- En el marco del Día Internacional de las Mujeres, resaltan cifras de beneficiarias, incluidas las pertenecientes a comunidades indígenas.
- En 2019, el 31 por ciento (665 mil 401) de las personas que recibieron apoyo del programa son mujeres; esa proporción rebasa el porcentaje de mujeres titulares de la tierra ejidal.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo
Rural informó que Producción para el Bienestar es el programa de
fomento productivo que ha venido incorporando un mayor número de mujeres
beneficiarias.
A propósito del Día Internacional de las
Mujeres, en 2019 este programa prioritario del Gobierno de México brindó
apoyos a dos millones 145 mil 629 productores de maíz, frijol, trigo,
arroz, amaranto, chía y otros granos, así como
café y caña de azúcar, y de ese total, 665 mil 401 fueron mujeres.
Lo anterior representa 31 por ciento del
total, arriba del 19 por ciento que es la proporción femenina en
tenencia de la tierra ejidal en nuestro país.
El monto de apoyos que Producción para el
Bienestar canalizó a favor de esas mujeres en 2019 fue de tres mil 14
millones de pesos, de un total de apoyos de 11 mil 219 millones.
Los lineamientos del programa en 2019
señalaban que por lo menos 18 por ciento de los beneficiarios debían ser
mujeres, y en las Reglas de Operación para 2020 se indica que por lo
menos 23 por ciento deben ser mujeres.
Cabe resaltar también que del total de
las mujeres apoyadas, 259 mil 402 son de comunidades indígenas, de los
estados de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Puebla, Chihuahua,
Hidalgo, Michoacán, Yucatán, Durango, Campeche, Estado
de México, Nayarit, San Luis Potosí, Quintana Roo y Jalisco, en ese
orden de importancia.
Producción para el Bienestar fue puesto
en marcha al arranque de esta administración, sustituyó a
Procampo/Proagro, con cambios sustantivos (particularmente su enfoque
hacia productores de pequeña y mediana escala y su intención
deliberada de impulsar la productividad en forma sustentable), y brinda
apoyos directos. Da liquidez a las y los beneficiarios para que
inviertan en actividades relacionadas con los cultivos elegibles.
Bajo estas nuevas directrices, se avanza
en la autosuficiencia alimentaria en lo que se refiere a granos; en
cuanto a café y caña el objetivo es que los productores puedan sostener
su esfuerzo productivo en un marco de mercados
volátiles y de enfermedades de las plantas como es la roya en el café.
El programa implica dos estrategias: de
acompañamiento técnico, para impulsar un tránsito de los productores
hacia prácticas sustentables y agroecológicas, y de garantías
financieras, para multiplicar los efectos de los apoyos
que reciben las y los productores.
Los apoyos en granos son con cuotas de
mil 600 pesos por hectárea para productores de pequeña escala (hasta
cinco hectáreas de temporal o hasta 0.2 hectáreas de riego) ya sea en
ciclo primavera/verano u otoño/invierno; y de mil
pesos por hectárea para productores de mediana escala (hasta 20
hectáreas de temporal o hasta cinco hectáreas de riego).
Las cuotas para café y caña son por
productor: cinco mil pesos al año en el caso de café y siete mil 300
pesos al año en el caso de caña.
No hay comentarios:
Publicar un comentario