martes, 4 de febrero de 2020

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Enero de 2020


Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta de enero de 2020 sobre las expectativas de los especialistas en economía del sector privado. Dicha encuesta fue recabada por el Banco de México entre 38 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se recibieron entre los días 20 y 29 de enero.
De la encuesta de enero de 2020 destaca lo siguiente:
• Las expectativas de inflación general para el cierre de 2020 aumentaron en relación a la encuesta de diciembre, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el cierre de 2021 las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente.
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2020 y 2021 disminuyeron en relación al mes previo.
• Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a diciembre.
A continuación se detallan los resultados correspondientes a las expectativas de los analistas respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan sus pronósticos en relación a indicadores del mercado laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la percepción sobre el entorno económico y, finalmente, sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses (considerando el mes posterior al levantamiento de la encuesta), así como para los cierres de 2021 y 2022 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1, 2 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en el que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para el cierre de 2020 aumentaron en relación a la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para los próximos 12 meses y para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los del mes precedente. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron al alza con respecto a la encuesta previa. Para los próximos 12 meses, los pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los de diciembre, si bien la mediana correspondiente aumentó.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2020, para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2021 y 2022 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación general correspondiente al cierre de 2020 los especialistas consultados aumentaron con respecto al mes anterior la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, al tiempo que disminuyeron la probabilidad asignada al intervalo de 3.1 a 3.5%, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2021, los analistas encuestados asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente, para el cierre de 2020 los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%. Para el cierre de 2021, los analistas disminuyeron en relación a la encuesta precedente la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a 4.5%, aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0% y asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.1 a 3.5%, de igual forma que el mes previo.
Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2020, 2021 y 2022 la distribución de las expectativas de inflación, tanto general como subyacente, con base en la probabilidad media de que dicho indicador se encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la inflación general, la mediana de la distribución (línea azul punteada en Gráfica 3a) se sitúa en 3.5% para los cierres de 2020 y 2021, al tiempo que para la inflación subyacente la mediana correspondiente (línea azul punteada en Gráfica 3b) se ubica en 3.4% para amboscierres de año. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa que el intervalo de 3.0 a 3.9% concentra al 60% de la probabilidad de ocurrencia de la inflación general para los cierres de 2020 y 2021, alrededor de la proyección central. Por su parte, la Gráfica 3b muestra que tanto para el cierre de 2020 como para el cierre de 2021 el intervalo equivalente para la inflación subyacente es el de 3.0 a 3.8%. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro años se mantuvieron en niveles similares a los de diciembre. Para el horizonte de cinco a ocho años, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron con respecto al mes anterior, si bien la mediana correspondiente permaneció constante. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los de la encuesta precedente, aunque la mediana de los pronósticos para el horizonte de cinco a ocho años aumentó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2019, 2020, 2021 y 2022, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para el último trimestre de 2019 y para cada uno de los trimestres de 2020 y 2021 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones de crecimiento económico para 2020 y 2021 disminuyeron en relación al mes previo.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB aumentó con respecto a diciembre para el cuarto trimestre de 2019 y los primeros dos trimestres de 2020, al tiempo que disminuyó para el tercero y cuarto trimestres de 2020.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2019, 2020 y 2021 se ubique dentro de distintos intervalos. Como puede observarse, para 2019 los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta anterior la probabilidad otorgada al intervalo de 0.0 a 0.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada alos intervalos de -0.1 a -0.4% y de -0.5 a -0.9%, siendo el intervalo de -0.1 a -0.4% al que mayor probabilidad se otorgó en esta ocasión. Para 2020, los especialistas aumentaron en relación al mes precedente la probabilidad asignada al intervalo de 0.5 a 0.9%, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 2.0 a 2.4%, siendo el intervalo de 1.0 a 1.4% al que mayor probabilidad se continuó asignando. Para 2021, los analistas disminuyeron con respecto a diciembre la probabilidad otorgada al intervalo de 2.0 a 2.4%, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se otorgó, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que para los dos primeros trimestres de 2020, la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario por debajo de la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que la tasa de fondeo se mantenga en el nivel actualmente vigente. A partir del tercer trimestre de 2020, la totalidad de los analistas espera una tasa de fondeo por debajo del objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el promedio de las expectativas de la encuesta de enero sobre el nivel de la tasa de fondeo exhibe una tendencia decreciente durante el horizonte de pronósticos sobre el cual se consultó. Gráfica 12. Porcentaje de analistas que consideran que la Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual en cada trimestre 1/ Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a diciembre, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2021 se mantuvo en niveles similares (Cuadro 8 y Gráficas 14 y 15).
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las expectativas para el cierre de 2020 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador también disminuyeron en relación al mes precedente, si bien la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 9 y Gráficas 16 y 17).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020, 2021 y 2022 (Cuadro 10 y Gráficas 18 y 19), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 11). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2020 y 2021 se revisaron a la baja con respecto a la encuesta previa.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de 2020 y 2021 disminuyeron en relación a diciembre, aunque las medianas correspondientes se mantuvieron en niveles similares (Cuadro 12 y Gráfica 20). Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para los cierres de 2020 y 2021 también se revisaron a la baja con respecto a la encuesta anterior, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2020 permaneció sin cambio (Cuadro 13 y Gráfica 21).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los requerimientos financieros del sector público para los cierres de 2019, 2020 y 2021 se presentan en los Cuadros 14 y 15 y en las Gráficas de la 22 a la 25. Las perspectivas de déficit económico para los cierres de 2019, 2020 y 2021 aumentaron en relación al mes precedente, aunque las medianas de los pronósticos para los cierres de 2019 y 2021 se mantuvieron en niveles similares (Cuadro 14 y Gráficas 22 y 23).
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para los cierres de 2019 y 2020 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta previa, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2019 aumentó. Para el cierre de 2021, las perspectivas sobre dicho indicador se revisaron al alza con respecto al mes de diciembre (Cuadro 15 y Gráficas 24 y 25).
Sector Externo
En el Cuadro 16 se reportan las expectativas para 2020 y 2021 del déficit de la balanza comercial, así como las previsiones para 2019, 2020 y 2021 del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2020 y 2021 las expectativas del déficit comercial disminuyeron en relación a la encuesta anterior. En cuanto a las perspectivas del déficit de la cuenta corriente para 2019, 2020 y 2021, estas también se revisaron a la baja con respecto al mes precedente.
Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2019, 2020 y 2021 aumentaron en relación a la encuesta previa, aunque la mediana de los pronósticos para 2019 se mantuvo constante. Las Gráficas 26 a 30 ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre las variables anteriores para 2019 y 2020.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México con la gobernanza (51%) y las condiciones económicas internas (32%). A nivel particular, los principales factores son los problemas de inseguridad pública (21% de las respuestas); la incertidumbre política interna (19% de las respuestas); la incertidumbre sobre la situación económica interna (17% de las respuestas); la debilidad en el mercado interno (8% de las respuestas); la plataforma de producción petrolera (5% de las respuestas); y la corrupción (5% de las respuestas).
El Cuadro 17 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. 6 Como se aprecia, los especialistas consideran que, a nivel general, los principales factores se asocian Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 17, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores generales a los que, en promedio, se les asignó un mayor nivel de preocupación son el de gobernanza, finanzas públicas y condiciones económicas internas. A nivel particular, los factores a los que se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actualson los siguientes (Cuadro 18): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre sobre la situación económica interna; la incertidumbre política interna; la corrupción; otros problemas de falta de estado de derecho; la debilidad en el mercado interno; la impunidad; la política de gasto público; la plataforma de producción petrolera; la ausencia de cambio estructural en México; la debilidad del mercado externo y la economía mundial; aumento en los costos salariales; y la política tributaria.
A continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 19 y Gráficas 31 a 33). Se aprecia que:
El porcentaje de analistas que consideran que el clima de negocios empeorará en los próximos 6 meses se mantuvo constante con respecto a la encuesta anterior. Por su parte, la fracción de especialistas que opinan que el clima de negocios permanecerá igual aumentó en relación a diciembre y es la preponderante, de igual forma que el mes previo.
La proporción de analistas que opinan que la economía no está mejor que hace un año disminuyó en relación a la encuesta precedente, si bien continúa siendo la predominante.
La fracción de analistas que piensan que es un buen momento para invertir aumentó con respecto al mes de diciembre. Por el contrario, el porcentaje de especialistas que consideran que es un mal momento para invertir disminuyó en relación a la encuesta anterior, aunque es la preponderante, de igual forma que el mes previo.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2020 y 2021 permaneció en niveles cercanos a los del mes precedente, aunque la mediana de los pronósticos para 2020 aumentó (Cuadro 20 y Gráfica 34).
+++

“¿Se pueden predecir los rendimientos de los portafolios de acciones: evidencias sobre el caso de México”



La Fundación de Estudios Financieros – Fundef A.C. es un centro de investigación independiente con sede en el ITAM que hace estudios sobre el sistema financiero. Hemos publicado el documento de investigación “¿Se pueden predecir los rendimientos de los portafolios de acciones: evidencias sobre el caso de México?”
Siguiendo con nuestra línea de investigación sobre mercado de valores y portafolios de inversión, en este documento tratamos de entender si se pueden predecir los rendimientos de los portafolios de acciones en México.
En un mercado eficiente el rendimiento futuro de una acción no se puede predecir con información pública ya que toda la información se ve reflejada en el precio. Sin embargo, existen pequeñas anomalías o imperfecciones en la formación de precios. Al fenómeno de poder predecir el precio se le conoce como anomalías.
Una anomalía es un comportamiento que no puede ser explicado por los modelos financieros de estimación de rendimiento. El conocimiento de estas irregularidades implica que, si se sigue una determinada estrategia de inversión se podrían obtener rendimientos extraordinarios.
En el mercado de valores Estados Unidos se ha documentado la existencia de estas anomalías. Nuestro objetivo es documentar si en México se dan o no estas anomalías.
En la investigación se hicieron 19 experimentos de ̈anomalías ̈ para el mercado de nuestro país. Se utilizan 25 años de rendimientos de acciones e información de los estados financieros de las empresas listadas en la Bolsa Mexicana de Valores.
Los resultados del estudio indican que los rendimientos futuros a un mes se pueden predecir con la tendencia del rendimiento, la rentabilidad de la empresa, los rendimientos positivos extremos (efecto de lotería) y con las fluctuaciones de rendimientos debidos a características propias de la empresa.Las conclusiones de la investigación nos indican que:
• Se ha probado para el mercado de Estados Unidos que para portafolios construidos con base en algunas características de las acciones y/o de la empresa si es posible predecir el rendimiento futuro de la acción, pero se obtienen a partir de tener portafolios con acciones de mercado.
• El presente estudio es el primer análisis para México sobre la relación entre rendimientos futuros y 19 de las anomalías más estudiadas para Estados Unidos. Los resultados son muy parecidos entre los dos países lo que indicaría un proceso de formación de precios similar.
• Sin embargo, los efectos son pequeños y se estiman sobre portafolios de acciones que son complejos formar. Para mayor detalle de este análisis ver el documento ¿Se pueden predecir los rendimientos
de los portafolios de acciones? Evidencias sobre el caso de México.
+++


FORTALECER A ESTADOS Y MUNICIPIOS CON EQUIDAD, PRIORIDAD DE UN NUEVO PACTO FISCAL Señal Coparmex: febrero 4, 2020


En este 2020, como resultado del Pacto Fiscal, mil 972 mil millones de pesos han sido destinados a la distribución del gasto federalizado, con la finalidad de que los gobiernos de las 32 entidades cuenten con recursos para infraestructura, educación, salud, entre otros.
La disparidad en la carga recaudatoria que se deriva del actual Pacto Fiscal es un reto pendiente que tenemos como País. Mientras que en el norte se logra la mayor recaudación en estados con baja densidad población; al sur encontramos entidades que aún cuando tienen un mayor número de habitantes, son los que menos recursos aportan a la Federación.
El 65% del total de los ingresos tributarios de todo el país se concentran en Ciudad de México (46.2%), Nuevo León (8.5%), Tamaulipas (7.7%) y Veracruz (7.5%). Contrario a ellos, encontramos a estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, cuyas aportaciones tributarias representan apenas el 10% del total de los recursos federales que perciben.
Este amplio contraste entre lo que se recauda y lo que se recibe, se explica en los dos problemas principales que implica el sistema actual de distribución del gasto federalizado:
Primero. Un reparto inequitativo entre los estados que no atiende criterios justos, la fórmula actual sólo considera como variables el número de habitantes y la recaudación generada por cada entidad, pero no premia a los estados que más esfuerzos hacen por recaudar y que cuentan con sistemas de recaudación más modernos.
Segundo. Dado que actualmente los estados que menos aportan son también los que más recursos reciben, el esquema actual de distribución de recursos ha ocasionado una mayor dependencia presupuestal, al no promover el fortalecimiento hacendario ni estimular las responsabilidades tributarias locales.
Es un hecho que el Convenio de Coordinación Fiscal, creado en 1947 durante el sexenio de Miguel Alemán Valdés, ya no responde a las necesidades actuales de los estados y municipios. El México actual requiere de un nuevo Pacto Fiscal que revise el esquema para la distribución del gasto federalizado, que mantenga su sentido solidario, sí, pero que también reconozca los esfuerzos que en materia recaudatoria realizan los gobernadores y alcaldes. No se trata de abrir una caja de pandora, sino de que una vez por todas modifiquemos un Convenio que al día de hoy es obsoleto.
Aunque la solidaridad es uno de los principios del pacto federal, la inequidad no puede llegar al extremo de minar las capacidades financieras básicas de las entidades que más ingresos aportan a las arcas públicas de nuestro país. Cabe mencionar que el actual esquema de distribución genera además riesgos financieros al traducirse, en algunos casos, en la contratación inmoderada de deuda pública. Ejemplo de ello son, Nuevo León, Quintana Roo y Veracruz, que obtienen hoy más recursos por la vía del financiamiento que por parte de las contribuciones fiscales.
Más aún, aunque el Gobierno Federal ha mantenido su propuesta de no crear nuevos impuestos o aumentarlos, lo cierto es que un gasto federalizado estático no alcanzará para que los gobiernos estatales y municipales cubran las crecientes necesidades de su población; esto los obligará a recurrir a la creación de nuevos impuestos locales asumiendo por sí solos el costo político que esto implica.
Además, al no haber incentivos para recaudar, la regla de distribución actual genera una mayor dependencia de los recursos. Como resultado, los estados que más recursos reciben mediante transferencias federales son también los que menos recursos propios generan. Este es el caso de Oaxaca, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Morelos, cuyos ingresos propios por recaudación representan menos del 2% de sus ingresos totales. En contraparte, la CDMX y Nuevo León representan el 25% y 11%, respectivamente.
Otra problemática reside en la pobre fiscalización que tenemos a nivel estatal y municipal. En este sentido, las observaciones de la Auditoria Superior de la Federación sobre el ejercicio de los recursos que se transfieren a estados y municipios son preocupantes. Auditoría tras auditoría, se destaca la ausencia de controles eficientes que permitan monitorear y vigilar, con profundidad y oportunidad, que los gobiernos locales apliquen los recursos para los propósitos a los que les fueron destinados. Tan sólo en la Cuenta Pública 2018, se encontraron 38 mil millones de pesos que fueron gastados por los gobiernos estatales y municipales que al día de hoy no han aclarado o comprobado cómo fueron utilizados.
Desde Coparmex exhortamos al gobierno federal a convocar este año a los 3 órdenes de gobierno, para que, junto con la sociedad civil, se lleve a cabo una verdadera Convención Nacional Hacendaria donde se alcancen acuerdos sobre cuatro dimensiones particularmente relevantes:
1. Determinar una nueva fórmula del egreso mejorando el reparto del gasto federalizado a través de nuevos criterios de distribución y añadiendo un sentido de justicia a la repartición de los recursos fiscales. Más allá del índice de población, el diseño de un nuevo planteamiento en el reparto del gasto requiere necesariamente considerar nuevos criterios como los esfuerzos de saneamiento financiero, el incremento de los ingresos propios, el esfuerzo recaudatorio, y la extensión territorial.
2. Promover la recaudación local. Por las condiciones tan distintas que hay entre los estados, cualquier reforma de Coordinación Fiscal será asimétrica y deberá cumplir con los principios de solidaridad. Sin embargo, se debe de incentivar a los estados con menos recaudación local a que lo hagan, teniendo como meta dejar de sobrevivir a costa del sustento de la federación.
3. Alcanzar una nueva legislación fiscal, que considere los impuestos directos (ISR) y los indirectos (IVA y IEPS), enfocada a elevar los ingresos de la recaudación mediante el incremento a la base de contribuyentes.
4. Inclusión de mejores mecanismos para fiscalizar los recursos subnacionales. Establecer controles para asignar, monitorear, vigilar y hacer transparente la aplicación de los recursos por parte de estados y municipios para evitar que se destinen a propósitos distintos a los que les fueron etiquetados.
En Coparmex estamos convencidos de que, con un renovado federalismo, es posible fortalecer al Pacto Fiscal, y de esta forma, potenciar el desarrollo de cada una de las regiones. No hay razón para seguir postergando la Convención Nacional Hacendaria, el momento es ahora, estaremos atentos a la convocatoria del gobierno federal.
Muchas gracias
+++

Uber reactivara cuentas de conductores y 240 usuarios suspendidos por Coronavirus

4 de febrero de 2020 .- Con relación a la situación de los 2 socios conductores y 240 usuarios cuyas cuentas fueron suspendidas de manera preventiva ante la confirmación de que un usuario portador de coronavirus realizó viajes a través de la aplicación en la Ciudad de México, informamos lo siguiente:
 
Nos mantenemos en coordinación con la Secretaría de Salud de la Ciudad de México, que ha llevado a cabo el seguimiento y observación de los dos socios conductores. Una vez que se cumpla el periodo de 14 días sin presencia de síntomas establecido por los especialistas, lo que está por suceder, las cuentas de los socios conductores serán reactivadas.
 
De acuerdo con la recomendación proporcionada por la misma Secretaría y una vez tengamos la confirmación de que ambos socios conductores no desarrollaron ningún síntoma en el periodo de observación, las cuentas de los 240 usuarios también serán reactivadas.
 
Agradecemos la comprensión de nuestra comunidad ante las medidas preventivas tomadas y continuamos nuestro llamado a seguir las recomendaciones de las autoridades especializadas en la materia.
 
Acerca de Uber
La misión de Uber es crear oportunidades a través del movimiento. Comenzamos en 2010 para resolver un problema sencillo: ¿cómo obtener un viaje con tan solo apretar un botón? Más de 15 mil millones de viajes después, desarrollamos productos que acercan a las personas a su destino. Al cambiar cómo se mueven las personas, los alimentos y los objetos por las ciudades, Uber es una plataforma que abre el mundo a nuevas posibilidades. Uber llegó a México en 2013 y está presente en 59 ciudades de 30 estados, con productos como Uber Pool, Uber Van, Uber Assist, UberX, Uber para Empresas, Uber Eats y JUMP.

Indicadores de Expectativas Empresariales Cifras durante enero de 2020




El INEGI da a conocer las Expectativas Empresariales (EE) constituidas por la opinión del directivo empresarial, correspondientes al primer mes de 2020. Las EE se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), las cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos sobre el comportamiento de variables relevantes de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros.

En su comparación mensual y con datos ajustados por estacionalidad, la mayoría de las Expectativas Empresariales fueron desfavorables en el sector Manufacturero. En contraste, las referidas al Personal ocupado total fueron mayores en 0.5 puntos y las de Capacidad de planta utilizada en 0.4 puntos durante enero del año en curso respecto a las del mes inmediato anterior.

Las EE del sector de la Construcción sobre el Total de contratos y subcontratos aumentaron 0.4 puntos en el primer mes de este año frente a las de un mes antes. Por su parte, las Expectativas Empresariales sobre el Valor de las obras ejecutadas como contratista principal, como subcontratista, así como sobre el Personal ocupado disminuyeron.

Por lo que se refiere al sector Comercio, la apreciación sobre los Ingresos por consignación y/o comisión se incrementó 1.6 puntos, la de los Inventarios de mercancías 0.9 puntos y la de las Compras netas 0.8 puntos en el mes en cuestión.

Indicadores de Confianza Empresarial Cifras durante enero de 2020




El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes a enero del año en curso. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales de los sectores Industrias Manufactureras, Construcción, Comercio y de los Servicios Privados no Financieros sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas observó una reducción de (-)0.5 puntos en el primer mes de 2020 respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacionalizadas, el ICE de la Construcción cayó (-)1 punto y el del Comercio (-)0.4 puntos.

En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad reportó el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas descendió (-)4.1 puntos, el del Comercio (-)3.6 puntos y el de la Construcción disminuyó (-)1.2 puntos durante enero de 2020 con relación a igual mes de un año antes.

Indicador de Pedidos Manufactureros Cifras durante enero de 2020




El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de enero de este año. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.

El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.

En enero de 2020, el IPM presentó un aumento mensual de 0.23 puntos en términos desestacionalizados, al registrar un nivel de 50.4 puntos. Con este resultado, dicho indicador ha permanecido durante 125 meses por encima del umbral de 50 puntos. A su interior, se observaron incrementos mensuales desestacionalizados en los componentes relativos a los pedidos esperados, a la producción esperada y a la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, en tanto que los correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos mostraron retrocesos mensuales.

El IPM reportó un nivel de 50.5 puntos con datos originales en el primer mes de 2020, lo que significó una reducción anual de (-)1.4 puntos. En el mes en cuestión, cuatro de los cinco componentes que integran el IPM presentaron caídas anuales, mientras que el restante creció.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en enero del año en curso los siete agregados que conforman el IPM registraron descensos anuales con cifras sin ajuste estacional.

MIT Technology Review nombró a los 5 innovadores del año de Latinoamérica 2019


 
  • Los 5 innovadores del año en sus respectivas categorías fueron, María Isabel Amorín de Guatemala, Leoncio Huamán Peredo de Perú, Adán Ramírez Sánchez de México, Bárbara Tomadoni de Argentina y Jaime Andrés Pérez de Colombia.

Ciudad de México a 3 de febrero de 2020.- Para promover y dar visibilidad a los adelantos tecnológicos y emprendimientos que se están desarrollando en América Latina, MIT Technology Review en español, de la mano con la consultora de innovación Opinno, realizó la esperada tercera edición regional de Innovators Under 35 LATAM. Durante el evento se reconoció a los cinco innovadores del año de Latinoamérica dentro del grupo de los 35 jóvenes más innovadores menores de 35 años más relevantes del momento y sus proyectos que están cambiando al mundo.
 
Después de 12 meses de trabajo y mas de 2,000 propuestas presentadas a nivel regional, se seleccionaron los 35 proyectos más relevantes por su originalidad y enfoque en mejorar a la sociedad o el medio ambiente. Este espacio representa una gran oportunidad para dar visibilidad a las ideas más innovadoras y disruptivas del continente.
 
“Como cada año, se elabora esta lista para destacar a las mentes más brillantes de jóvenes innovadores que están desarrollando tecnologías e iniciativas para al final resolver estos grandes retos que nos preocupan como sociedad” comentó Beatriz Ferreira, directora de Opinno en Latinoamérica. “Desde Opinno, consultora global de innovación, y en nuestro rol de editores en español del MIT Technology Review en español, tenemos un gran compromiso por seguir creciendo esta comunidad de jóvenes, de agentes del cambio. Por esto es un gran placer estar un año más en México presentando estos 35 ganadores con sus impresionantes propuestas.”
 
Los ganadores seleccionados por el MIT Technology Review durante Innovators Under 35 LATAM podrán ser seleccionados a concursar a nivel global con los ganadores de las regiones de Asia Pacífico, China, Medio Oriente y Norte de África, Europa e India. Igualmente tendrán una participación especial en la siguiente edición de la revista en español y menciones en la edición en inglés con los demás concursantes a nivel global. Los ganadores de años anteriores han sido mundialmente reconocidos por el éxito de sus proyectos en una infinidad de sectores además de contribuir a la mejora de la sociedad y del medio ambiente.
 
“A nombre de MIT Technology Review basado en Boston, les damos la más cordial bienvenida a Innovators Under 35 LATAM y puedo decirles que este año tenemos un increible grupo de innovadores” dijo Ted Hu, Experto en Educación e Innovación de MIT Technology Review. “Estamos enfocados en generar cada año una lista de los 35 mejores innovadores a nivel regional que tengan un increíble trabajo tecnológico que moldee las acciones de la siguiente década además de resolver algunos de los problemas actuales a nivel social o medioambiental”.

Después de arduas deliberaciones, se otorgaron las menciones a los cinco ganadores por categoría de la edición latinoamericana de los innovadores menores de 35 distinguidos por el 'MIT Technology Review en español' gracias a las destacadas innovaciones que realizaron en sus proyectos.
 
La Emprendedora del Año:
María Isabel Amorín de Guatemala fue designada como la Emprendedora del Año 2019 por su proyecto relacionado con el uso de biopolímeros extraídos de la carcasa de las gambas (camarones) para absorber colorantes y poder reutilizar el agua. Esto puede solucionar un gran problema que enfrenta la industria textil ya que contamina grandes volúmenes de agua con los colorantes que utiliza.
 
El Humanitario del Año:
Por su iniciativa en pos de las personas con discapacidad auditiva, Leoncio Huamán Peredo de Perú fue distinguido como el Humanitario del Año 2019. Esto lo logró a través de anteojos multilingües que en tiempo real traducen las palabras del interlocutor en formato texto permitiendo una mejor integración e independencia de las personas con discapacidad auditiva.
 
El Inventor del Año:
Como el Inventor del Año 2019, Adán Ramírez Sánchez de México fue reconocido por su propuesta de paneles solares inteligentes compuestos por microalgas y nanofluidos que generan oxígeno y energía mientras absorben dióxido de carbono a partir de la radiación solar. Esta tecnología aprovecha las características de microalgas para producir energía y oxígeno mientras absorben dióxido de carbono, lo que puede tener un impacto positivo en el medio ambiente y en la industria, además de poder contribuir a la colonización de Marte.
 
La Pionera del Año: 
Por su proyecto de biogeles que reducen el consumo de agua y fertilizantes en la agricultura industrial, Bárbara Tomadoni de Argentina fue reconocida como la Pionera del Año 2019. Esta es una alternativa ecológica a los actuales hidrogeles que contaminan tierras y cultivos gracias a sus polímeros de origen natural como el alginato de sodio procedente de algas marinas y el quitosano, presente en el exoesqueleto de crustáceos.
 
El Visionario del Año: 
Como el Visionario del Año 2019, Jaime Andrés Pérez de Colombia fue distinguido por su proyecto de colaboración ciudadana para monitorear la calidad de agua en comunidades remotas con tecnologías accesibles y no contaminantes. Esta iniciativa permitirá empoderar a las comunidades para que puedan generar datos en tiempo real sobre la calidad de su agua y puedan exigir a empresas privadas e instituciones gubernamentales que se responsabilicen de sus desechos contaminantes.
 
“Este evento anual está logrando consolidar cada vez más una comunidad de innovadores en el que cada uno está realizando un verdadero cambio en el mundo con sus proyectos. Este año vamos a poner nuestros mayores esfuerzos para llevar esta convocatoria a lo más profundo de la región para buscar las mentes más brillantes que ayuden a transformar a Latinoamérica y darles la visibilidad que necesitan para dar a conocer sus proyectos en la región” declaró Milagros Pérez, directora de contenidos de eventos MIT Technology Review en español, al invitar a las siguientes generaciones a participar en la convocatoria para el año 2020.
 
La siguiente edición de Innovators Under 35 LATAM 2020 ya abierta al público en el sitio latam.innovatorsunder35.com para que los innovadores de la región puedan presentar sus proyectos y llevar sus innovaciones al siguiente nivel.

POLICÍAS DE LA SSC DETUVIERON A TRES MUJERES EN POSESIÓN DE ESTUPEFACIENTES, EN VENUSTIANO CARRANZA


 
Cuando posiblemente intentaban comercializar droga, tres mujeres fueron detenidas por policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en calles de la alcaldía Venustiano Carranza.
 
En el momento en que efectivos policiales realizaban su recorrido de seguridad, en avenida Francisco del Paso y Troncoso, colonia Magdalena Mixhuca, se percataron de tres mujeres que intercambiaban dinero por una bolsa de plástico  color negra.
 
Cuando los uniformados se acercaron, ellas intentaron evadirlos pero fueron aseguradas para realizarles una revisión preventiva, la cual derivó en el decomiso de una bolsa de plástico, con aproximadamente 500 gramos de probable marihuana y dinero en efectivo.
 
Ante la posible comisión de un delito, las mujeres de 25, 29 y 32 años, fueron detenidas y puestas a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien iniciará las investigaciones correspondientes y definir su situación jurídica.

Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, tomaron conocimiento del fallecimiento de tres personas en la colonia El Toro, alcaldía Magdalena Contreras.


 
Vía radio, los uniformados fueron informados de disparos de arma de fuego en la calle Geranio, por lo que se aproximaron al lugar
 
Al llegar se percataron de tres personas con visibles manchas hemáticas, por lo que solicitaron los servicios de emergencia. Paramédicos diagnosticaron muerte por impactos de arma de fuego a tres hombres.
 
Además, calles adelante personal de la SSC auxilió a un policía que resultó lesionado al custodiar una motocicleta en la que huyeron dos hombres, probables responsables de causar la muerte por arma de fuego a las tres personas.
 
Los uniformados fueron alertados que la motocicleta la habían abandonado en Coconetla y San Juan, colonia Ocotal, hasta donde llegaron para resguardarla hasta que llegaran los servicios Periciales y proceder con las investigaciones, sin embargo, un sujeto pie a tierra efectuó disparos a uno de los uniformados para luego huir.
 
El policía fue trasladado a un hospital vía aérea, con diagnóstico de herida en por proyectil de arma de fuego en brazo derecho y laceración en región parietal.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A DOS HOMBRES QUE INTERCAMBIABAN APARENTE MARIHUANA POR DINERO, EN LA COLONIA MORELOS


 
 
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que intentaban comercializar bolsas con cuatro kilos de estupefaciente, en calles de la colonia Morelos, alcaldía Cuauhtémoc.

Al realizar sus recorridos de seguridad y vigilancia, los oficiales fueron alertados vía frecuencia de radio, con un reporte de disparos en la colonia Morelos, por lo que de inmediato se dirigieron al lugar señalado.
 
Los efectivos, al llegar a la calle de Jesús Carranza, observaron a dos personas que intercambiaban dinero y una bolsa transparente en la que se podía apreciar hierba verde, posible marihuana.

Al notar la presencia de la policía, la persona que recibió la bolsa transparente tomó una actitud inusual, mientras que el posible vendedor corrió para escapar, pero fue alcanzado y detenido por el personal de la SSC.

Ante la posible comisión de un delito, los uniformados realizaron la revisión preventiva al hombre, a quien se le encontró una bolsa plástica que contenían posible marihuana, además de dinero en efectivo.
 
Los detenidos junto con la droga asegurada, fueron presentados ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Narcomenudeo, quien determinará su situación jurídica.

LA SSC DETUVO A UN PROBABLE RESPONSABLE DE ABUSO SEXUAL, EN VENUSTIANO CARRANZA


 
 
Derivado de una denuncia, efectivos de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre señalado como probable responsable de abuso sexual contra una mujer de 23 años de edad, en la alcaldía Venustiano Carranza.
 
Al realizar recorridos de seguridad y vigilancia en la calle Emiliano Zapata, colonia 10 de mayo, los policías fueron requeridos por una mujer y varias personas, debido a que tenían retenido a un hombre quien momentos antes acechó a una mujer y le realizó tocamientos.
 
La joven narró que al caminar por la calle Curtiduría, el probable responsable la seguía y le realizó tocamientos en el cuerpo, por lo que pidió apoyo a los vecinos, quienes impidieron que el hombre se fuera del lugar para entregarlo a las autoridades.
 
Ante la situación los oficiales resguardaron al hombre de 64 años de edad, y tras confirmar con la afectada que era el probable responsable de agredirla sexualmente, ambos fueron llevados ante el agente del Ministerio Público de la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales para las investigaciones del caso y quien determinará su situación jurídica.

lunes, 3 de febrero de 2020

PREPARAN A SELECTIVO NACIONAL DE BASQUETBOL PARA SORDOS EN LA CIUDAD DEPORTIVA EDOMÉX

 


• Agradece Federación Mexicana de Deportes para Sordos apoyo del Gobierno del Estado de México.
• Asistirán jugadores de diferentes estados del país al proceso de clasificación.

Zinacantepec, Estado de México, 3 de febrero de 2020. El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura, refrenda el compromiso con la comunidad del deporte adaptado del país y abre las puertas de la Ciudad Deportiva Edoméx, para que del 6 al 8 de febrero, se lleve a cabo el selectivo nacional de basquetbol para sordos varonil y femenil.

Al respecto, Jorge Jonathan Montes Vázquez, Director Técnico de la Federación Mexicana de Deportes para Sordos, afirmó estar muy agradecido con la Secretaría de Cultura y la Dirección General de Cultura Física y Deporte del Estado de México, toda vez que han brindado un apoyo determinante, pues desde el año pasado se realizó este mismo proceso, pero en futbol.

Con respecto al evento que se efectuará el segundo fin de semana de febrero, Montes Vázquez explicó que se convocó a los jugadores de las Asociaciones de las diferentes entidades federativas, para que realicen las pruebas, con el objetivo de formar parte de los equipos nacionales.

Indicó que esperan la participación de más de 50 jugadores, de 17 a 35 años de edad, pues las entidades que han confirmado su asistencia son Ciudad de México, Jalisco, Veracruz, Morelos, Puebla, Quintana Roo y Estado de México.

Añadió que el objetivo de este evento es conformar dos escuadras, las cuales deberán reforzar los entrenamientos de cara a su participación en el Campeonato Panamericano de Basquetbol para Sordos, en Canadá, en el que se clasificarán a los primeros tres lugares a los Juegos Sordolímpicos.

Explicó que una vez conformadas las selecciones nacionales, varonil y femenil, se pretende aprovechar la comodidad y familiaridad que se ha brindado, para disfrutar de la estratégica ubicación de la Ciudad Deportiva Edoméx, con la promoción de un campamento de preparación con el respaldo que ofrece en sus instalaciones el Gobierno del Estado de México.

Antorcha defenderá su derecho a ser partido político: Aquiles Córdova



* Arranca la XX Espartaqueada Deportiva Nacional con 21 mil atletas * Con represión, Miguel Barbosa bloquea la democracia y el voto ciudadano

Tecomatlán, Puebla. Durante la inauguración de la Espartaqueada Deportiva Nacional 2020, Aquiles Córdova Morán, secretario general del Movimiento Antorchista, denunció las amenazas brutales y descaradas lanzadas por el gobernador morenista de Puebla, Miguel Barbosa, cuando dijo que reprimirá las protestas de los ciudadanos poblanos que forman al Movimiento Antorchista Poblano y dijo que ésta defenderá su derecho a convertirse en partido político en Puebla, porque “negarle el registro es una manera de cerrar la vía democrática”, y que Puebla se convierta en un estado en donde se niega el derecho constitucional de los ciudadanos a organizarse como partido”.
En su discurso ante 10 mil mexicanos, aseguró que a pesar de que el Instituto Estatal Electoral (IEE) en su momento avaló el proceso para que el Movimiento Antorchista Poblano (MAP) avanzara en su proceso para constituirse como partido, de último momento e ilegalmente se le negó el registro violando la ley y el derecho adquirido por 40 mil poblanos afiliados al MAP.
El Movimiento Antorchista Poblano cumplió con los requisitos legales que pidió y avaló el propio IEE: la ley exigía 18 asambleas distritales, 11 mil 829 afiliados de 146 municipios y el MAP realizó 23 asambleas, afilió a 40 mil ciudadanos de 175 municipios.
Ese atropello del IEE viola los derechos de miles de poblanos, ya que cumplieron con todos los requisitos impuestos. “Las cosas se están complicando en el país y la violación del IEE de Puebla y las amenazas del gobernador Miguel Barbosa son un claro ensayo de laboratorio sobre lo que piensan hacer a nivel nacional”, que es la instalación de una dictadura en la que la ley le sirva de tapete a los gobernantes aunque aplaste los derechos de los ciudadanos.
Córdova Morán aseguró que varios millones de personas no dejarán solos a los antorchistas poblanos y que el MAP va a defenderse por dos caminos: se va a pelear la legalidad y el derecho a ser partido político ante el Tribunal Electoral del Estado de Puebla y los que sigan si son necesarios; y va a denunciar la represión y las amenazas del Gobierno poblano ante la opinión pública; finalmente, van a realizar protestas masivas en las calles de Puebla porque son un derecho constitucional.
“Mientras más se contradigan, Miguel Barbosa y Morena en todo el país, más se van a desprestigiar; mientras más prepotentes y abusivos sean, más se queman ante la opinión pública y más cerca estará el momento de que el pueblo se sacuda a este gobierno que está haciendo todo lo contrario de lo que prometió para los mexicanos”.
“El gobernador de Puebla y el IEE deben saber que el antorchismo se va a mover como un solo hombre y como un solo ideal, que no vamos a permitir ahora se nos amenace y reprima, debemos apoyar a los antorchistas poblanos y vamos a salir a defender nuestro derecho a ser partido político en Puebla y luego a nivel nacional”.
Recordó también que Antorcha sí sabe lo que el país necesita, sabe qué le duele a la patria y por qué le duele; pero también sabe cuál es el remedio y enfatizó que miles de antorchistas están dispuestos, como pueblo, a participar en la vida política del país para enderezar el rumbo de la patria y hacerla grande, fuerte, rica, competitiva y justa para todos sus hijos: empresarios, clases medias, trabajadores; porque todos tenemos derecho a ser felices y vivir un vida tranquila.
EL DEPORTE FORTALECE EL CUERPO Y EL PENSAMIENTO
Al referirse al tema deportivo, Córdova Morán aseguró que “el deporte es la mejor manera de fortalecer el cuerpo y de hacernos también de un pensamiento vigoroso, profundo, que nos oriente y esclarezca las dificultades del mundo".
Durante 9 días, más de 25 mil deportistas llegaron a la cuna antorchista para participar en cada una de las disciplinas convocadas en esta Espartaqueada. Desde los 32 estados de la República Mexicana, las delegaciones de competidores amateurs y profesionales, algunos de universidades con alto nivel de competencia, ya arribaron a “La Atenas de la Mixteca” para buscar competir y llegar a los pódiums del triunfo atlético.
El evento de inauguración inició con un desfile gigante de deportistas: todos ellos estaban contentos, alegres, orgullosos de sus habilidades y con gran ánimo de competencia fraterna.
En ese contexto Aquiles Córdova remarcó que para Antorcha la tarea única y fundamental es organizar y educar al pueblo trabajador y que en esta tarea los recursos de los que nos valemos, los medios de los que echamos mano, son de muy variada naturaleza, porque transformar la mente del individuo no pueden ser de un solo recurso, sino utilizar todos los recursos”.
Para cambiar el modo de sentir y de pensar de los antorchistas y del pueblo humilde, con publicamos revistas, libros, periódicos, volantes, marchas, plantones y mítines, y también hacemos cultura, como el teatro, el canto, el baile, la declamación, y hacemos deporte de alta calidad. “Todo eso tiene el objetivo y fin enseñarle a la gente a entender la vida y a sentirla; enseñarle a la gente a que piense correctamente su realidad. Y en esta tarea el deporte es un factor decisivo”.
Practicar deporte es tener salud, conservar un buen estado de ánimo y tener una mejor sensibilidad mental”. El deporte es la mejor manera de fortalecer el cuerpo y de hacernos también de un pensamiento profundo, que nos oriente y esclarezca las dificultades del mundo y luego, entre todos, resolverlas para tener una patria rica, justa y equitativa para todos.

INVITAN A CONOCER LA HISTORIA DE LA “DIANA CAZADORA” EN EL MUSEO DE BELLAS ARTES EN TOLUCA



• Es una de las obras emblemáticas que conforman la exposición “Pluralidad. Obras selectas de la Colección de Hacienda”.
• Permanece abierta al público hasta mayo, de martes a sábado, de 10:00 a 18:00 horas, y domingo de 10:00 a 15:00 horas.

Toluca, Estado de México, 3 de febrero de 2020. La Ciudad de México cuenta con una emblemática e importante avenida, Paseo de la Reforma, que ha sido referente de muchos de los momentos históricos que han transformado a nuestra sociedad desde el siglo XIX, y que está compuesta por varias glorietas famosas por ser punto de encuentro de celebraciones y hasta manifestaciones.

Una de estas glorietas es la conocida como La Diana Cazadora, cuyo nombre original fue La Flechadora de la Estrella del Norte, que se encuentra en Reforma y Río Ródano desde 1942, cuando el Presidente Manuel Ávila Camacho le solicitó al regente un programa para embellecer las glorietas y esquinas más importantes de la ciudad.

Así, se encomendó al arquitecto y pintor mexiquense Vicente Mendiola que realizara dichos trabajos. Éste, a su vez, solicitó parte de las labores al escultor guanajuatense Juan Fernando Olaguíbel.

En menos de un año se censuró la pieza y Olaguíbel tuvo que ponerle a la escultura una especie de taparrabos, el cual fue retirado en 1967; sin embargo, la obra se dañó y se fundió una nueva en su lugar.

Una versión más pequeña, elaborada por el mismo Olaguíbel, puede ser admirada en la exposición “Pluralidad. Obras Selectas de las Colecciones de Hacienda”, que se encuentra exhibida en el Museo de Bellas Artes de Toluca.

La pieza, que en alguna época causó controversia por lo atrevido de la desnudez femenina, puede ser admirada por el público, que además podrá solicitar una visita guiada, así como los pormenores de esta maravillosa pieza, como lo es saber quién fue la modelo que posó para crear esta escultura.

Rodeada de verdaderos tesoros, la Diana Cazadora los espera de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, mientras que los domingos de 10:00 a 15:00 horas en el Museo de Bellas Artes, ubicado en Santos Degollado oriente #102, colonia Centro, Toluca, Estado de México. La entrada es gratuita.

Fabiola Vite asume la coordinación general del "Zeferino Ladrillero"



Este fin de semana, la abogada Fabiola Vite Torres fue electa por la mesa directiva del Centro de Derechos Humanos “Zeferino Ladrillero”, como la nueva titular de su coordinación general, en lugar de su colega José Antonio Lara Duque.

“Es un cambio generacional que perfila consolidar el trabajo que esta organización no gubernamental ha realizado durante sus primeros ocho años de vida a favor de los más desprotegidos”, señaló Lara Duque.
El abogado José Antonio Lara Duque seguirá con su trabajo profesional al interior del “Zeferino Ladrillero” en actividades administrativas, y, al contribuir en la formación profesional para los jóvenes profesionistas que integran esta organización.

Durante la gestión de Lara Duque, el "Zeferino Ladrillero" obtuvo, en 2017, el premio nacional de derechos humanos “Don Sergio Méndez Arceo”, que entrega la Fundación "Don Sergio Méndez Arceo entre otras decenas de agrupaciones. 

Además, encabezó la defensa legal para librar a seis indígenas nahuas de San Pedro Tlanixco, que estuvieron injustamente encarcelados por más de 15 años, con penas corporales superiores a los 50 años. 
La ahora, titular de la cordinación general del "Zeferino Ladrillero", Vite Torres obtuvo el grado de licenciado en derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); concluyó un diplomado en derechos humanos por la Facultad de Estudios Superiores “Acatlán”, y una especialidad en derechos humanos por la misma institución.
Por su parte, el periodista José Víctor Rodríguez continúa como responsabe de la coordinación de prensa y comunicación de esta institución, que defiende las garantías individuales, afín de consolidar la imagen y presencia del “Zeferino Ladrillero”.

COMIENZA SECRETARÍA DE CULTURA CONCIERTOS EN CENTROS PENITENCIARIOS



• Busca con estas actividades contribuir a la reinserción, así como regalar momentos de regocijo a través de la música.
• Presenta Compañía Offenbach Operetta Studio, AC, la ópera cinema “Los dos ciegos”.

Almoloya de Juárez, Estado de México, 3 de febrero de 2020. Este 2020 la Unidad de Género de la Secretaría de Cultura comenzó actividades de apoyo a la igualdad en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social “Santiaguito”, con la presentación de un programa que conjuga ópera, cine y música en vivo.

Este concierto, que se repetirá en distintos Centros Penitenciarios del Estado de México, dejó en los asistentes un mensaje de esperanza y de regocijo con la interpretación de la ópera cinema “Los dos ciegos”, de la Compañía Offenbach Operetta Studio, AC.

Esta puesta en escena relata la historia de dos mendigos ciegos, Patachon y Giraffier, que se enfrentan en cómicas batallas de música y juego de cartas para obtener el mejor lugar en un puente.

El formato de ópera–cinema está basado en las funciones de cine mudo musicalizadas en vivo, un experimento sensorial con una película en blanco y negro, donde únicamente hay imágenes y la expresión facial y corporal de los actores debe ser exagerada para mostrar sus emociones.

Este hecho permitió que los espectadores pudieran echar a volar su imaginación y construir los diálogos, forma dinámica de reavivar su mente, al tiempo que escuchaban en vivo la música que da vida a la historia.

Quienes presenciaron esta actividad mostraron en todo momento interés por este evento que nunca habían presenciado y que les arrebató sonrisas y, por supuesto, agradecieron con muchos aplausos de pie.

Cabe señalar que estas acciones fortalecen el trabajo del Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Cultura, y también a la sociedad, ya que demuestran que la cultura es una herramienta que permite enaltecer el espíritu.

Edomex obtiene sus primeras medallas en el 1er día de la Xx Espartaqueda Deportiva



Tecomatlán, Puebla.- Desde las 6 de la mañana hasta el anochecer del 2 de febrero, las chanchas de Tecomatlán, Puebla, estuvieron activas. Durante la primera jornada de actividades de la Espartaqueda, los deportistas del Estado de México demostraron su vigor y su potencial tanto en la rama femenil como la varonil en las disciplinas deportivas de atletismo, basquetbol y voleibol. Además de lanza de jabalina, lanzamiento de disco y de bala, al igual que en salto de longitud.
            Has el momento de este día, la tabla de ganadores quedó de la siguiente manera: el primer lugar se encuentra el Estado de México con un puntaje de 227; el segundo lugar el estado de Puebla con un puntaje de 158 y el tercer lugar el estado de Veracruz con un puntaje de 87. Dentro de los deportistas que quedaron en primer lugar por el Edomex se encuentran: Paola Vázquez en la categoría “Primera Fuerza” en 800 mts planos; Uriel Canto Marco 800 mts y Alejandro Pérez Terena “Primera Fuerza” en 100 mts planos.
            Sin embrago, el dirigente del antorchismo y diputado local en Chimalhuacán, el ingeniero Telésforo García Carreón argumentó la importancia que tiene el deporte y su impacto que tiene en la sociedad. “Nosotros le debamos un foro a la juventud donde expresarse; así invitamos a los jóvenes a realizar deporte, pero además a invitarlos a que luchen porque haciendo deporte también se lucha. Es cierto que no hay apoyo al deporte pero el Movimiento Antorchista hace el esfuerzo y la gestión para que la sociedad tenga acceso a ella. El deporte tiene que ser un modo de vida de los mexicanos y es por eso que la tarea de la organización es impulsarlo y masificarlo, porque sabemos que nuestra nación también tiene serios problemas de salud”.
            Además, el dirigente estatal Gilberto Mondragón comentó que los deportistas quedaron sorprendidos, agradecidos y satisfechos con las instalaciones deportivas, con la posibilidad de poder participar en este evento y de que se impulse con esmero al deporte mexicano. Asimismo, la calidad que tiene esta edición de la Espartaqueada es mayor y con el propósito de crear atletas y entrenadores mejores calificados; que la sociedad debe tener acceso a la cultura y al deporte, y eso busca el Movimiento Antorchista.
            En esta edición, el Estado de México contará con la participación de más de 1,000 deportistas en las disciplinas: futbol, basquetbol, voleibol, atletismo, natación, beisbol y ciclismo.

CUENTA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA FIDEL VELÁZQUEZ CON 30 OPCIONES EDUCATIVAS PARA LA FORMACIÓN DE PROFESIONISTAS



• Celebra 25 aniversario con entrega de 15 Preseas “Nicolás Romero” y una Presea “Fidel Velázquez Sánchez”.
• Forma UT Fidel Velázquez parte de las 115 escuelas que conforman el Subsistema de Universidades Tecnológicas.

Nicolás Romero, Estado de México, 2 de febrero de 2020. La Universidad Tecnológica Fidel Velázquez (UTFV) ofrece educación superior tecnológica bajo parámetros de excelencia académica que permiten la formación integral de profesionistas que contribuyen al desarrollo del sector productivo con bienes y servicios para favorecer el bienestar de la comunidad, puntualizó Roberto García Sevilla, Rector de la institución, durante la Ceremonia Conmemorativa por el 25 Aniversario.

Al asistir con la representación del Secretario de Educación del Gobierno del Estado de México, Alejandro Fernández Campillo, el Subsecretario de Educación Superior y Normal, Francisco José Plata Olvera, resaltó que la UTFV es una universidad con capacidad de infraestructura, instalaciones académicas, apoyo administrativo y experiencia docente que permite la formación integral de los estudiantes del norte de la entidad a través de sus 15 programas de estudio como Técnico Superior Universitario, 8 Ingenierías, 6 Licenciaturas y una Licencia Profesional.

Plata Olvera refirió que la institución forma parte del Subsistema de Universidades Tecnológicas y es una de las 115 escuelas en el país que están basadas en modelos educativos exitosos de Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón, y surgieron en el país a principios de la década de los noventa gracias al decidido impulso de autoridades educativas estatales y federales.

Asimismo, Martha Hilda González Calderón, Secretaria del Trabajo, en representación del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, puntualizó la importancia de trabajar de manera conjunta con otras instancias para vincular a los egresados de instituciones de educación superior con el sector laboral formal.

Durante su intervención, el Rector detalló que pensando en el bienestar de los más de 5 mil 600 estudiantes matriculados, para la UTFV es prioritario mantener el buen estado de los cinco edificios académicos, un edificio de biblioteca, los dos edificios administrativos, los tres talleres-laboratorios pesados, el gimnasio-auditorio, el estadio de futbol, el campo de tiro con arco y canchas de usos múltiples, con el objetivo de permitir su correcto desarrollo académico, físico y cultural.

En el marco de esta celebración se entregaron 15 Preseas “Nicolás Romero” a profesores, personal administrativo y alumnos egresados, que con sus labores enaltecen los valores de la institución académica, así como la Presea “Fidel Velázquez Sánchez” a José Antonio Muñoz Samayoa, Presidente de la Comisión de Educación de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), por su trayectoria profesional, académica, política y social, además de sus aportaciones a la universidad.

LLAMA SALUD A TENER UNA BUENA HIDRATACIÓN PARA REDUCIR RIESGO DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS



• Recomienda ingerir al menos ocho vasos de agua potable de forma diaria y adicionar frutas verdes y amarillas.
• Beber suficiente agua permite absorber nutrientes, convertir los alimentos en energía, eliminar desechos, así como tener mayor concentración y coordinación.

Toluca, Estado de México, 2 de febrero de 2020. Con el objetivo de disminuir riesgos de enfermedades e infecciones respiratorias, la Secretaría de Salud del Estado de México hace un llamado a la población a mantener el consumo abundante de agua simple y la ingesta de frutas y verduras.

Ante la emergencia mundial por el nuevo coronavirus, esta dependencia, presidida por el Doctor Gabriel O'Shea Cuevas, refiere que dicha recomendación forma parte de las medidas preventivas instruidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), a autoridades federales y estatales en la materia.

Por lo anterior, destaca la importancia de incluir en la dieta diaria al menos ocho vasos de agua potable para mantener bien hidratada la mucosa de nariz y garganta, a fin de evitar que los virus puedan reproducirse con mayor facilidad en estas zonas, asimismo, pide comer frutas verdes o amarillas ya que contienen vitamina C, la cual ayuda a fortalecer las defensas.

Adicionalmente, la dependencia señala que tomar abundantes líquidos, permite absorber nutrientes, convertir alimentos en energía y eliminar desechos, de igual manera, aconseja evitar o reducir el consumo de bebidas gaseosas, energéticas y azucaradas, al igual que lácteos con endulzantes adicionados.

Detalla que algunos síntomas adversos por deshidratación son mareos, dolor de cabeza, debilidad y fatiga, boca seca y falta de apetito, pero un adecuado consumo de agua ayuda a la concentración y coordinación, además de fortalecer la resistencia en actividades físicas.

Este consejo se dirige principalmente a los adultos mayores de 60 años, niños menores de cinco años, personal de salud, mujeres embarazadas y pacientes con VIH/SIDA e hipertensión, a fin de fortalecer la prevención de padecimientos por la presente temporada invernal.

FOMENTA SECRETARÍA DE CULTURA CICLISMO ENTRE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES



• Invitan a formar parte del Centro de Formación de Ciclismo, que está a cargo de experimentados entrenadores.
• Enseñan fundamentos del ciclismo para después integrar a los participantes a la etapa competitiva.

Zinacantepec, Estado de México, 2 de febrero de 2020. Con el objetivo de que niñas, niños y adolescentes se interesen en la disciplina de ciclismo desde temprana edad y conozcan a profundidad los fundamentos técnicos y normativos que rigen al mismo, el Gobierno del Estado de México a través de la Secretaría de Cultura abre las puertas del Centro de Formación de este deporte.

Con entrenadores como Ernesto “El Tiburón” Hernández, Guiseppe Grassi, Nancy Contreras, Edgardo Lugo y Luis Pulido, se garantiza la calidad de los entrenamientos.

Ernesto Hernández, entrenador nacional, detalló que se atienden a niños desde los cinco años de edad, con la intención de brindarles las bases para la práctica adecuada de esta disciplina.

“Estamos trabajando desde lo básico del ciclismo como qué es la bicicleta y de qué se compone, apoyándoles en la técnica para que la dominen, ya que si existe desconocimiento técnico afecta en la práctica del deporte”, afirmó “El Tiburón”.

Comentó que a los alumnos se les solicita traer su bicicleta, contar con el equipo de seguridad consistente en el casco y los guantes, además, detalló que como parte del servicio de este Centro de Formación, se realiza una revisión a la bicicleta y apoyo en su reparación, sobre todo para que no fallen los frenos.

Ernesto Hernández señaló que, en esta primera etapa, fomentan la práctica de este deporte como una actividad física y que posteriormente se buscará la etapa competitiva, ya que es un deporte que requiere un largo proceso.

El Centro de Formación Edoméx de Ciclismo, cuenta con horarios flexibles, para que las niñas, niños y jóvenes, puedan acudir al que se adapte a sus necesidades, sin afectar sus actividades académicas y tengan los espacios adecuados de esparcimiento y sana convivencia para mejorar la calidad de vida de la población mexiquense.

Para mayores informes, los interesados pueden llamar a la Subdirección de Cultura Física, al teléfono 722-167-8040, extensión 115.

COMIENZA ENTRENAMIENTO 2020 PARA LA COMPAÑÍA DE DANZA DEL EDOMÉX


 
• Busca incrementar en un 30 por ciento las presentaciones para este año.
• Establece un programa fijo que permita el acercamiento con el público que gusta de la danza en la entidad.

Toluca, Estado de México, 2 de febrero de 2020. La Compañía de Danza del Estado de México ya tiene actividades para el primer semestre del año, donde la prioridad será tener un acercamiento regular con los mexiquenses a través de un programa fijo que, de manera mensual, permita estar cerca  del público.

Al respecto, Jasmany Hernández, Director de dicha agrupación, explicó que la Compañía inició actividad en septiembre de 2019, y a pesar del corto tiempo de trabajo, ha podido ofrecer a los mexiquenses presentaciones memorables en el Encuentro Nacional de Danza, en el Festival de las Almas y los Conciertos Navideños de la OSEM, por lo que este año el compromiso se triplicará para llegar a 30 funciones anuales.

“Este año estamos proyectando una agenda en la que tendremos entre 25 a 30 funciones en el año, lo que significa un incremento de más del 30 por ciento de la capacidad de producción. Vamos a seguir realizando “Galas”, que permiten familiarizarse al público con las obras, los géneros y los estilos.

Explicó que la primera presentación que tendrá este conjunto será el 29 de febrero, en una feria del Gobierno federal, llamada “México en el Corazón de México”, y será a las 16:00 horas en el Zócalo de la Ciudad de México, dicha presentación incluirá una Gala de Otoño y algunos otros éxitos.

Con el objetivo de tener un público mexiquense cautivo y acrecentarlo, indicó que se pondrá en marcha, para el tercer mes del año, un programa fijo que promueva la danza en la capital mexiquense.

“En marzo tenemos la propuesta de un programa de funciones mensuales que queremos hacer en Toluca, se estaría llamando “Sábados de Danza”, con una función el primer o segundo sábado de cada mes, permitiéndonos tener un contacto más regular con un público que queremos hacer crecer”, añadió.

Destacó que con dicho programa pretende incluir el trabajo de escuelas de danza públicas y privadas, estableciendo una colaboración, para otorgarles herramientas, asimismo, se incluirán cápsulas académicas, de los diferentes estilos.

Señaló que en abril, se conmemora el Día internacional de la Danza, por lo que ya se tienen programadas presentaciones donde se exhibirán cuatro nuevas obras de alto nivel técnico y artístico.

“En el marco del Día Internacional de la Danza, nos presentamos el 26 de abril, con el debut escénico en el Centro Cultural Mexiquense Anáhuac, en el municipio de Huixquilucan, y en Toluca estaremos el 29 de abril en el Teatro Morelos para la cual ya tendremos cuatro estrenos”, dijo.

Detalló que la Compañía de Danza de la entidad ya trabaja en el montaje de dos obras clásicas, una de ellas “Majísimo”, creada para el Ballet Nacional de Cuba, la cual tiene una demanda técnica y artística importante. La obra tiene música de Massenet y extractos de la ópera del Mío Cid.

Además de que se trabaja en otra obra de corte clásico, la cual es un extracto de un gran ballet que se llama “La Bayadera”, en la cual, en el segundo acto será representada una versión coreográfica original de Marius Petipa.

Aunado a esto, abundó que dentro de las nuevas obras que serán incluidas se encuentra “Mariposas Fugitivas” creada por la coreógrafa residente Yazmín Barragán, la cual hablará del feminismo y es inspirada en un poema de la escritora mexiquense Laura Méndez de Cuenca.

Añadió que para el mes de mayo, la compañía tendrá algunas presentaciones en la Sala de Conciertos “Elisa Carrillo”, en Texcoco, para festejar a todas las mamás mexiquenses y en junio se preparará la Gala de Verano.

“No hay que olvidar que tenemos tres programas, las Galas de Primavera, Verano y Otoño, que van a incluir una curación de obra específicas de la Compañía con una duración de 70 minutos, algunas con una historia y otras serán más abstractas”, detalló.

Para el mes de julio se llevará a cabo la tercera edición del Festival Internacional “Danzatlán”, donde la Compañía de Danza de la entidad, a petición de la bailarina Elisa Carrillo, tendrá presentaciones, por lo que también trabajan en un programa especial para esto.

CONVOCA IMEPI A SUMAR ESFUERZOS A FAVOR DEL SECTOR PIROTÉCNICO

 


• Presenta Director General del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia informe de resultados 2019 durante la Nonagésima Octava sesión ordinaria del Consejo Directivo del Imepi.
• Informa que fueron aprobados 26 apoyos económicos al sector pirotécnico, con un monto total de 6 millones de pesos.

Toluca, Estado de México, 1 de febrero de 2020. El Director General del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (Imepi), Derek Isaac Cancino Aguilar, presentó el informe anual de resultados derivado del ejercicio presupuestal 2019, durante la Nonagésima Octava Sesión Ordinaria del Consejo Directivo del Instituto.

Con la representación del Secretario General de Gobierno y Presidente de este Consejo, Alejandro Ozuna Rivero, el funcionario mexiquense informó que la dependencia a su cargo brindó 118 asesorías jurídicas al sector.

Asimismo, ofreció orientación legal a 594 ciudadanos pertenecientes a 26 municipios del Estado de México, en temas como medidas de seguridad y contingencia ambiental.

Ante integrantes del Consejo directivo del Imepi, destacó que el 29 de noviembre de 2019, se publicó en el periódico oficial “Gaceta de Gobierno” el Acuerdo del Secretario General de Gobierno, por el que se delegan atribuciones a favor del titular de la Coordinación General de Protección Civil de la Secretaría, con el propósito de que supervise que la operación del Imepi sea acorde a los Planes y Programas aprobados.

Con la finalidad de fortalecer las medidas de prevención y de seguridad, así como el manejo responsable, fomentando las buenas prácticas pirotécnicas, dijo, que fueron aprobados 26 apoyos económicos al sector pirotécnico, con un monto de 6 millones de pesos.

Al dar lectura de los resultados, Cancino Aguilar señaló que se realizaron mil 550 visitas de supervisión a talleres de fabricación y centros de comercialización, en diversos municipios del Estado de México.

También impartieron 630 asesorías de medidas de seguridad y trámites para la obtención del Permiso General que otorga la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

Agregó que en el segundo semestre del año cumplieron 25 visitas de verificación conjunta con los integrantes de la Comisión de Prevención Integral del Imepi en municipios como Jaltenco, Zumpango, Chimalhuacán, Tultepec y Almoloya de Juárez, lugares donde se encuentra la mayor cantidad de comerciantes de estos productos en el estado.

Respecto al tema de la capacitación e innovación tecnológica del ramo, aseguró que se presentó un incremento de 11 por ciento en el programa operativo anual comparado con el cierre del año 2018 en jornadas dirigidas a productores, transportistas y comerciantes.

Capacitaron a artesanos de 67 municipios, entre los que destacaron los de mayor presencia dentro del sector pirotécnico como Tultepec, Zumpango, Almoloya de Juárez, Chimalhuacán, Ozumba, Amecameca, San José del Rincón, San Felipe del Progreso y Texcoco.

Además, aumentaron en un 30 por ciento los cursos dirigidos a elementos de Seguridad Pública, Protección Civil y Bomberos, así como un 10 por ciento de talleres comparado con las cifras reportadas durante el año 2018.

Sostuvo que, con el objetivo de dar a conocer los derechos y garantías para su protección en el desarrollo de su actividad, presentó al gremio pirotécnico la “Cartilla de Derechos y Obligaciones”, misma que consta de 10 derechos y 10 obligaciones con sustento en el marco jurídico vigente.

En cuanto a la suscripción de contratos, convenios y acuerdos con instituciones públicas, privadas y sociales, el Instituto firmó con el Centro de Atención Telefónica del Gobierno del Estado de México (CATGEM), la Secretaría de Cultura, el Ayuntamiento de Valle de Bravo para la organización del XVII Festival de las Almas y el Laboratorio Médico “El Chopo”.

Finalmente, el Director General del Instituto Mexiquense de la Pirotecnia dio cuenta del programa de trabajo 2020, que consta de 17 acciones a emprender y que van desde la visita a todos los talleres de elaboración de pirotecnia, impartición de capacitación, investigación e innovación tecnológica.

EXHORTA SECRETARÍA DE SALUD A RETOMAR LA CORRECTA TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS



• Ayuda a prevenir el contagio de diversas enfermedades.
• Debe realizarse esta práctica en casa, escuela o trabajo.

Toluca, Estado de México, 1 de febrero de 2020. A fin de prevenir la transmisión de diversas enfermedades, la Secretaría de Salud, a través del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), recomienda a la población retomar la práctica de lavado constante de manos, como medida más efectiva para proteger su bienestar.

La dependencia, encabezada por el Doctor Gabriel O’Shea Cuevas, señala que, ante el actual panorama de emergencia internacional por el coronavirus, es importante recordar la correcta técnica de aseo y sobre todo enfatizar que se debe realizar en la casa, la escuela y el trabajo.

Destacó que es recomendable hacerlo antes de tocarse la cara o tomar líquidos, antes y después de las comidas y de ir al baño, así como después de subir a un elevador, viajar en transporte público, utilizar un pañuelo, estornudar, toser o cambiar un pañal.

Por ello, los especialistas destacan que primero se deben mojar las manos y enjabonarlas, de preferencia con jabón líquido o en su defecto utilizar de pasta, pero en trozos pequeños, frotarlas hasta formar espuma, tallando una contra la otra, entre los dedos y debajo de las uñas, sin olvidar la muñeca, durante aproximadamente 20 segundos.

Posteriormente, enjuagar con agua corriente, secarlas con papel desechable, cerrar la llave del agua, abrir la puerta del baño con el mismo papel y tíralo en el bote de la basura.

Si no es posible el lavado con agua y jabón, también se puede utilizar un gel desinfectante con un mínimo de 60 por ciento de alcohol, lo importante es mantener las manos limpias en todo momento.

OFRECE CIUDAD DEPORTIVA EDOMÉX PRACTICAR BMX RACING EN UNO DE SUS CENTROS DE FORMACIÓN DEPORTIVA



• Invitan a niños a partir de los cinco años de edad a practicar este deporte extremo.
• Buscan desarrollar la Primera Copa Promocional BMX durante el mes de marzo.

Zinacantepec, Estado de México, 1 de febrero de 2020. Como parte de los Centros de Formación Deportiva que el Gobierno del Estado de México ofrece a la juventud mexiquense, a través de la Secretaría de Cultura se invita a asistir a la Ciudad Deportiva Edoméx, en el municipio de Zinacantepec, para practicar la disciplina de Ciclismo en la modalidad BMX Racing.

Dicha especialidad se practica en la pista especializada para la disciplina, la cual es la única de su tipo para el desarrollo de esta modalidad en territorio mexiquense y una de las más demandantes en cuanto a técnica que existen en la zona centro del país.

Al respecto de este deporte extremo, el responsable de este Centro de Formación, Manuel Rivera, invitó a los niños y niñas a que se sumen a la práctica de esta disciplina, la cual es relativamente nueva y poco conocida entre la población.

“Estamos en busca de abrir un semillero de chicos entre cinco y nueve años, para que empiecen a adecuarse al deporte y ya como tal, dentro de las instalaciones, a partir de los nueve años.

“Estamos en una etapa de promoción del deporte, es un deporte extremo poco practicado. Únicamente se pide que tengan control sobre su bicicleta y en el entrenamiento se va adecuando a la técnica para la pista”, agregó.

El BMX Racing es un deporte de potencia, en el que los participantes adquieren fuerza y desarrollan su coordinación y balanceo, además de que como en cualquier práctica deportiva, se fomentan valores como la empatía, la disciplina y el respeto.

Finalmente, el entrenador adelantó que se tiene contemplada la realización de la Primera Copa Promocional BMX durante el mes de marzo, evento de carácter regional a la cual se convocará a competidores nacionales y será sede la pista de la Ciudad Deportiva Edoméx Zinacantepec, lo que permitirá promocionar las instalaciones de alto nivel con las que cuenta el Estado de México.