenamente. Continuaremos trabajando tal y como lo hemos hecho desde hace más de 20 años, buscando un Chimalhuacán más justo para todos”.

Además de estas acciones, el gobierno local entregó de una patrulla que reforzará los trabajos de la Unidad Especializada para la Atención a Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG), y se puso en marcha la campaña Por una vida libre de violencia, la cual se implementará en el transporte público.

Cabe destacar que, en 1975, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), declaró el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, para conmemorar la participación y lucha de las féminas en la defensa de sus derechos, equidad de oportunidades y desarrollo de la sociedad.

SOBRE LA MANIFESTACIÓN DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, EL GOBIERNO CAPITALINO INFORMA:


 
Durante la manifestación que se realizó este 8 de marzo, se registró una participación cercana a 80 mil personas, la mayoría de ellas mujeres, que partieron desde el Monumento de la Revolución con dirección a la explanada del Zócalo.
 
La mayor parte de la marcha se desarrolló en paz, pero algunos grupos de personas con la cara cubierta utilizaron pistolas de agua con gasolina y artefactos explosivos caseros para prender fuego en diferentes partes del recorrido, incluida la puerta Mariana de Palacio Nacional, lo que generó 52 atenciones médicas por lesiones menores y 13 traslados a hospitales por parte del ERUM: tres civiles y cuatro policías (tres lesionadas con quemaduras y una de ellas con posible fractura). Todos se encuentran fuera de peligro.
 
Se desplegaron las 2 mil 760 mujeres policías del grupo Atenea de la SSC, quienes solo llevaban equipo de protección y en algunos momentos utilizaron extintores para sofocar incendios.
 
Durante todo el trayecto de la movilización, el Gobierno capitalino, a través del grupo de Diálogo y Convivencia, estuvo en contacto permanente con la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México y con diversas organizaciones civiles como Marabunta y Serapaz, a quienes agradecemos la coordinación.
 
Por la noche, elementos de la SSC detuvieron a seis personas que agredieron a un grupo de manifestantes a las afueras de la Catedral Metropolitana, quienes fueron trasladados al Ministerio Público, donde se determinará su situación jurídica.
 
Reiteramos el respeto al derecho a la protesta social. Es importante señalar que grupos que buscaban la violencia no encontraron eco entre las participantes, que se pronunciaron en su mayoría por una protesta pacífica. El grupo Atenea de la policía participó conteniendo la violencia y protegiendo a las manifestantes y a la ciudadanía.
 
Personal de la Dirección General de Servicios Urbanos, de la Secretaría de Obras y Servicios, inició trabajos de limpieza, que incluye el retiro de pintas realizadas al mobiliario urbano, calles y banquetas, mismos que durarán toda la noche.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A UNA PERSONA POR PROBABLE VIOLENCIA FAMILIAR EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO


 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a una persona por posiblemente golpear a una mujer, además de infringir lesiones a elementos de esta corporación, en calles de la alcaldía Xochimilco.
 
Oficiales que realizaban acciones de protección y vigilancia en el perímetro de la colonia Paraje de Tepepula, pueblo San Mateo Xalpa, recibieron por parte del C2 Oriente, la alerta referente a violencia familiar, en un domicilio ubicado en la calle Camino Antiguo a las Cruces, por lo que de inmediato acudieron al lugar.
 
Al arribar, los elementos observaron como una mujer era golpeada por un hombre, mismo que al notar la presencia policial, intentó huir.
 
Por lo que, una vez resguardada la integridad de la afectada, iniciaron la persecución del probable responsable, el cual fue detenido al intentar ingresar a un domicilio.
 
En el lugar, varias personas al conocer el motivo de la detención  intentaron retenerlo con la intención de lincharlo, pero fue resguardado.
 
El hombre de 47 años de edad, reconocido plenamente por la afectada, fue detenido y puesto a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A UN POSIBLE INVOLUCRADO CON EL ROBO A CUENTAHABIENTE Y RECUPERARON DINERO EN EFECTIVO EN MIGUEL HIDALGO


 
 
 
Un hombre señalado como el probable responsable de robar dinero en efectivo además de un celular, fue detenido por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en la alcaldía Miguel Hidalgo.
 
Los efectivos realizaban sus patrullajes de seguridad por calles de la colonia Tacubaya, cuando fueron solicitados por un hombre, quien refirió que momentos antes, después de retirar dinero de un cajero automático, fue despojado de sus pertenencias.
 
Al contar con la descripción física de los probables responsables, los uniformados iniciaron la búsqueda y ubicaron a uno de ellos, en la calle de José Martí.
 
Conforme a los protocolos de ley, al hombre de 34 años de edad, se le realizó una inspección de seguridad, en la que se halló, tres celulares, el efectivo mencionado por la parte afectada y un cuchillo metálico.
 
 Al detenido que reconocido plenamente por el afectado, le fueron comunicados sus derechos de ley y posteriormente, junto con el dinero recuperado y el arma asegurada, fue presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

SOCORRISTAS DEL ERUM ATENDIERON A 18 MUJERES POLICÍAS QUE RESULTARON LESIONADAS DURANTE MANIFESTACIÓN


 
Personal del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, informa que durante las manifestaciones por el Día Internacional de la Mujer, atendieron al menos a 18 mujeres policías que resultaron lesionadas mientras resguardaban la integridad física de las participantes.
 
De las oficiales lesionadas, tres fueron canalizadas a un hospital, debido a que sufrieron quemaduras de primer y segundo grado en la cara, manos, piernas y pies, además de algunas contusiones en diversas partes del cuerpo.
 
En tanto, 11 uniformadas fueron atendidas en el lugar, las cuales fueron diagnosticadas con heridas superficiales y cortadas en distintas partes del cuerpo, las cuales no ameritaron traslado hospitalario.
 
Dichas atenciones se llevaron a cabo en distintos puntos a lo largo de la ruta donde se desplazó el contingente.
 
Los paramédicos del ERUM permanecieron atentos hasta el término de las actividades, para brindar auxilio a las personas que resultaran lesionadas.
 
El personal del ERUM está capacitado para actuar como primer respondiente y generar un diagnóstico adecuado, el inicio inmediato de un tratamiento de urgencia, la estabilización y el soporte de vida a un paciente, en tanto es trasladado a un hospital.

MANIFESTACIONES DE LA TARDE CON MOTIVO DEL “DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”


 
Sobre el reporte de posibles lesiones con ácido, personal de la SSC del sector Alameda acudió al lugar referido y reportó sin novedad; se mantiene presencia de los uniformados en la zona.
 
Al momento con 4 mil 500 manifestantes, sigue el retiro de manifestantes en operación hormiga.
Atenciones ERUM: 38 atenciones médicas, de las cuales tres civiles requirieron traslado a hospitales
Se reportan cuatro policías lesionadas con quemaduras, heridas en manos, piernas y brazos y una de ellas con posible fractura de tibia y peroné, fueron trasladadas a hospitales para su atención médica
 
ZÓCALO
17:32 horas. Continúan agresiones frente a Palacio Nacional por parte de manifestantes.
17:38 horas. Manifestantes realizan una fogata con el material destruido del templete.
17:46 horas. Manifestantes encapuchadas se suben a un vehículo y lo voltean en Plaza de la Constitución.
17:49 horas. Las manifestantes continúan lanzando objetos a la fogata y realizan consignas.
18:02 horas. Continúan oradores en el Zócalo, van 22 personas.
18:10 horas. Las manifestantes se mantienen frente a Palacio Nacional y siguen lanzando objetos contra las mujeres policías.
18:08 horas.  Algunas manifestantes piden a mujeres no agredir a las policías que resguardan Palacio Nacional.
18:21 horas.  Finaliza mitin con 32 oradores en Plaza de la Constitución.
 
ZONA CENTRO
17:41 horas.  Manifestantes continúan con destrozos en inmediaciones de Telmex
17:52 horas. Se reporta el paso de manifestantes.
18:03 horas. Realizan pintan en el asfalto en Eje Central y Madero.

ANTIMONUMENTA
17:40 horas. Se mantienen algunas manifestantes en el lugar.
18:00 horas. Llega la retaguardia a “La Antimonumenta”.
18:08 horas. Retoman su marcha.  Se quedan en “La Antimonumenta”, aproximadamente 500 manifestantes
 
TORRE DEL CABALLITO
17:31 horas. Manifestantes comienzan a retirarse del lugar.
 
ESQUINA DE LA INFORMACIÓN
17:35 horas. Manifestantes comienzan a retirarse. Personal de la SSC continúa en el lugar.

domingo, 8 de marzo de 2020

Diez acciones para erradicar la desigualdad de género laboral y económica



En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) estamos convencidas y convencidos de que la máxima participación de la mujer en todas las esferas, en igualdad de condiciones con el hombre, es indispensable para el desarrollo pleno y completo del país. Por ello hacemos un llamado para que todo el sector empresarial asuma su rol en erradicar la desigualdad de género en el ámbito laboral y económico.
En el ámbito empresarial la brecha de género se amplía conforme se avanza en la escala del organigrama laboral. En la actualidad, la tasa de graduados en estudios universitarios se ubica en un promedio de 45 por ciento de mujeres.
Sin embargo, al incorporarse a una empresa, la proporción desciende a un 37 por ciento de ellas. Conforme se avanza en la jerarquía, la brecha aumenta. Ante ello, la COPARMEX propone 10 acciones por la inclusión y la igualdad.
Primero, el Consejo Directivo de COPARMEX deberá expresar con hechos su voluntad de impulsar las acciones afirmativas de igualdad de género.
Segundo, erradicar los páneles de participación exclusiva de varones. Para ello, en alianza con otras instituciones, se construirá una base de datos pública en nuestra página de Internet, con al menos 100 expertas en diversas materias, para así promover su conocimiento y experiencia.
En tercer lugar, debemos afianzar la participación femenina en los Consejos de Administración de las empresas. Para ello se publicará un listado de 100 profesionistas con perfiles para Consejeras, seleccionadas bajo una metodología diseñada por la academia, empresa y sociedad civil.
Además, se apoyará el establecimiento de cuotas para que cada vez más mujeres formen parte de Consejos de Administración. En esta tarea se trabaja con el Poder Legislativo para lograr que las iniciativas que se presenten equilibren el establecimiento de cuotas bajo un régimen de transición que garantice su éxito.
En cuarto sitio, facilitaremos el acceso al menos a 100 empresarias a talleres y capacitación de alta calidad en alianza con IPADE, Dalia Empower, la Universidad Anáhuac, la Ibero, el ITESM y embajadas, entre otros aliados.
Quinto, buscamos igualdad laboral por lo que convocaremos a 100 expertas y expertos a participar en un análisis profundo, que culmine en la redacción de una propuesta de modificación de la Norma Mexicana correspondiente.
Sexto, implementaremos un protocolo para combatir violencia y acoso sexual en centros de trabajo. Con la creación de esta herramienta vamos a generar 100 impactos en COPARMEX Nacional, Centros Empresariales y socios.
Séptimo, impulsaremos la paridad de género, tanto en la COPARMEX nacional, como en los Centros Empresariales, para lograr en los dos siguientes años la elección de 100 Consejeras, Vicepresidentas y Presidentas de Comisión, en nuestra estructura nacional y en las locales.
Octavo, otorgaremos becas a al menos a 100 Consejeras de empresas PYME (1 nacional y 99 locales) en el pago de su cuota anual Coparmex, para que en su primer año puedan estar en los respectivos Consejos y que el pago previsto en nuestros estatutos no sea una barrera a su inclusión.
Noveno, haremos paritario el acceso a los medios de comunicación de Coparmex. Este año las mujeres participarán en al menos 100 contenidos en la plataforma #DICES con nuestras expertas y se replicarán con nuestras instituciones aliadas. Además, se reconocerán a las mujeres que desde hace 90 años han impactado en la historia de Coparmex, por lo que se buscará una alianza con editoriales para hacer una revista dedicada a ellas.
Décimo, replicaremos estas acciones en los Centros Empresariales Coparmex y sensibilizaremos sobre su adopción entre las empresas socias.
En la COPARMEX seguiremos impulsando la igualdad de género de manera permanente y contundente. Como organismo empresarial afianzaremos con hechos la participación igualitaria de hombres y mujeres al interior de nuestro sindicato, pero también impulsaremos a nuestras empresas socias a adoptar las acciones afirmativas con las que nos hemos comprometido.

Sólo el 24 % de 4 mil cargos de dirección política son ocupados por mujeres en México



De más de las más de 4 mil posiciones de dirección política que existen en el país, las mujeres ocupan el 24 por ciento de las mismas; pero la inequidad es más marcada en alcaldías, gubernaturas, áreas de justicia y órganos autónomos.
De acuerdo con una recopilación realizada por la plataforma #DICES, auspiciada por la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), en 12 áreas de gobierno, tanto federal como local, se contabilizaron un total de cargos por 4 mil 446, de los cuales 3 mil 360 los ocupan hombres y mil 086 mujeres.
Este es el desglose: en Alcaldías hay 2,313 encabezadas por varones, contra 152 de mujeres (6.1%). Las gubernaturas tienen a 30 hombres y a 2 mujeres (6.2%): Claudia Pavlovich Arellano en Sonora y Claudia Sheinbaum Pardo en la Ciudad de México.
En los tribunales superiores de justicia de los estados también domina el sexo masculino, con 28 presidentes contra 4 del sexo femenino (12.5%) Esta es exactamente la misma proporción para las y los titulares de las Fiscalías de Justicia en los 32 estados del país.
Los titulares de Derechos Humanos en los 32 estados tienen una cuarta parte de dirección por parte de mujeres; ellas encabezan 8, contra 24 que son presididas por hombres. También en el gabinete legal del presidente Andrés Manuel López Obrador falta equilibrio: son 12 secretarios contra 7 secretarias de estado.
Respecto a los Congresos locales, en la actualidad sólo en 12 la presidencia del parlamento está a cargo de una mujer (37.5%), contra 20 donde hay varones. Por su parte, los órganos de transparencia en los estados, tienen como titulares a 19 hombres contra 13 mujeres (40.6%)
Es casi la misma proporción que hay en los organismos electorales de las entidades, conocidos como OPLE’s, con 17 hombres frente a 15 mujeres. El Congreso de la Unión es donde hay la mayor paridad, ya que tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados tienen el 49.2% de representación femenina.
El único ámbito donde las mujeres son mayoría, es al contabilizar a todos los diputados y diputadas en las 34 entidades de México. Ellas son 560 contra 550 varones. Lograr mayor equilibrio en la participación femenil por las decisiones del país, es aún una tarea pendiente.

COPARMEX llama al Gobierno a eficientar la compra consolidada de medicamentos



Desde mayo del 2019 ha sido patente la falta de abastecimiento de medicamentos y material médico en diversos centros médicos, hospitales e institutos de salud en México. Uno de los sectores de la población que se han visto más afectados por ello han sido las personas con VIH que necesitan antirretrovirales, los pacientes con cáncer, y la población infantil que requiere vacunas.
En el año anterior se registraron más de 23,000 quejas por desabasto de medicamentos y en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se tiene reportado que aumentaron un 1000% las quejas por desabasto en el último semestre. Es decir, no se trata de un tema de desabasto inducido o una percepción equivocada del problema.
El presupuesto total de Salud se destina el 13% al gasto en medicamentos, que no es una cantidad menor, pero el problema es la ineficiencia con la que está operando el organismo regulador y, particularmente, la implementación de la compra consolidada de medicamentos.
La consolidación de la demanda de medicamentos que ahora realiza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en teoría permite lograr ahorros, eficiencia y transparencia en estos procesos en los procesos de compra de medicamentos y equipo médico.


Las compras consolidadas también permiten adquirir medicamentos y otros insumos a precios más bajos. La adquisición conjunta puede servir para generar más competencia, así como eliminar la corrupción a nivel federal y local de forma muy importante.
En los últimos años las compras de medicamentos, vacunas y material de curación, en los que han participado el IMSS, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), Secretaría de Marina (SEMAR) y Petróleos Mexicanos (PEMEX), gobiernos estatales y 23 institutos de salud.
No obstante, con la Administración actual, los procesos de adquisiciones de insumos para el sector salud están a cargo de la Oficialía Mayor de la SHCP, y lo que ha privado es la falta de reglas claras y omisiones.
En la más reciente licitación, llama la atención que se volvieron a declararse desiertas una alta proporción de claves: el 35%. Ya no fueron 63% desiertas como en la subasta del segundo semestre, pero es un síntoma inequívoco de que los actuales compradores de SHCP no logran ser eficientes.
Queda patente también que el precio de referencia está fuera de mercado. Esto implica que si todas estas claves no entraron en la licitación, se compran por adjudicación directa a través de procesos opacos y sin reglas claras.
Lo anterior es preocupante, ya que con la compra consolidada del 24 de diciembre, únicamente se ha avanzado en un 25% de las necesidades de medicamentos para el 2020. Esa licitación fue solamente de genéricos que representa unos 20,000 millones de pesos.
Aún no se conoce cómo se adquirirá el 80% del gasto público en medicamentos y que básicamente son los medicamentos de patente. Más relevante aún si consideramos cuáles son el tipo de grupos terapéuticos faltantes: oncológicos, cardiovasculares, antibióticos, así como anticonceptivos, aparte de hepatitis C y antirretrovirales.
El Gobierno actual eliminó el mecanismo de la comisión negociadora de precios de medicamentos que venía trabajando desde el 2008, y no ha informado las nuevas reglas para estas adquisiciones de fármacos, sigue la incertidumbre y las grandes incógnitas en torno a la compra.
En la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) consideramos que la revisión de los procesos administrativos de adquisición no justifica la suspensión o incumplimiento de la protección y garantía de los derechos humanos. Es obligación de las autoridades garantizar los tratamientos necesarios a la población. La suspensión de los tratamientos tiene como consecuencias graves que pueden conducir a la muerte de los pacientes.

COPARMEX reprueba el desalojo de la Oficina de Representación de la OIT en México



La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) reprueba el desalojo que ocurrió el pasado lunes 2 de marzo, en la Oficina de Representación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en México, por orden de un Juez del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) fue fundada el 11 de abril de 1919, en virtud del Tratado de Versalles. La OIT es el único organismo de la ONU, que reúne en forma tripartita a gobiernos, empleadores y trabajadores de 187 Estados miembros a fin de establecer las normas del trabajo, formular políticas y elaborar programas promoviendo el trabajo decente de todos, mujeres y hombres.
La decisión de un Juez del Tribunal Superior de la CDMX, de desalojar la Oficina de Representación de la OIT en la capital de la República, violó el privilegio e inmunidad diplomática del organismo internacional del sistema de las Naciones Unidas, debidamente acreditado en México.
En la Confederación Patronal de la República Mexicana deploramos que el desalojo se haya realizado con extrema violencia, abuso físico y verbal, e intimidación en contra del personal de dicho organismo internacional, además de que se ocasionaron daños intencionales a la mayoría del mobiliario y equipo propiedad de la OIT.
Ante ello exhortamos a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), y al Gobierno de la Ciudad de México, a garantizar la seguridad del personal, del local y de todos los bienes de la OIT, para que el organismo internacional pueda volver cuanto antes a desempeñar sus funciones con normalidad.
En la COPARMEX nos unimos al espíritu tripartito que la Organización Internacional del Trabajo profesa y defiende. Asimismo, reiteramos nuestro rechazo a este acto judicial sin fundamento y fuera de ley. Refrendamos nuestra solidaridad con Gerardina González Marroquín, Directora de la Oficina para países México y Cuba de la OIT, y con todo el personal en México.

COPARMEX busca que sus socios adopten el concepto de Integridad Empresarial



La Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) participó el viernes 6 de marzo, en el Foro ‘El combate a la corrupción en México: avances, retos y pendientes’, que se llevó a cabo en el Archivo General del Estado de Oaxaca.
El objetivo del Foro convocado por la diputada federal Dulce Alejandra García Morlan, fue reflexionar y analizar los avances, retos y pendientes en materia de combate a la corrupción en México, destacando la importancia de la coordinación de poderes del Estado y la sociedad civil organizada en dicha labor.
Entre los ponentes estuvieron: Santiago Nieto Castillo, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Además de Laura Angélica Rojas Hernández, presidenta de la H. Cámara de Diputados del Congreso de la Unión en la LXIV Legislatura, y de Alejandro Murat Hinojosa, Gobernador de Oaxaca.
Por parte de la COPARMEX participaron Alejandro Alberto Sánchez Díaz, presidente del Centro Empresarial Oaxaca, y Gustavo A. De Hoyos Walther, presidente Nacional de la Confederación Patronal, quien impartió la conferencia ‘La participación ciudadana, pilar fundamental en el combate a la corrupción’.
El presidente nacional de la COPARMEX dijo, entre otras cosas, que el Sector Patronal promueve un programa de integridad al interior de las empresas socias. De Hoyos Walther señaló, además, que es imprescindible que la sociedad civil retome su función vigilante, propositiva y reactiva en la lucha anticorrupción.
Por ello, desde la COPARMEX se trabaja en las siguientes acciones que urgen regresar o estar en el centro del debate público: 1. Protección, impulso y cuidado del Sistema Nacional Anticorrupción. 2. Desarrollo y consolidación de los Sistemas Locales Anticorrupción. 3. Crear un Sistema de Contrataciones Públicas de clase mundial, que sea palanca de desarrollo. 4. Consolidación del Sistema Nacional de Fiscalización, como herramienta básica del control y vigilancia del ejercicio de los recursos públicos.
La Confederación Patronal voltea la mirada hacia la revisión de "la propia casa", indicó De Hoyos Walther, con el compromiso de impulsar a las pequeñas y medianas empresas, a que adopten el concepto de Integridad Empresarial.
La responsabilidad personal de cada empresario y de cada empresa como núcleo de bienestar, deben ser la prioridad más importante del sector privado, señaló el presidente nacional de COPARMEX. Por ello, se impulsa con más de 36 mil empresas socias la campaña 'Yo Sí Quiero', que consiste en:
1. Retomar el control de la agenda anticorrupción y reanimar a la base COPARMEX. 2. Reconocer la participación del sector privado en el problema de la corrupción. 3. Poner la integridad y la ética como columna vertebral de las empresas. 4. Generar una red sólida de empresas comprometidas con la integridad. 5. Generar inteligencia con datos objetivos y útiles.
Por último, dijo De Hoyos Walther, en la COPARMEX se busca que toda empresa cumpla con 10 principios esenciales: Observancia de la Ley; Tolerancia cero a la corrupción; Seguridad, salud y bienestar en el lugar de trabajo; Neutralidad electoral; Tolerancia cero a la discriminación y acoso; Sustentabilidad medioambiental; Libre competencia: Política de relaciones con proveedores y terceros basa en la ética; Prevención y atención a posibles delitos de fraude y/o lavado de dinero; Sistemas de denuncias, seguimiento y sanciones.

“DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER, EL MOMENTO IDEAL PARA HONRAR A LAS MADRES DE NIÑOS CON CÁNCER”




* De acuerdo con la AMANC, más del 80% de los acompañantes de los niños con cáncer son mujeres.
* Anualmente se registran más de cinco mil nuevos casos de cáncer infantil en México.1

Ellas están sanas físicamente, sin embargo, tienen que acudir al hospital periódicamente y sienten el dolor físico que el cáncer y su tratamiento genera en sus hijos, además de llevar a cuestas una gran carga emocional. Y es que el rol de las madres de los niños con cáncer es apoyarlos y ayudarlos en el proceso que deberán seguir desde el diagnóstico que sacude su corazón, pues al igual que sus pequeños, ellas también sienten miedo, incertidumbre, impotencia pero además, tienen la responsabilidad de estar en el camino que el niño tendrá que seguir ante este reto que la vida le ha puesto enfrente.

No, ellas no están enfermas, pero hacer frente a la noticia y seguir un largo sendero hacia la recuperación con obstáculos como el desabasto de medicamentos, hospitales inhabilitados con tecnología para detección y atención del cáncer o la falta de profesionales en el tema -en México sólo existen 135 oncólogos pediatras para los más de cinco mil casos de cáncer infantil que se registran anualmente-, es suficiente para honrar a esas mujeres, quienes representan más del 80% de los acompañantes de los niños con cáncer y se comprometen con el cuidado de sus hijos.

Por esto, a días de celebrar el Día Internacional de la Mujer, formalizado por Naciones Unidas en 1975, es importante destacar la titánica labor que la madre de un niño con cáncer vive, al tener que atravesar diversas transformaciones en su dinámica de vida, adaptándose a una nueva rutina con impacto en su economía y mecánica familiar, pero que ante la lucha por un hijo, ni el cáncer puede pararlas y que podría parecer que toman como bandera la frase de la filósofa y escritora rusa, Ayn Rand: “La pregunta no es quién va a dejarme; es quién va a detenerme”.

Porque ante el cáncer, así como el paciente toma fuerza de sí mismo, lo toma del valor que la madre adquiere para hacer frente y desarmar al villano de estas historias y la necesidad de alejar la amenaza de la muerte. En México, cada cuatro horas muere un niño por cáncer, siendo éste la segunda causa de mortalidad infantil en el país, según cifras de la Secretaría de Salud.

Adicionalmente, en países de altos ingresos económicos más de 80% de los niños con cáncer sobrevive; sin embargo, en países de ingresos medios y bajos apenas 20% lo logra. México mantiene una tasa de sobrevida de 57%, cifra que no registra avances considerables en los últimos diez años.2

Y ante este panorama, hay otras mujeres que se suman y crean estrategias para acompañar a estas mujeres, como Guadalupe Alejandre, presidenta y fundadora de la AMANC, Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, IAP, quien junto con otros corazones dispuestos a apoyar, desde hace más de 35 años ayuda a niños y familias que están haciendo frente al cáncer, con acompañamiento integral para asegurar tratamientos y cuidados que eleven su calidad de vida, con trabajo social, psicología, nutrición y fomentando la inclusión de pacientes, supervivientes y familias resilientes.

Al igual que estas mujeres acompañantes de sus hijos, se debe destacar el trabajo también de aquellas que recargan su fortaleza con el trabajo como el de la AMANC, que busca aminorar el precipitado cambio de su realidad, intenta reconfortar sus corazones durante el camino que recorrerán, y disminuir su angustia y dolor al sentirse acompañadas y saber que disponen de recursos para afrontar la enfermedad.





1 Secretaría de Salud
2 Organización Internacional de Cáncer Infantil -CCI-

###

Acerca de AMANC

AMANC brinda apoyo asistencial y de acompañamiento desde 1982, siendo la primera organización en México y la única con presencia nacional en contar con un modelo de ayuda integral a niñas, niños y adolescentes en tratamiento contra el cáncer. El Modelo de Acompañamiento Integral de AMANC, que se replica en 23 entidades, contempla apoyos en trabajo social, psicología, nutrición y desarrollo humano para elevar la calidad de vida y desarrollar capacidades, con el fin de contribuir a la sobrevida por cáncer.

Con 38 años de labor y una incansable búsqueda de soluciones, AMANC complementa la atención médica de los hospitales públicos otorgando medicamentos, para asegurar la continuidad de los tratamientos. Asimismo, brinda estancia temporal a pacientes y familiares en los Centros AMANC (15 en el país), así como en oficinas de enlace en ocho estados.


SE CUMPLE EL COMPROMISO DEL PRESIDENTE LÓPEZ OBRADOR; INICIA EL PROYECTO DEL PUENTE EN QUINTÍN ARAUZ, TABASCO: ESCALANTE SAURI



 
  • El subsecretario de Infraestructura destacó que, una vez concluidos los estudios, se determinará la fecha de inicio de construcción
  • Aseguró que se trata de una demanda añeja de la población tabasqueña a la que se le dará cumplimiento

En cumplimiento al compromiso del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, con los tabasqueños, el subsecretario de Infraestructura, Cedric Iván Escalante Sauri, afirmó que hoy inician los estudios del proyecto del puente en Quintín Arauz, localidad del municipio de Centla.

El subsecretario de Infraestructura explicó que, una vez concluidos los estudios, se estará en posibilidad de determinar dónde se construirá y las características del puente; y una vez que se culmine con el proyecto se definirá la fecha para iniciar la construcción.

Escalante Sauri enfatizó que el compromiso es construir el puente, porque se trata de una demanda muy añeja.

Acompañado por el gobernador tabasqueño, Adán Augusto López Hernández, el subsecretario destacó que se cumple con hechos el compromiso del señor presidente Andrés Manuel López Obrador.

Ante habitantes de la comunidad, explicó que la evaluación incluirá estudios topohidráulicos, de Manifestación de Impacto Ambiental, técnicos y de sondeo, así como diversos trámites, donde participarán: la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), en coordinación con el gobierno del Estado de Tabasco y la SCT, entre otras.

Añadió que el próximo miércoles, en reunión, con el presidente, se le informará del inicio del proyecto.

La instrucción del presidente Andrés Manuel López Obrador, el pasado sábado 29 de febrero ante los pobladores de Quintín Arauz, es que en compañía del gobernador de Tabasco el subsecretario de Infraestructura estuviera presente en esta comunidad para elaborar el proyecto del puente.

A la reunión asistió el director general del Centro SCT Tabasco, Gilberto Cano Mollinedo.

MANIFESTACIONES DE LA TARDE CON MOTIVO DEL “DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER”


 
Manifestantes: Al momento se reportan 35 mil mujeres de todos los contingentes, algunas ya se retiraron de distintos puntos.
Atenciones ERUM: 38 atenciones médicas, de las cuales tres civiles requirieron traslado a hospitales.
Se reportan cuatro policías lesionadas con quemaduras, heridas en manos, piernas y brazos y una de ellas con posible fractura de tibia y peroné, fueron trasladadas a hospitales para su atención médica.
 
MONUMENTO A LA REVOLUCIÓN
16:44 horas. Personal de limpieza llega a Monumento a la Revolución. Se reporta en normalidad
 
TORRE DEL CABALLITO
16:55 horas. Se reporta normal.
 
ZÓCALO
16:49 horas. Arriban más policías para reforzar seguridad de Palacio Nacional.
16:53 horas. Continúa mitin. Van 15 oradores.
17:06 horas. Manifestantes avientan objetos a policías en Palacio Nacional.
17:14 horas.  En Palacio Nacional, las manifestantes lanzan pintura color rojo a las policías.
17:20 horas. Manifestantes agreden nuevamente a mujeres policías, lanzan objetos en Puerta Mariana y realizan pintas en Palacio Nacional.
 
ZONA CENTRO
 
16:45 horas. Eje Central y Tacuba manifestantes lanzan cohetones. Además, tiran vallas protectoras del Banco de México.
16:59 horas. Continúan agresiones contra mujeres policías.
17:01 horas. En 5 de mayo se reporta el ingreso de personas encapuchadas a un negocio.
17:04 horas. Personas encapuchadas realizan destrozos en joyerías.
17:07 horas. En Isabel la Católica y 5 de Mayo se aprecia a manifestantes intercambiando objetos.
17:13 horas. Manifestantes encapuchadas continúan con daños a comercios de joyerías.
17:15 horas. En Eje Central y Tacuba, manifestantes realizan pintas en el Banco de México.
17:16 horas. En Eje Central y Madero, rompen vallas e ingresan a comercios de la zona.
17:19 horas.  Manifestantes agreden a policías y lanzan petardos.
17:24 horas. Una mujer encara a las manifestantes diciendo que ya no generen violencia.
17:25 horas.  Se reporta que personas encapuchadas saquean negocios de joyerías.
17:27 horas.  Manifestantes comenzaron a quemar un negocio en Madero y Plaza de la Constitución.
 
ESQUINA DE LA INFORMACIÓN
16:44 horas. Continúan manifestantes en la zona.
 
ANTIMONUMENTA
16:42 horas.  Manifestantes encapuchadas comienzan a tirar vallas en Bellas Artes y lanzan objetos hacia el interior e ingresan al estacionamiento.
16:48 horas.  Continúan agresiones en la zona por manifestantes.
16:51 horas. Manifestantes agreden a mujeres policías con palos.
17:09 horas.  Se refuerza la seguridad en Eje Central.
17:10 horas. Manifestantes lanzan gas color rosa en el Hemiciclo a Juárez.
17: 17 horas. Se reporta una policía lesionada por quemaduras en el rostro, personal del ERUM atiende la emergencia.

DESACELERACIÓN ECONÓMICA Y RECORTE EN TASA DE REFERENCIA DEBEN IMPACTAR EN AJUSTE DE TASAS DE INTERÉS BANCARIAS




Ciudad de México a 8 de marzo de 2020.- El recorte de la tasa de referencia para ubicarla en 7 % y la nueva estimación de crecimiento económico de entre 0.5 y 1.5 por ciento para 2020, anunciados por el Banco de México en el primer bimestre del año, deben motivar el ajuste de las tasas de interés bancarias facilitando al consumidor sus compromisos de pago y el acceso al crédito a bajo costo.

El esfuerzo de simplificar entre el 60 y 65 por ciento las comisiones en el presente año en el sistema bancario -como refieren ejecutivos de la banca en medios-, es un importante avance en caso de realizarse, enfatizó María de Lourdes Sierra Arenas, coautora de la Guía de Defensa Legal de Deudas Bancarias, porque contribuirá a disminuir el costo del acceso a los servicios para el usuario.

Sin embargo, la disminución de 125 puntos porcentuales del Banco de México en su tasa de referencia de agosto del 2019 a febrero del 2020, debe permear en las tasas de interés de la banca; más aún si se toma en consideración que la FED redujo medio punto su tasa de interés, lo que podría impactar en un nuevo recorte de la tasa de referencia en México, en tanto que la desaceleración económica continua con sus efectos negativos en el ingreso de la población. Este es un tema que debe ser considerado en la “83 Convención Bancaria” que se realizará los días 12 y 13 del presente mes en Acapulco, Guerrero.

La Guía de Defensa Legal de Deudas Bancarias, describe el proceso de cobranza, los mitos entorno al Buró de Crédito y la disolución legal de la deuda. Provee información de Educación

Financiera para que la persona aproveche los medios que otorgan los mismos organismos privados, gubernamentales, leyes, organice sus finanzas y pague lo que debe. Se adquiere en www.amazon.com.mx

Un porcentaje de las utilidades será donado –de acuerdo a las leyes fiscales- al Centro de Acompañamiento y Recuperación de Desarrollo Integral (CARDI) AC, la Asociación de Familiares y Amigos de Pacientes Esquizofrénicos (AFAPE) AC, y Fundación Siempre Amigos (FUSIAM).

Producción para el Bienestar, programa de fomento productivo con perspectiva de género para incorporar a mayor número de beneficiarias



  • En el marco del Día Internacional de las Mujeres, resaltan cifras de beneficiarias, incluidas las pertenecientes a comunidades indígenas.
  • En 2019, el 31 por ciento (665 mil 401) de las personas que recibieron apoyo del programa son mujeres; esa proporción rebasa el porcentaje de mujeres titulares de la tierra ejidal.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que Producción para el Bienestar es el programa de fomento productivo que ha venido incorporando un mayor número de mujeres beneficiarias.

A propósito del Día Internacional de las Mujeres, en 2019 este programa prioritario del Gobierno de México brindó apoyos a dos millones 145 mil 629 productores de maíz, frijol, trigo, arroz, amaranto, chía y otros granos, así como café y caña de azúcar, y de ese total, 665 mil 401 fueron mujeres.

Lo anterior representa 31 por ciento del total, arriba del 19 por ciento que es la proporción femenina en tenencia de la tierra ejidal en nuestro país.

El monto de apoyos que Producción para el Bienestar canalizó a favor de esas mujeres en 2019 fue de tres mil 14 millones de pesos, de un total de apoyos de 11 mil 219 millones.

Los lineamientos del programa en 2019 señalaban que por lo menos 18 por ciento de los beneficiarios debían ser mujeres, y en las Reglas de Operación para 2020 se indica que por lo menos 23 por ciento deben ser mujeres.

Cabe resaltar también que del total de las mujeres apoyadas, 259 mil 402 son de comunidades indígenas, de los estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Chihuahua, Hidalgo, Michoacán, Yucatán, Durango, Campeche, Estado de México, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Jalisco, en ese orden de importancia.

Producción para el Bienestar fue puesto en marcha al arranque de esta administración, sustituyó a Procampo/Proagro, con cambios sustantivos (particularmente su enfoque hacia productores de pequeña y mediana escala y su intención deliberada de impulsar la productividad en forma sustentable), y brinda apoyos directos. Da liquidez a las y los beneficiarios para que inviertan en actividades relacionadas con los cultivos elegibles.

Bajo estas nuevas directrices, se avanza en la autosuficiencia alimentaria en lo que se refiere a granos; en cuanto a café y caña el objetivo es que los productores puedan sostener su esfuerzo productivo en un marco de mercados volátiles y de enfermedades de las plantas como es la roya en el café.

El programa implica dos estrategias: de acompañamiento técnico, para impulsar un tránsito de los productores hacia prácticas sustentables y agroecológicas, y de garantías financieras, para multiplicar los efectos de los apoyos que reciben las y los productores.

Los apoyos en granos son con cuotas de mil 600 pesos por hectárea para productores de pequeña escala (hasta cinco hectáreas de temporal o hasta 0.2 hectáreas de riego) ya sea en ciclo primavera/verano u otoño/invierno; y de mil pesos por hectárea para productores de mediana escala (hasta 20 hectáreas de temporal o hasta cinco hectáreas de riego).

Las cuotas para café y caña son por productor: cinco mil pesos al año en el caso de café y siete mil 300 pesos al año en el caso de caña.

REALIZA FGJCDMX CATEO EN LA COLONIA MORELOS


Personal de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJCDMX) llevó a cabo un cateo en un domicilio ubicado en la colonia Morelos, alcaldía Cuauhtémoc, en el que se aseguraron varias bolsas de plástico que contenían sustancia con características propias de narcótico y fueron detenidas seis personas.
El dispositivo estuvo a cargo de elementos de la Policía de Investigación (PDI), adscritos a la Fiscalía Central de Investigación del Delito de Narcomenudeo, quienes pusieron a disposición del Ministerio Público los indicios, así como a los probables responsables, para que en las próximas horas se determine su situación legal.
La Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México pone a disposición de la ciudadanía los números telefónicos (55) 5200 9000 y 800 745 2369 para orientación jurídica gratuita.

CONFERENCIA DE PRENSA OFRECIDA POR LA FISCAL GENERAL DE JUSTICIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ERNESTINA GODOY RAMOS


 
Como resultado de una exhaustiva investigación, integrada por la Fiscalía Especial de Investigación para la Atención del Delito de Secuestro (FAS) de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, fue posible localizar a Juan “N” y Rodolfo “N”, probables coautores del feminicidio de la señora Abril, ocurrido en noviembre pasado al sur de la Ciudad de México.
 
Elementos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana detuvieron a ambas personas en la alcaldía Iztapalapa.
 
Por una parte, los elementos de la SSC detuvieron a Juan “N” en la colonia Modelo, junto con bolsas pequeñas que contenían hierba verde seca con las características propias de la marihuana, así como con otra bolsa de plástico que en su interior llevaba polvo blanco.
 
Cerca de ahí, en la colonia San Miguel Teotongo, fue detenido Rodolfo “N”, junto con bolsas con hierba verde seca y polvo blanco, además de un vehículo, tipo camioneta, de color gris.
 
Lo anterior, luego de que el agente del Ministerio Público solicitó y obtuvo el día de ayer las órdenes de aprehensión en contra de ambos, una vez que el juzgador consideró la probabilidad de que los dos individuos participaron como coautores del feminicidio, cometido en agravio de la señora Abril, de acuerdo a lo señalado en la indagatoria integrada por la Fiscalía General de Justicia.
 
Desde el inicio de la investigación se formaron equipos conjuntos de trabajo entre policías de Investigación (PDI) de la Fiscalía General de Justicia y la Secretaría de Seguridad Ciudadana, por lo que el día de ayer, elementos de ambas instituciones, al recibir el mandamiento judicial, se avocaron a la tarea de ubicar y detener tanto a Juan “N” como a Rodolfo “N”.
 
Como parte de los trabajos de investigación para obtener la identidad de ambas personas, la Fiscalía Antisecuestros analizó diversos materiales en video, tanto de cámaras particulares como cámaras públicas, lo que también permitió conocer el modus operandi de los autores materiales del crimen.
 
En este sentido es importante señalar que, tras el análisis de dichos materiales, pudo establecerse que durante los hechos participaron una camioneta y un taxi, vehículos que ya se encuentran asegurados, así como una motocicleta, donde viajaba quien disparó de manera directa a la víctima.
 
De acuerdo con las imágenes, la víctima fue acechada desde al menos dos kilómetros antes, cuando se trasladaba en compañía de su abogado y sus hijos, luego de que acudió a un domicilio ubicado en la calle Lerdo de Tejada, para, posteriormente, incorporarse a Circuito Bicentenario Río Churubusco, donde fue interceptada.
 
Asimismo, fue posible determinar que tanto la camioneta como el auto de alquiler, funcionaron como “muro”, para proteger a quien viajaba en la motocicleta, con la finalidad de que ejecutara sin obstáculo alguno el feminicidio.
 
Derivado de la investigación, la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México cuenta con datos sólidos para poder establecer la probable relación de los dos detenidos en otros eventos de homicidio, los cuales se llevaron a cabo con operación similar al que derivó en la muerte de la señora Abril.
 
Al ser ubicados en delito flagrante, ambos fueron trasladados ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía Antisecuestros y en las próximas horas, se les cumplimentará la orden de aprehensión que motivó su localización.
 
La Fiscalía General de Justicia reitera que continuará la investigación, con toda su capacidad institucional, con el objetivo firme de obtener el mayor castigo para cada uno de los responsables de este crimen y con ello, obtener justicia para Abril.
 
Le reitero todos mis respetos y solidaridad a las familias de mujeres que han sido víctimas de violencia y en este caso en particular, a los familiares de Abril, con quienes nos hemos mantenidos en cercanía para brindarles el acompañamiento necesario e informarles las novedades del caso.
 

Gobierno local diseña Comité Municipal Contra las Adicciones



El gobierno del Nuevo Chimalhuacán trabaja en la creación de un Comité Municipal Contra las Adicciones (COMCA) el cual estaría conformado por dependencias locales y estatales con la finalidad de impulsar acciones de prevención y combate a problemas de salud pública.

“En esta comisión trabajarían diversas áreas del Ayuntamiento que brindan servicios de salud y atención integral, principalmente a niños y jóvenes, a fin de facilitar la detección temprana y atención oportuna de adicciones”, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Tras una reunión de trabajo, sostenida en el barrio Transportistas, el titular del Centro de Atención Primaria a Adicciones (CAPA) de Chimalhuacán, Marco Antonio Montes de Oca González, detalló que la comisión municipal se enfocará en acciones de prevención, investigación, formación de recursos humanos, capacitación y difusión de información en la materia.

“El objetivo consiste en crear una red que permita detectar de manera oportuna a personas que se encuentren en riesgo de consumo de sustancias psicoactivas; atender a quienes están en etapa de experimentación de drogas o canalizarlas a la instancia correspondiente en caso de requerir tratamiento de una adicción”.

Detalló que en el proyecto participa personal de áreas como la Dirección de Salud Municipal (DISAM), el departamento de Atención a la Juventud, Prevención del Delito, Preceptoría Juvenil, Unidad Especializada de la Policía para la Atención a las Víctimas de Violencia Intrafamiliar y de Género (UEPAVIG), así como el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF).

“Es fundamental contar con programas de educación para la salud, seguridad e higiene, que tiendan a disminuir y atender asuntos como el alcoholismo, consumo de tabaco y la farmacodependencia”.
Cabe destacar que, durante el año 2019, personal del CAPA atendió a más de 400 nuevos pacientes con algún problema de adicción.