martes, 14 de enero de 2020

Mc Luhan Consulting: balance positivo de adopción de Inteligencia Artificial en América Latina



Andrea Mandelbaum, Presidenta de Mc Luhan Consulting, empresa desarrolladora de la plataforma Replikante, analiza el nivel adopción de soluciones de Inteligencia Artificial en la región durante el último año y adelanta nuevos desarrollos para industrias específicas que se desplegarán en el transcurso de 2020.


Ciudad de México, 14 de enero de 2020.- Mc Luhan Consulting, empresa especializada en consultoría, desarrollo e implementación de soluciones de Inteligencia Artificial, presenta un repaso del trabajo realizado en organizaciones de toda América Latina durante 2019 con el objetivo de democratizar el uso de soluciones de Inteligencia Artificial (IA) y anuncia nuevos desarrollos de soluciones específicas para las industrias de Retail y el sector Salud.

A lo largo de 2019, Mc Luhan Consulting ha llevado a cabo workshops sobre el uso de Inteligencia Artificial dentro de las empresas de la región con el objetivo de encontrar, con técnicas de Design Thinking y metodologías ágiles, casos de uso donde aplicar asistentes cognitivos en diferentes procesos internos y de atención: “Las empresas muchas veces comprenden teóricamente que es la IA, pero raramente saben dónde aplicarla, cuáles son sus casos de uso, sus límites y potencialidad”, sostuvo Andrea Mandelbaum, Presidenta de Mc Luhan Consulting, al momento de llevar a cabo dicha iniciativa.
De esta manera, Replikante, el bot conversacional de IA omnicanal de Mc Luhan Consulting, que ingresó al mercado latinoamericano en febrero de 2019, ha desembarcado en organizaciones de Argentina, Colombia, Perú, México, Panamá y Chile, donde realiza actualmente 8 millones de comunicaciones con clientes por mes, a las que se suman otras 15 millones diarias solo en Brasil. "El gran diferencial de Replikante es que comprende el lenguaje natural y habla no sólo con acentos de diferentes países de Latinoamérica, sino que también comprende y aplica los ‘tropicalismos’”, explica Andrea Mandelbaum.
Si bien los sistemas de Auto Atendimiento Telefónico de la plataforma de Mc Luhan Consulting se pueden aplicar a todos los mercados, Andrea Mandelbaum explica que es más aconsejable hacerlo en aquellos en los que se tenga un volumen importante de comunicaciones con clientes, de las áreas de Banca, Seguros, Retail y Telcos. Sin embargo, Mc Luhan Consulting cuenta, además, con clientes utilizando estos servicios en mercados como utilities, servicios médicos, organismos públicos, alimentos, etc.
"Es un orgullo para nosotros comprobar que el 100% de los clientes que hicieron pruebas piloto pasaron a productivo. Esto ha sucedido gracias a que superamos las expectativas, tanto en la aceptación de clientes en conversar con nuestro bot gracias a la empatía que genera, pero sobre todo por los resultados obtenidos que, comparados con grupos de agentes humanos, los superaron en rangos que en algunos casos alcanzaron 100% contra su histórico, generando un ahorro del 60%", destaca la Presidenta de Mc Luhan Consulting. "Las compañías que nos hicieron competir pudieron medir exactamente el ahorro y el resultado obtenido, generando una mejor experiencia para el cliente, dada por la velocidad en la resolución y la inteligencia en la estrategia de gestión de bases de datos."
Replikante también se ha posicionado fuertemente en el mercado de las pequeñas y medianas empresas gracias a un entry level muy bajo, con modelos comerciales por canal, por conversación o incluso, en algunos casos, de Revenue Share.
Mayor adopción esperada
De acuerdo con IDC, la economía mundial llegará a la ‘supremacía digital’ en 2023, por lo que se acelerarán las inversiones en tecnologías claves y nuevos modelos operativos. Según el estudio, un grupo de 6 tecnologías ‘aceleradores de la innovación en la 3ra Plataforma’, pasarán de 17% de la inversión actual a 27% en 5 años, creciendo 22% en 2020. Entre ellas se destacan las tecnologías de Inteligencia Artificial, con un 44.2% de crecimiento este año. IDC predice que la IA Cognitiva crecerá este año un 34% en Brasil; 36% en México; 34% en Colombia; 41% en Argentina; 34% en Chile; y 36% en Perú; y un 5,5% en Panamá.
Asimismo, la consultora predice que en 2025 más de la mitad de las nuevas aplicaciones empresariales en América Latina incorporarán Inteligencia Artificial; y que para 2024, más del 35% de las interacciones de interfaz de usuario utilizarán uso de video inteligente, habla, Procesamiento de Lenguaje Natural (NLP, por sus siglas en inglés) y Realidad Virtual/Aumentada habilitados por IA.
En este contexto, para este año Mc Luhan Consulting se propone llegar con sus soluciones de IA a nuevos mercados de la región y a más industrias: "Estamos desarrollando nuevas soluciones de AI+VR con un equipo de especialistas para cubrir espacios específicos en las industrias de Retail, que apuntarán a que el cliente tenga experiencias más reales antes de elegir qué comprar. La posibilidad de probar los productos aumenta la sensación de satisfacción, lo que incrementa el volumen de ventas", anticipa Andrea Mandelbaum.
Por otra parte, Mc Luhan Consulting también ha evolucionado fuertemente en Salud. "Estamos generando procesos end to end de citas médicas con especialistas y su correspondiente confirmación, auditoría de fraudes, seguimiento de pacientes con enfermedades crónicas, preparación para estudios complejos, además de los habituales de cobranza, facturación y pagos, entre otros", concluye la Presidenta de la empresa.


Acerca de Mc Luhan Consulting
Mc Luhan Consulting es una empresa de capitales argentinos especializada en omnicanalidad y experiencia del cliente. Fundada en octubre de 1996, es elegida por empresas en diversos mercados verticales, como finanzas, retail, tecnología, telecomunicaciones y entretenimiento, entre otros.
La compañía tiene 250 empleados y cuenta con operaciones comerciales en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador, El Salvador, Panamá, Uruguay, Costa Rica, España e Italia. Las oficinas centrales se encuentran en Ayacucho 1246 Piso 4, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Contacto. Info@mc-luhan.com.ar
Acerca de Replikante
El bot desarrollado por Mc Luhan Consulting habla y cuenta con Inteligencia Artificial (IA) para reconocimiento de voz. Replikante es omnicanal y multilingüe, e integra Procesamiento Lenguaje Natural (NLP, por sus siglas en inglés). Puede emitir y recibir llamadas telefónicas y derivar a un asesor humano cuando necesita otro tipo de interacción o es un caso complicado. Cuando finaliza una conversación, puede enviar un SMS, WhatsApp, etc. Tiene experiencia en cobranza con negociación y compromiso de pago, venta y encuestas; y también en gestión de siniestros, reclamos, emisión de pólizas y FAQs.

Los comerciantes detallistas centran su atención en la nube híbrida en su búsqueda por la flexibilidad


 
El reporte ECI de Nutanix demuestra que los comerciantes detallistas prefieren arquitecturas de nube híbrida para obtener flexibilidad y seguridad
 
Enero de 2020 — Nutanix, líder en soluciones de cómputo para la nube empresarial, anunció hoy los hallazgos de la industria del comercio detallista de su segundo reporte Enterprise Cloud Index (Índice de la Nube Empresarial), el cual evalúa los planes de los comerciantes detallistas de adoptar nubes privadas, híbridas y públicas.
El reporte concluyó que la gran mayoría de comerciantes detallistas (87.5%) identificaron la nube híbrida como el modelo de operación de TI ideal. También demostró que muchos comerciantes detallistas (72%) planean traer de regreso algunas aplicaciones que se encuentran en la nube pública.
Los comerciantes detallistas reconocen que la experiencia imperceptible para el cliente no es más “una virtud”, sino que es un factor decisivo para atraer a nuevos clientes y retener a los existentes, y una infraestructura de nube flexible es fundamental para lograrlo.
 Un reporte reciente de IDC1 destacó que el gasto a nivel mundial en tecnologías orientadas a la experiencia para el cliente ascenderá a $641,000 millones de dólares en 2022, demostrando con ello que se encuentra a la vanguardia en la estrategia de los líderes de negocios.
En línea con tendencias más amplias de la industria de TI, muchos comerciantes detallistas reconocen también los costos totales a largo plazo de la nube pública.
Otros hallazgos del reporte de este año incluyen:
 
·        Los comerciantes detallistas se centran más en la agilidad: A diferencia de la industria de TI de mayor envergadura, donde el costo es el motor principal, los comerciantes detallistas calificaron la agilidad para acelerar las implementaciones de TI (54.3%) como el factor más importante en la decisión por el mejor entorno de la nube para cada aplicación. A fin de adaptarse rápidamente a las tendencias del cliente en una era de ventas multicanal en múltiples plataformas, los comerciantes detallistas están a la cabeza en la iniciativa para maximizar la flexibilidad de la infraestructura de TI para aguantar el paso.
·        La seguridad es de vital importancia: Datos demostraron que la seguridad es un elemento primordial para dar forma a los planes de implementación de la nube para el comercio detallista. Casi dos terceras partes de los encuestados (63.6%) dijeron que la seguridad tiene una influencia considerable en sus implementaciones futuras de la nube, identificando específicamente a la nube híbrida como la más segura (32%). Conforme las regulaciones de privacidad de los datos continúan haciéndose más estrictas y expandiéndose, los comerciantes detallistas encabezan la iniciativa de buscar formas de administrar datos de clientes de manera eficiente y segura. Los modelos de operación de la nube híbrida ofrecen la seguridad y la flexibilidad que los comerciantes detallistas necesitan para mantenerse por delante de los cambios en las políticas.
 
·        El comercio detallista está a la cabeza en aplicaciones digitales e implementaciones de la nube para la IoT: Siempre innovando para estar a la par de las exigencias de los clientes, los comerciantes detallistas superan los promedios en el uso de la nube pública para procesar aplicaciones digitales y aplicaciones para la Internet de las Cosas (IoT). También procesan sus aplicaciones de negocios con mayor frecuencia en la nube pública que otras industrias, con cerca de 11% de penetración actual de múltiples nubes públicas y cerca de 19% de penetración de una nube pública única.
 
“Mantenerse vigente para los clientes de la actualidad significa contar con la infraestructura de nube necesaria para adoptar experiencias de comercio detallista en todos los canales”, señaló Greg Smith, vicepresidente de mercadotecnia de producto de Nutanix. “Los comerciantes detallistas utilizan datos para conectar las experiencias de e-commerce y de compra en tiendas, y la única forma en que pueden lograr esto de manera precisa y eficiente es a través de tecnología flexible y escalable. El incremento de las ventas en plataformas de redes sociales significa también integrar el pago en la experiencia para el cliente, lo cual convierte la seguridad y protección de los datos de los clientes en un foco de atención en las mentes de los comerciantes detallistas. La nube híbrida provee la portabilidad y el control necesarios para llevar a los comerciantes detallistas a la nueva era de la experiencia para el cliente”.
La base de encuestados 2019 abarca múltiples industrias, tamaños de empresas y las siguientes regiones geográficas: las Américas; Europa, el Medio Oriente y África (EMEA); y la región Asia-Pacífico (APJ).
 
1. Comunicado de prensa de IDC, Spending on Customer Experience Technologies Will Reach $641 Billion in 2022, According to New IDC  Spending Guide (El gasto en tecnologías para la experiencia para el cliente ascenderá a $641,000 millones de dólares en 2022, según la nueva Guía de Gasto de IDC), 6 de agosto de 2019. https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prUS45422819.
 
Para obtener más información acerca del reporte global y sus hallazgos, sírvase descargar el “Nutanix Enterprise Cloud Index 2019” aquí.
 
Para más información:
·        Obtenga más información acerca de las soluciones de Nutanix para la industria del comercio detallista en el sitio Web de Nutanix.

CITIBANAMEX. CUARTO TRIMESTRE DE 2019: UTILIDADES DE US$ 5.0 MIL MILLONES (US$ 2.15 POR ACCIÓN)


INGRESOS POR US$18.4 MIL MILLONES
RETRIBUCIÓN DE US$6.2 MIL MILLONES DE CAPITAL A LOS ACCIONISTAS COMUNES (US$22.3 MIL MILLONES PARA TODO EL AÑO 2019)
RECOMPRA DE 69 MILLONES DE ACCIONES COMUNES
(US$264 MILLONES PARA TODO EL AÑO 2019)
VALOR DE LIBRO POR ACCIÓN DE US$ 82.90
VALOR TANGIBLE EN LIBROS POR ACCIÓN DE US$70.3 5

COMENTARIO DEL DIRECTOR GENERAL
El Director General de Citi, Michael Corbat, dijo: ““Nuestras utilidades de US$ 5 mil millones para el cuarto trimestre marcaron un sólido final para el 2019. Nuestro rendimiento anual sobre el Capital Común Tangible de más del 12% superó nuestro objetivo.
Debido al buen compromiso del cliente, impulsamos un crecimiento equilibrado en nuestros productos y geografías, cerrando el año con 16 trimestres consecutivos de crecimiento en préstamos y depósitos. La franquicia de consumo de EE. UU. experimentó un sólido y continuo crecimiento en las Tarjetas de Marca Compartida y mantuvo su impulso para atraer depósitos digitales. La Banca de Inversión continuó ganando participación de cartera y, a pesar de un entorno de tasas más bajas, las Soluciones de Tesorería e Intermediación aumentaron los ingresos mientras seguimos trabajando para garantizar que nuestra red global siga siendo indispensable para nuestros clientes. Con el aumento de los ingresos y la gestión disciplinada de los gastos, tuvimos un apalancamiento operativo positivo, incluso mientrascontinuamos realizando importantes inversiones en la franquicia.
“Terminamos 2019 con un índice Tier 1 de Capital Común de 11.7% y estamos en camino de cumplir nuestro compromiso de devolver más de US$ 60 mil millones de capital a nuestros accionistas durante un período de tres años. Comenzamos 2020 en una posición competitiva sólida, desde el capital y la liquidez hasta el talento y la tecnología. Continuamos invirtiendo en áreas donde vemos oportunidades para el crecimiento liderado por los clientes y en nuestra infraestructura, a la luz de la duradera necesidad de ser una institución indiscutiblemente sólida y estable ”, concluyó el Sr. Corbat.


Nueva York, 14 de enero de 2020: Citigroup Inc. reportó hoy utilidades para el cuarto trimestre de 2019 de US$ 5.0 mil millones, o US$ 2.15 por acción diluida, sobre ingresos de US$ 18.4 mil millones. Esto se compara con utilidades de US$ 4.3 mil millones, o US$ 1.64 por acción diluida, sobre ingresos de US$ 17.1 mil millones para el cuarto trimestre de 2018.
Los ingresos aumentaron 7% respecto al mismo período del año anterior, con un sólido desempeño tanto en el Grupo de Clientes Institucionales (ICG), como en la Banca de Consumo Global (GCB). Las utilidades aumentaron un 15% respecto al mismo período del año anterior, impulsados por mayores ingresos y por una menor tasa impositiva real, parcialmente compensados por mayores gastos y costos de crédito. Las ganancias por acción de US$ 2.15 aumentaron un 31% con respecto al mismo período del año anterior, principalmente debido a una reducción del 10% en el promedio de las acciones en circulación diluidas y el crecimiento en las utilidades. Estos resultados incluyen un beneficio neto de aproximadamente US$ 0.25 por acción en el trimestre actual relacionado con determinados elementos impositivos, registrados en Corporativo / Otros 6 .
Para todo el año 2019, Citigroup reportó utilidades de US$19.4 mil millones sobre ingresos de US$74.3 mil millones, en comparación con utilidades de US$18.0 mil millones sobre ingresos de US$72.9 mil millones para todo el año 2018.
Las comparaciones porcentuales a lo largo de esta publicación se calculan para el cuarto trimestre de 2019 en comparación con el cuarto trimestre de 2018, a menos que se especifique lo contrario.
Citigroup
Los ingresos de Citigroup de US$18.4 mil millones en el cuarto trimestre de 2019 aumentaron un 7%, lo cual refleja mayores ingresos tanto en GCB como en ICG, además del crecimiento en Corporativo / Otros.
Los gastos operativos de Citigroup de US$ 10.5 mil millones en el cuarto trimestre de 2019 aumentaron un 6%, reflejando mayores gastos relacionados con las compensaciones y el volumen, junto con las continuas inversiones en la franquicia, parcialmente compensados por los ahorros de eficiencia y el desprendimiento de los activos heredados.
El costo del crédito de Citigroup de US$2.2 mil millones en el cuarto trimestre de 2019 aumentó 15%, impulsado principalmente por el crecimiento del volumen y la estacionalidad en GCB Norteamérica, junto con el crecimiento del volumen y varias bajas de calificación episódicas en ICG, mientras que la calidad general del crédito se mantuvo estable.
Las utilidades de Citigroup de US$ 5.0 mil millones en el cuarto trimestre de 2019 aumentaron 15%, impulsadas por los mayores ingresos y por la menor tasa impositiva efectiva, parcialmente compensados por los mayores gastos y el mayor costo del crédito. La tasa impositiva efectiva de Citigroup fue del 12% en el trimestre actual en comparación con el 19% en el cuarto trimestre de 2018. Excluyendo los elementos impositivos específicos mencionados anteriormente en el trimestre, la tasa impositiva hubiera sido aproximadamente del 22%.
La provisión para pérdidas crediticias de Citigroup fue de US$ 12.8 mil millones al final del trimestre, o 1.84% del total de préstamos, en comparación con US$ 12.3 mil millones, o 1.84% del total de préstamos, al final del período del año anterior. El total de activos no devengados creció 12% respecto del mismo período del año anterior a US$4.1 mil millones. Los préstamos al consumidor sin devengo disminuyeron 10% a US$ 1.8 mil millones y los préstamos corporativos sin devengo aumentaron 45% a US$2.2 mil millones.Los préstamos de fin de período de Citigroup fueron de US$ 699 mil millones al cierre del trimestre, un aumento del 2% con respecto al mismo período del año anterior. Excluyendo el impacto de la conversión de divisas 7 , los préstamos de fin de período crecieron 2%, impulsados por un crecimiento agregado de 3% en ICG y GCB, parcialmente compensados por el desprendimiento continuo de los activos heredados en Corporativo / Otros.
Los depósitos al final del período de Citigroup fueron de US$ 1,1 billones al cierre del trimestre, un aumento de 6% respecto al mismo período del año anterior. En dólares constantes, los depósitos al final del período de Citigroup aumentaron un 6%, impulsados por un crecimiento del 7% en GCB y 6% de crecimiento en ICG.
El valor en libros por acción de Citigroup de US$82.90 y el valor tangible en libros por acción de US$70.39, ambos aumentaron 10% en comparación con el mismo periodo del año anterior, impulsados por mayores utilidades y por un reducido recuento de acciones. Al cierre del trimestre, el índice de capital CET1 de Citigroup fue de 11.7%, por encima del trimestre anterior, impulsado por una disminución en los activos ponderados por riesgo. La SLR de Citigroup para el cuarto trimestre de 2019 fue de 6.2%, una disminución con respecto al trimestre anterior. Durante el trimestre, Citigroup recompró 69 millones de acciones ordinarias y devolvió un total de US$6.2 mil millones a los accionistas comunes en forma de recompras de acciones ordinarias y dividendos.
Banca de Consumo Global
Los ingresos de GCB por US$8.5 mil millones aumentaron 5% sobre una base reportada y 4% en dólares constantes, reflejando el crecimiento en cada una de las tres regiones.
Los ingresos de GCB Norteamérica por US$5.3 mil millones aumentaron 4%. Los ingresos de Tarjetas de Marca Compartida por US$2.4 mil millones aumentaron 10%, reflejando el crecimiento del volumen y la expansión del margen. Los ingresos de Banca Minorista por US$ 1.1 mil millones disminuyeron 4%, ya que los mayores volúmenes en los depósitos, tanto en los canales tradicionales como digitales, fue más que compensado por menores márgenes en los depósitos. Los ingresos de Servicio al Menudeo de Citi por US$1.7 mil millones aumentaron 1%, reflejando el crecimiento permanente en los préstamos y en las ventas por compras en la mayoría de la cartera.
Los ingresos de GCB Latinoamérica por US$ 1.4 mil millones aumentaron 10% sobre una base reportada y 6% en dólares constantes, incluyendo varias ganancias pequeñas y episódicas, como así también mayores márgenes en los depósitos y el crecimiento en las ventas de tarjetas.
Los ingresos de GCB Asia por US$ 1.8 mil millones aumentaron 4% sobre una base reportada y en dólares constantes, impulsados por mayores ingresos por inversiones.Los gastos operativos de GCB de US$4.4 mil millones prácticamente no tuvieron cambios con respecto al año anterior. En dólares constantes, los gastos disminuyeron 1%, ya que los ahorros en eficiencia compensaron con creces las continuas inversiones en franquicias y el crecimiento impulsado por el volumen.
El costo del crédito de GCB por US$ 2.0 mil millones aumentó 8% sobre una base reportada y 7% en dólares constantes. El aumento fue mayormente impulsado por mayores pérdidas crediticias netas, que reflejan principalmente el crecimiento del volumen y la estacionalidad en Tarjetas de Marca Compartida y Servicios al
Menudeo de Citi en GCB Norteamérica.
Las utilidades de GCB por US$ 1.6 mil millones aumentaron 12% sobre una base reportada y 11% en dólares constantes, impulsadas por mayores ingresos y menores gastos, parcialmente compensadas por el mayor costo del crédito.
Grupo de Clientes Institucionales
Los ingresos de ICG por US$9.4 mil millones aumentaron 10%, reflejando el desempeño sólido en Mercados de Renta Fija y en Banca de Inversión, el impulso sostenido en Soluciones de Tesorería e Intermediación y en Banca Privada, parcialmente compensados por la sobriedad en Mercados de Capitales.
Los ingresos de Banca por US$5.4 mil millones prácticamente no tuvieron cambios con respecto al año anterior (incluyendo la ganancia / (pérdida) por coberturas de préstamos) 8 . Los ingresos de Soluciones de Tesorería e Intermediación por US$2.6 mil millones aumentaron 2% sobre una base reportada y 3% en dólares constantes, lo que refleja un fuerte compromiso de los clientes y el sólido crecimiento en los depósitos y volúmenes transaccionales, parcialmente compensados por el impacto de menores tasas de interés. Los ingresos de la Banca de inversión por US$ 1.4 mil millones aumentaron 6%, lo que refleja en gran medida la fortaleza continua en la suscripción de capital y deuda, especialmente en suscripción con grado de inversión. Los ingresos por consultoría disminuyeron 19% a US$373 millones, los ingresos por suscripción de capital aumentaron 33% a US$240 millones y los ingresos por suscripción de deuda aumentaron 16% a US$738 millones. Los ingresos de Banca privada por US$847 millones aumentaron 6%, impulsados por mayores volúmenes de préstamos y depósitos, tanto con clientes nuevos como existentes, parcialmente compensados por la reducción del margen. Los ingresos de Préstamos Corporativos por US$732 millones prácticamente no tuvieron cambios (excluyendo la ganancia /(pérdida) en coberturas de préstamos), dado que el crecimiento en la cartera comercial fue compensado por menores volúmenes en el resto de la cartera.
Los ingresos de Mercados y Servicios de Valores por US$ 3.9 mil millones aumentaron 28%. Los ingresos de Mercados de Renta Fija por US$ 2.9 mil millones aumentaron 49%, en gran medida reflejando una recuperación con respecto al mismo período del año anterior además de un sólido desempeño, especialmente en productos de tasas y márgenes. Los ingresos de Mercados de valores por US$516 millones disminuyeron 23%, reflejando un ambiente más desafiante en los derivados. Los ingresos de Servicios de valores por US$647 millones disminuyeron 1% sobre una base reportada, pero prácticamente no tuvieron cambios en dólares constantes, dado que los mayores volúmenes fueron compensados por menores márgenes.
Las utilidades de ICG por US$2.9 mil millones aumentaron 10%, ya que el crecimiento de los ingresos fue parcialmente compensado por mayores gastos y costos de crédito. Los gastos operativos de ICG aumentaron 8% a US$ 5.4 mil millones, impulsados principalmente por gastos relacionados con mayores costos de compensación, y costos legales. El costo del crédito de ICG incluyó pérdidas crediticias netas por US$ 115 millones, en comparación con US$ 56 millones en el mismo período del año anterior, y una acumulación de reserva neta por pérdidas crediticias de US$ 131 millones en comparación con US$ 70 millones en el mismo período del año anterior, reflejando tanto un crecimiento general en los volúmenes, como así también varias bajas de calificación episódicas.
Corporativo / Otros
Los ingresos de Corporativo / Otros por US$ 542 millones aumentaron 8%, parcialmente compensados por el desprendimiento de los activos heredados.
Los gastos de Corporativo / Otros por US$ 635 millones aumentaron un 34%, debido principalmente a mayores costos de infraestructura, parcialmente compensados por la disminución de los activos heredados. La pérdida de Corporativo / Otros por mantener las operaciones, antes de impuestos fue de US$ 80 millones en comparación con ingresos de US$ 73 millones en el mismo período del año anterior, dado que los mayores ingresos fueron compensados por un aumento en los gastos.
El beneficio impositivo de Corporativo / Otros fue de US$ 623 millones en comparación con el beneficio de US$ 216 millones en el mismo período del año anterior, que refleja principalmente el beneficio de unos elementos impositivos específicos y por una pérdida antes de impuestos en el período actual.
***
Para información adicional véase www.citigroup.com | Twitter: @Citi | YouTube: www.youtube.com/citi |
Blog: http://blog.citigroup.com | Facebook: www.facebook.com/citi | LinkedIn: www.linkedin.com/company/citi
Ciertas declaraciones en esta publicación son "declaraciones prospectivas" dentro del significado de las reglas y regulaciones de la Comisión de Valores e Intercambio de E.U.A. (SEC). Estas declaraciones se basan en las expectativas actuales de la administración y están sujetas a incertidumbre y cambios en las circunstancias. Estas declaraciones no son garantía de resultados u ocurrencias futuras. Los resultados reales y el capital y otras condiciones financieras pueden diferir materialmente de los incluidos en estas declaraciones debido a una variedad de factores. Estos factores incluyen, entre otros, la efectividad de las estrategias de negocio de Citi y la ejecución de dichas estrategias, tal como aquellas relacionadas con las inversiones clave, eficiencia e iniciativas de optimización de capital, acciones gubernamentales y reglamentarias o autorizaciones, varias incertidumbres geopolíticas y macroeconómicas, retos y condiciones, por ejemplo, cambios en las condiciones económicas, tasas de interés y otras políticas monetarias y comerciales, medidas o aprobaciones gubernamentales y regulatorias, y las declaraciones de precaución incluidas en este comunicado. Estos factores también comprenden aquellos contenidos en las presentaciones de Citigroup ante la SEC, incluida, sin limitación, la sección "Factores de riesgo" del Formulario 10-K de 2018 de Citigroup. Cualquier declaración a futuro hecha por o en nombre de Citigroup habla solo de la fecha en que se realizan, y Citi no se compromete a actualizar las declaraciones a futuro para reflejar el impacto de las circunstancias o eventos que surjan después de la fecha en que las declaraciones fueron hechas.
+++

Los comerciantes detallistas centran su atención en la nube híbrida en su búsqueda por la flexibilidad


 
El reporte ECI de Nutanix demuestra que los comerciantes detallistas prefieren arquitecturas de nube híbrida para obtener flexibilidad y seguridad
 
Enero de 2020 — Nutanix, líder en soluciones de cómputo para la nube empresarial, anunció hoy los hallazgos de la industria del comercio detallista de su segundo reporte Enterprise Cloud Index (Índice de la Nube Empresarial), el cual evalúa los planes de los comerciantes detallistas de adoptar nubes privadas, híbridas y públicas.
El reporte concluyó que la gran mayoría de comerciantes detallistas (87.5%) identificaron la nube híbrida como el modelo de operación de TI ideal. También demostró que muchos comerciantes detallistas (72%) planean traer de regreso algunas aplicaciones que se encuentran en la nube pública.
Los comerciantes detallistas reconocen que la experiencia imperceptible para el cliente no es más “una virtud”, sino que es un factor decisivo para atraer a nuevos clientes y retener a los existentes, y una infraestructura de nube flexible es fundamental para lograrlo.
 Un reporte reciente de IDC1 destacó que el gasto a nivel mundial en tecnologías orientadas a la experiencia para el cliente ascenderá a $641,000 millones de dólares en 2022, demostrando con ello que se encuentra a la vanguardia en la estrategia de los líderes de negocios.
En línea con tendencias más amplias de la industria de TI, muchos comerciantes detallistas reconocen también los costos totales a largo plazo de la nube pública.
Otros hallazgos del reporte de este año incluyen:
 
·        Los comerciantes detallistas se centran más en la agilidad: A diferencia de la industria de TI de mayor envergadura, donde el costo es el motor principal, los comerciantes detallistas calificaron la agilidad para acelerar las implementaciones de TI (54.3%) como el factor más importante en la decisión por el mejor entorno de la nube para cada aplicación. A fin de adaptarse rápidamente a las tendencias del cliente en una era de ventas multicanal en múltiples plataformas, los comerciantes detallistas están a la cabeza en la iniciativa para maximizar la flexibilidad de la infraestructura de TI para aguantar el paso.
·        La seguridad es de vital importancia: Datos demostraron que la seguridad es un elemento primordial para dar forma a los planes de implementación de la nube para el comercio detallista. Casi dos terceras partes de los encuestados (63.6%) dijeron que la seguridad tiene una influencia considerable en sus implementaciones futuras de la nube, identificando específicamente a la nube híbrida como la más segura (32%). Conforme las regulaciones de privacidad de los datos continúan haciéndose más estrictas y expandiéndose, los comerciantes detallistas encabezan la iniciativa de buscar formas de administrar datos de clientes de manera eficiente y segura. Los modelos de operación de la nube híbrida ofrecen la seguridad y la flexibilidad que los comerciantes detallistas necesitan para mantenerse por delante de los cambios en las políticas.
 
·        El comercio detallista está a la cabeza en aplicaciones digitales e implementaciones de la nube para la IoT: Siempre innovando para estar a la par de las exigencias de los clientes, los comerciantes detallistas superan los promedios en el uso de la nube pública para procesar aplicaciones digitales y aplicaciones para la Internet de las Cosas (IoT). También procesan sus aplicaciones de negocios con mayor frecuencia en la nube pública que otras industrias, con cerca de 11% de penetración actual de múltiples nubes públicas y cerca de 19% de penetración de una nube pública única.
 
“Mantenerse vigente para los clientes de la actualidad significa contar con la infraestructura de nube necesaria para adoptar experiencias de comercio detallista en todos los canales”, señaló Greg Smith, vicepresidente de mercadotecnia de producto de Nutanix. “Los comerciantes detallistas utilizan datos para conectar las experiencias de e-commerce y de compra en tiendas, y la única forma en que pueden lograr esto de manera precisa y eficiente es a través de tecnología flexible y escalable. El incremento de las ventas en plataformas de redes sociales significa también integrar el pago en la experiencia para el cliente, lo cual convierte la seguridad y protección de los datos de los clientes en un foco de atención en las mentes de los comerciantes detallistas. La nube híbrida provee la portabilidad y el control necesarios para llevar a los comerciantes detallistas a la nueva era de la experiencia para el cliente”.
La base de encuestados 2019 abarca múltiples industrias, tamaños de empresas y las siguientes regiones geográficas: las Américas; Europa, el Medio Oriente y África (EMEA); y la región Asia-Pacífico (APJ).
 
1. Comunicado de prensa de IDC, Spending on Customer Experience Technologies Will Reach $641 Billion in 2022, According to New IDC  Spending Guide (El gasto en tecnologías para la experiencia para el cliente ascenderá a $641,000 millones de dólares en 2022, según la nueva Guía de Gasto de IDC), 6 de agosto de 2019. https://www.idc.com/getdoc.jsp?containerId=prUS45422819.
 
Para obtener más información acerca del reporte global y sus hallazgos, sírvase descargar el “Nutanix Enterprise Cloud Index 2019” aquí.
 
Para más información:
·        Obtenga más información acerca de las soluciones de Nutanix para la industria del comercio detallista en el sitio Web de Nutanix.

Optimiti Network, presenta al CISO Virtual


 
·         Se trata de un innovador servicio que apoyará en forma inmediata y efectiva a las organizaciones
·         México ocupa el tercer lugar en ciberataques[1] y pierde cada año
$7.7 mil millones de dólares.
 
 
Ciudad de México, enero de 2020.- Cuenta la leyenda que en 1834 dos banqueros corruptos de Francia realizaron acciones para hackear el sistema de codificación del telégrafo y sacar provecho del mercado de bonos de la nación gala. De esta manera estamos hablando de que el primer ataque corruptor de datos a distancia ocurrió hace casi 200 años.
 
Entonces, no debe sorprendernos que la avaricia por obtener dinero, poder o reconocimiento es algo nuevo y que además, evoluciona al mismo ritmo que el avance de las tecnologías.
 
Seguramente entre 1834 y 2019 han ocurrido muchos más ataques de los que tenemos conocimiento, pero es un hecho que, en los últimos 20 años se han multiplicado las pérdidas multimillonarias a empresas, sector gobierno y sociedad civil.
 
Frente a esta realidad y reconociendo que la transformación digital presenta brechas que permiten que los ciberdelincuentes realicen sus ataques, surge un perfil encargado de salvaguardar el acervo informativo de las organizaciones: el CISO, (Chief Information Security Officer).
 
“Como tal, esta figura empieza a surgir con el problema de seguridad en la información del sistema SPEI, y en la Circular Única Bancaria se crea una nueva normatividad y se establece como obligatorio que exista la figura del CISO, y que además le reporte a la alta gerencia”, informa Andrés Falcón García, Consultor de Riesgo y Cumplimiento de Optimiti Network.
 
¿Cómo y dónde surge este importante puesto?
 
El ejecutivo de Optimiti Network comenta: “La función de ejecutivo surge en 1994 cuando un banco norteamericano empieza a tener muchos ataques de hackers rusos y desarrolla la idea de incluir en su estrategia de negocio un plan de defensa creando una figura a nivel de los ejecutivos de nivel “C” (Chief), entendiendo al CISO como un rol ejecutivo de alto nivel encargado de establecer la estrategia de seguridad de la información, para proteger de los constantes riesgos y a la vez que estén alineados a los objetivos de negocio, siempre garantizando la protección de la información”.
 
Desafortunadamente a nivel global hay una importante carencia de este perfil, dado que la oferta educativa es baja y por ello hay pocos egresados orientados a cubrir este perfil, por lo tanto, su proceso de selección puede ser largo y honeroso ya que el costo promedio de uno de estos profesionales oscila entre los 80 mil y los 120 mil pesos mensuales para las organizaciones, y en la mayoría de los casos, el tiempo de contratación supera en promedio los seis meses.
 
Frente a esta realidad Optimiti Network presenta una poderosa solución: el CISO Virtual.
 
Andrés Falcón asevera: “nosotros ofrecemos un servicio en el que desarrollamos las funciones ejecutivas de un CISO con amplio expertise y dedicado 100% a la estrategia de seguridad de su organización. Gracias a esto podemos reducir los costos entre un 40 y 50% de lo que costaría contratar un CISO de tiempo completo. Además, por la dinámica de las organizaciones, el 80% del tiempo los CISOs tradicionales, ocupan mucho de su tiempo haciendo actividades un tanto más operativas que poco tienen que ver con las funciones estratégicas”.
 
Se trata de un servicio sumamente ventajoso para las empresas ya que cuentan con un experto en la materia que, además tienen en sus manos el respaldo del portafolio de soluciones tecnológicas de Optimiti, al respecto el ejecutivo, abunda: “Es un consultor senior con toda la experiencia en implementación de modelos y estrategias de seguridad, pero que además se puede apoyar de otros expertos de Optimiti que lo apoyan y decimos que es virtual porque no necesariamente es una sola persona que se contrata por una cantidad de horas. En este sentido aprovechamos todas las capacidades de Optimiti para apoyar al CISO que estamos poniendo como figura virtual en las organizaciones”.
 
De esta forma las organizaciones que contraten un servicio de CISO Virtual de Optimiti, estarán contando con un equipo de especialistas que agnósticamente formarán parte de la empresa para ofrecer las soluciones específicas a la necesidad de dicha organización.
 
Para concluir, Andrés Falcón, afirma: “Las empresas, grandes, medianas o chicas, que contraten un CISO Virtual, estarán contando con un trusted advisor, que de entrada, les ahorrará decenas y decenas de horas de acoplamiento y entendimiento de las necesidades de la empresa; además, en el modelo virtual, la inversión inicial que se hace es muy razonable y puede crecer o ajustarse a la situación de cada empresa”.
 
 
 
 
¿Qué aspectos debe proteger un CISO?
 
Un CISO debe de cubrir la parte operativa pero también la estrategia. Debe estar enfocado en prevenir, detectar y responder a los riesgos o incidentes de seguridad en la información en una organización.
Otra función de los CISOs es que debe tener pleno conocimiento de la parte normativa, y los temas de cumplimiento de privacidad como la Ley de Protección de Datos Personales que hay en México.
Deben tener habilidades de negociación y de comunicación, además de tener la capacidad para obtener su propio presupuesto, para desarrollar sus proyectos, así como negociar para alcanzar las mejores inversiones que generen los mayores beneficios en protección de la información.
 
 
---------
 
Compañía mexicana con más de 8 años de experiencia en la venta de servicios de consultoría en materia de ciberseguridad, ofreciendo servicios de valor a sus clientes.
  
Como compañía consultiva, se basa en un modelo de seguridad en profundidad, donde aporta experiencia en la implementación de controles tecnológicos en diferentes capas de seguridad de la información: nube, perimetral, red, aplicación y seguridad en el punto final. Trabaja alineada a diferentes normas y marcos de referencia relacionados a ciberseguridad como NIST Cybersecurity Framework, Cyber Kill Chain y MITRE ATT&CK.
 
Cuenta con un área especializada en servicios de consultoría relacionados con Gobierno, Riesgo y Cumplimiento, con fortalezas en la Implementación de Estrategias para la Seguridad de Datos Personales que involucra tecnología, procesos, consultoría legal y comprobado expertise.
 
Optimiti Network, como especialista en consultoría en seguridad de la información, cuenta con tres importantes CERTIFICACIONES INTERNACIONALES ISO: ISO 9001:2015; ISO 27001 e ISO 20000-1.

Avanza segunda etapa de la Subcomandancia de Chimalhuacán

Con el objeto de brindar mayor seguridad a la ciudadanía el Gobierno de Chimalhuacán destinó recursos para la construcción de la segunda etapa de la Subcomandancia Municipal de la Policía, ubicada en el Ejido Santa María de la localidad.
Personal de Obras Públicas municipal reportó que la obra civil integrada por un comedor, barda perimetral frontal, explanada y módulos sanitarios fue concluida. Igualmente, la instalación de luminarias solares, además de plantación de árboles perennes en áreas verdes.
Los trabajos se suman a tres edificios del complejo de Seguridad Ciudadana de la primera etapa, entregada en febrero del 2019, con espacios para personal operativo, Oficialía Calificadora, Protección Civil y Bomberos, Rescate, Departamento de Prevención del Delito, Centro de Mando y Comunicaciones, Preceptoría Juvenil de Reintegración Social y Policía de Género.
En el primer trimestre del año el gobierno local proyecta la conclusión de mejoramiento a las instalaciones de la Unidad de Caballería y la Policía de Género, las acciones fortalecen la Seguridad en territorio local.
Durante el año que concluyó el Gobierno local también destinó recursos para la adquisición de 31 patrullas, 30 motopatrullas, tres ambulancias y dos cuatrimotos, las cuales se sumaron a las tareas de vigilancia en los 98 barrios y colonias del municipio.
La policía local pone a disposición de la ciudadanía el número telefónico de emergencias 5853-6128, así como la App Seguridad Chimalhuacán, para reportar cualquier delito. El servicio es gratuito y opera las 24 horas del día.

Realizamos jornada de limpieza en Unidad Deportiva El Tepalcate



Con el objetivo de preservar las instalaciones deportivas en óptimas condiciones, más de un centenar de padres de familia, entrenadores y personal de mantenimiento, realizaron la primera jornada de limpieza del año en el Gimnasio Polivalente de la Unidad Deportiva El Tepalcate.

“Felicito a los chimalhuacanos que participaron en esta actividad, ya que es fundamental mantener estos centros en buenas condiciones, con el objetivo de que sigan formando atletas destacados”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Por su parte, el titular del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte de Chimalhuacán (IMCUFIDECh), Miguel Ángel Patiño Prado, señaló que en esta jornada se limpiaron áreas donde se practican disciplinas como gimnasia, boxeo, Karate, Lima Lama, Taekwondo, Zumba, Taichi, Wushu y Sanda.

“El trabajo en equipo es fundamental para seguir conservando en buenas condiciones nuestras instalaciones; agradecemos la participación de padres de familia y entrenadores. Refrendamos nuestro compromiso con los chimalhuacanos para seguir brindando un servicio de calidad que ayude a formar atletas de alto rendimiento”.

Cabe destacar que actualmente, el IMCUFIDECh imparte 30 disciplinas en 28 instalaciones deportivas ubicadas en la demarcación, formando a más de 6,400 deportistas.

Proyecto Chimalhuami difunde y apoya las bellas artes



Más de un centenar de estudiantes, padres de familia y público en general disfrutaron del dueto de cuerdas Jóvenes talentos, que se presentó en el auditorio de la Biblioteca Municipal Amoxtlatiloyan, como parte de las actividades que implementa el Proyecto Chimalhuami-Universitarios por Chimalhuacán, para difundir y apoyar las bellas artes.

“El arte y la cultura son indispensables para formar a hombres y mujeres de bien, celebro que los jóvenes universitarios participen en este tipo de actividades, que los chimalhuacanos demuestren su talento y dedicación”, señaló el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Durante el recital de violín y violoncelo a cargo de Frida Burgos y Alexis Flores, los artistas interpretaron piezas de compositores como Antonio Vivaldi, Johann Sebastian Bach, Manuel M. Ponce, Consuelo Velázquez, entre otros.

El jefe del Departamento de Servicio Social y Transporte a Universitarios, Omar Agustín Sánchez Ventura, indicó que esta presentación forma parte de la evaluación final del curso de iniciación musical que surgió en el barrio San Agustín, a cargo del profesor Mario Zavala.

“Uno de los objetivos del Proyecto Chimalhuami es coadyuvar al desarrollo de la sociedad, muestra de ello son estos recitales, en los cuales niños y jóvenes muestran su talento en diversos espacios de la localidad, así como acercar a los universitarios a este tipo de eventos artísticos y culturales”.

Autoridades municipales, reconocieron la labor del profesor Mario Zavala y de los jóvenes artistas, y los exhortó a seguir preparándose y llevar su talento a todos los chimalhuacanos.

Finalmente, exhortaron a la población a asistir al recital de piano y guitarra que se llevará a cabo el día 19 de enero a las 13:00 horas en el Teatro Auditorio Acolmixtli Nezahualcóyotl

Gobierno local ratifica su compromiso de brindar agua de calidad y suficiente a los chimalhuacanos: JTRB



El gobierno de Chimalhuacán, trabaja en la perforación del pozo San Pablo-Xochitenco con el aval de la ciudadanía y de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quien autorizó la excavación de la obra, así como las líneas primarias de conducción en ambas comunidades, afirmó el alcalde, Jesús Tolentino Román Bojórquez.

Acompañado por integrantes del cabildo, el edil explicó que, tras diversas gestiones realizadas ante la CONAGUA, la dependencia federal avaló el pozo y entregó al Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) los permisos correspondientes de perforación y extracción del vital líquido.

“La obra se lleva a cabo para cubrir una de las principales demandas de servicio básico que consiste en la distribución de forma ordinaria de agua potable. De esta forma cumplimos uno de los principales compromisos signados hace un año con los vecinos de San Pablo y Xochitenco”.

El munícipe precisó que la obra se construye con inversión de más 20 millones de pesos y estará lista a finales del próximo mes de febrero; sin embargo, lamentó que un grupo minoritario pretenda impedir los trabajos bloqueando importantes vías de comunicación en la zona, afectando las actividades de miles de chimalhuacanos.

“Hago un respetuoso llamado a mantener la cordura y trabajar en equipo. Los beneficios de esta obra son para todos los habitantes, sin distinción ni colores partidistas”.

Por su parte, el titular del ODAPAS, Enrique Garduño Ruiz, precisó que el Ayuntamiento cuenta con el título de asignación 13MEX100340/26HMSG97, emitido por la CONAGUA, para explotar 24´282,720 metros cúbicos anuales del vital líquido. “El documento quedó inscrito en el Registro Público de Derechos de Agua el 19 de septiembre de 1997; con una vigencia hasta el año 2027 según consta en la resolución de prórroga BOO.8010201- 0435, emitida el 7 de mayo de 2019”.

Detalló que el agua extraída del nuevo pozo se distribuirá a través de una red que se interconectará a la estructura existente en la zona, descartando el traslado del vital líquido hacia otras localidades.

“El ODAPAS será respetuoso de las redes y usuarios que actualmente se abastecen de agua a través del pozo los Naranjos. Nuestro proyecto consiste en brindar agua potable de manera continua, evitando el desabasto y atendiendo la demanda de servicio de vecinos de San Pablo y Xochitenco”, concluyó.