- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Muy buenas tardes. Muchas gracias por
acompañarnos en nuestra conferencia de prensa.
Vamos a dar inicio
con el mensaje del licenciado Luis Niño de Rivera.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Buenos días a todos. Bienvenidos a la ABM y muchas
gracias por estar con nosotros.
Como siempre es un
placer saludarlos y presentarles los avances que tenemos en materia
bancaria en distintos frentes.
Primero la evolución
reciente de los indicadores de la banca, después naturalmente
debemos de hablar del CoDi y los beneficios que traerá; todos
ustedes están muy sensibilizados al CoDi y espero que ya lo estén
usando.
Después hablaremos
de la tarea principal que vemos para la banca, que es impulsar el
crecimiento de la economía y finalmente hablaremos de las
iniciativas fiscales que están a discusión.
Adelante, por favor.
Aquí tienen ustedes
la gráfica del crédito al sector privado de parte de la banca, en
términos reales ha crecido un 6.5 por ciento contra un crecimiento
real del 0.3 por ciento de la economía; esto es, el crédito está
creciendo 22 veces más de prisa que la economía.
Ustedes preguntarán
si la velocidad de crecimiento del crédito puede ser poco afortunada
contra la velocidad del crecimiento de la economía puesto que podría
representar un riesgo en la calidad de cartera. En realidad, no es
así. Les explico por qué.
La economía ha
tenido una desaceleración, como ustedes saben, acentuada en los
últimos meses, y el crédito tiene una tendencia y una inercia de
varios años, hay una demanda por el crédito.
Lo que tenemos que
hacer es seguir empujando el crecimiento de la economía, y de eso
vamos a hablar más adelante. Estamos convencidos de que lo que
vivimos económicamente es una coyuntura, por consiguiente,
retomaremos el crecimiento de manera más acentuada hacia final de
año. No se les olvide que el último trimestre tiene, por un lado,
El Buen Fin, que es un momento importante. Y, por otro lado, las
fiestas de fin de año y la Navidad, que también es un momento
importante de consumo.
Adicionalmente hay
ya, como lo ha mencionado el Secretario de Hacienda, planes concretos
para echar a andar relativamente rápido planes de inversión en
infraestructura y planes de licitación anticipada de los
requerimientos de la administración pública. Por lo tanto, estamos
convencidos que la velocidad de la economía crecerá hacia fin de
año y obviamente más en el 2020.
Veamos el
crecimiento del crédito por sector. El 9.9 por ciento en términos
nominales al sector privado, con 4 mil casi 700 millones.
A las empresas casi
11 por ciento, con 2 mil 700 millones.
La vivienda crece al
11.2, que es la que más crece, con 878 mil millones de pesos.
Y también se
preguntarán por qué la vivienda tiene un crecimiento tan acentuado,
tomemos en cuenta que en este país hay un déficit de 6 millones de
viviendas. Esto no quiere decir que hay 6 millones de familias que
tienen una vivienda menos adecuada en calidad de construcción o en
tamaño para lo que es el requerimiento familiar y, por lo tanto, hay
una buena demanda por el crédito hipotecario.
Y finalmente el
crédito al consumo, que crece al 1 mil 075 millones, el 6.3 por
ciento.
Aquí tienen más
detalladas las grandes empresas, 11.3 por ciento de crecimiento del
crédito, y las MiPyMes está en 0.2.
Pero podrán ver en
la última parte de la gráfica al mes de julio, y no les tenemos
agosto porque la publicación de estos datos tarda un poco más,
tarda tres semanas más que los números agregados, ahí tenemos un
avance muy favorable que veremos más adelante dentro del Convenio
que firmamos con Nacional Financiera y Bancomext.
Vamos avanzando muy
bien en este trimestre.
Esto es ya reflejado
mes por mes o trimestre por trimestre y vemos que el crédito a las
empresas repuntó en el mes de julio y el crédito a las MiPyMES
apenas en el 0.2 en julio, pero verán agosto con mejores números,
indudablemente.
Aquí está la
velocidad en gráfica del crecimiento al consumo y a la vivienda, que
ya habíamos visto.
El crédito al
consumo se divide en cuatro grandes apartados, lo que son tarjetas de
crédito, que ha crecido al 6 por ciento, adquisición de bienes de
consumo duradero el 11, y eso tiene un mensaje todavía más
relevante que es la perspectiva que tiene el consumidor de mediano
plazo, los bienes de consumo duradero que son bienes importantes para
elevar el bienestar de un hogar.
Hay una buena
inversión, después el crédito de nómina al 10 por ciento y los
personales siguen creciendo limitadamente al 0.3 por ciento, pero
déjenme decirles que lo importante ahí es, y lo veremos en la
siguiente lámina.
De lado derecho
pueden ver que se aceleró al triple, de 0.1 a 0.3 en agosto, eso es
una buena señal.
Y del lado del
crédito automotriz, que hemos venido revisando con ustedes, sigue un
crecimiento con aumentos más limitados, o sea, solo el 10.4 por
ciento, cuando en junio había crecido 14.2 y en meses anteriores
hasta hace un año, en agosto de 2018, que crecía al 17 y medio por
ciento.
Ahora, muy
importante no solo es el crecimiento de la cartera, sino su calidad.
La morosidad está en 2.2 por ciento en el conjunto, las empresas en
1.7, el consumo en 4.4 y la vivienda en 2.7.
La tarjeta de
crédito en 5.1, que es un nivel muy favorable. Los créditos
personales al 6.4 por ciento, la nómina al 2.8 y los bienes de
consumo duradero al 2.4.
Ahora, aparte de ver
la calidad de la cartera en cuanto a su morosidad tenemos que ver la
cobertura de reservas que tiene la banca en su conjunto para hacer
frente a esa cartera vencida. El total nos da casi uno y media veces,
o sea, 1.47 veces la morosidad, en empresas un poquito arriba del 100
por ciento, dos veces a uno en consumo y 0.53 en vivienda porque
recuerden que además de esta reserva tenemos el bien en sí, el
inmueble que garantiza el crédito.
Si pasamos al
balance de la banca, el índice de capitalización sigue muy robusto
en 15.8 por ciento, cuando el requerimiento obligatorio, según las
normas de Basilea III es el 10.5, o sea, estamos más del 50 por
ciento arriba del límite inferior regulatorio.
El coeficiente de
cobertura de liquidez famosísimo, CCL está en 178 por ciento contra
el 100 por ciento que exige la norma, así que la banca tiene solidez
en el capital y holgura en la liquidez, esto nos permite crecer en
captación a 6 billones de pesos y la colocación de la cartera está
en 5.4.
Entonces, al
Presidente de la República hace casi tres meses le habíamos
planteado que la banca tenía 500 mil millones de pesos listos para
prestar estos, ya se convirtieron el dato real ahí si lo cierran
ustedes da 600 mil millones, es 580 mil millones de pesos, o sea,
vamos creciendo en disponibilidad de recursos para seguir impulsando
el crecimiento económico del país.
La captación se
divide en vista, plazo, mercado de dinero y la captación
interbancaria o los movimientos interbancarios. Como pueden ver
ustedes la captación en su totalidad crece 9.3 por ciento y en cada
uno de los rubros el crecimiento es muy relevante.
En resumen, tenemos
un crecimiento anualizado de casi el 10 por ciento de la cartera de
crédito, una capitalización del 15.8, liquidez amplia en 178 por
ciento, cartera vencida del 2.2 y una cobertura de una y media veces.
Esto presenta a
ustedes la continuidad de un sector bancario robusto, solvente y
listo para continuar impulsando el desarrollo económico del país.
Esto no es un fenómeno reciente, lo venimos viviendo desde hace ya
varios años gracias al manejo inteligente y prudente que hacen la
combinación de las disposiciones regulatorias y la vigilancia de los
reguladores y la administración de cada una de las 51 instituciones
que componen el sector bancario.
Pasemos entonces al
punto número dos, que son los beneficios del CoDi, y le pediré por
favor, Ernesto Torres Cantú, Vicepresidente de la ABM, que nos haga
favor de presentar este tema.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Gracias, Luis.
Como lo presentaron
ayer el Presidente de la ABM y el Gobernador del Banco de México,
CoDi es el resultado del trabajo conjunto de ambas instituciones, y
es un paso verdaderamente relevante para el desarrollo de la banca en
general.
Ayer iniciamos
operaciones 30 bancos comerciales, obviamente fortalecen nuestras
metas en la siguiente o hacen más factible nuestras metas de
inclusión y de bancarización y de terminalización en el caso de
los comercios y los servicios.
Como 40 por ciento
de México, como ustedes saben, tiene una cuenta bancaria y hay 70
millones de celulares inteligentes, eso quiere decir que hay un
potencial de bancarización de alrededor de 34 millones de personas.
En México, 95 por
ciento de los pagos que se hacen son efectivo, y van a ir los rubros,
el transporte público, en compras de menos de 500 y compras de más
de 500 pesos también es en efectivo el 87 por ciento; renta de
vivienda el 90 por ciento; servicios públicos al 91, etcétera.
Lo que, las ventajas
que nos da CoDi, estas ventajas derivan de lo que estamos buscando o
estábamos buscando cuando estábamos diseñando esto con el Banco de
México, que fuera simple de operar, interoperable; interoperable
quiere decir el mismo estándar para todos los bancos, para todas las
compañías celulares, independientemente de la marca de tu teléfono
celular o del sistema operativo que tenga tu teléfono y que fuera
gratis la transacción del pago, debajo de 8 mil pesos.
Esto tiene
–obviamente- ventajas de reducción de costos por transacción,
sobre todo para los usuarios, la disminución del costo del efectivo
y el combate indirecto a la corrupción.
La correlación que
hay una economía entre pagos en efectivo, y recordemos el número es
95 por ciento, y la corrupción es casi 1. Acabar con el efectivo es
verdaderamente un paso que transforma a nuestro país de una manera
importante.
Y, finalmente, es un
camino alterno, paralelo al camino que ya tenemos construido para el
uso de las tarjetas de crédito y de débito.
Eso sería todo,
Luis.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Muchas gracias, Ernesto.
Pasemos al punto
número 3, que es la tarea que nosotros consideramos más relevante
en el sector bancario y es impulsar el crecimiento económico del
país.
Y para ello le pido,
por favor, a Enrique Zorrilla, también Vicepresidente de la ABM, que
nos haga favor de tocar este tema.
- ENRIQUE
ZORRILLA FULLAONDO: Gracias, Luis, muy amable.
Déjenme empezar un
poquito con la conclusión. La conclusión que hemos venido con
ustedes comentando por algún tiempo, que el sistema bancario
mexicano tiene tanto los recursos, y hablaremos de ello; bueno, ya lo
habló Luis y lo confirmaremos un poquito más adelante, tiene tanto
los recursos como el apetito de riesgo para responder a las
necesidades de financiamiento, tanto de las familias como de las
empresas y de esa manera contribuir al desarrollo de la economía y,
en su caso, a la reactivación.
Y no estoy hablando
de buenos deseos, porque obras son amores y no buenas razones, y en
ese sentido, Luis claramente mostró el crédito al sector privado
está creciendo 22 veces lo que está creciendo el PIB, es decir,
claramente la oferta de crédito está de frente a nuestros clientes
y a los inversionistas.
En un escenario, sin
embargo, sí de desaceleración global, nosotros tenemos lo nuestro.
El primer año de esta administración, como pueden ver en esta
gráfica, no luce muy distinto al de administraciones anteriores, en
esencia son procesos de ajuste, de acomodo, pero lo importante es que
los fundamentales están ahí presentes, la estabilidad
macroeconómica, la disciplina y las finanzas públicas, una política
monetaria que ha sido prudente y ha sido acuciosa.
Y es por eso que
estamos esperando una reactivación gradual de nuestra economía; la
ABM, como ustedes saben, no hace pronósticos, pero los que pueden
ver aquí, de los principales participantes, reflejan pues que los
estimados de crecimiento para el 2020 cuando menos será de 1.30 en
un escenario que, no obstante, tenemos que reconocer, sigue siendo
complejo en la parte externa, desde luego, el TMEC y la guerra
comercial entre China y Estados Unidos, que esperemos en días
próximos contemos con anuncios positivos que hablen de moderación.
En ocasiones
anteriores el impulso de la recuperación o de la reactivación ha
venido más bien del desarrollo de nuestras exportaciones, de la
parte externa; ya mencioné algunos de los retos que tenemos en la
parte externa, pero sin duda en esta ocasión creo que la
recuperación será mucho más amplia, distinta; no debemos
desatender para nada la demanda externa, pero el mercado doméstico
estaremos convencidos también aportará elementos muy importantes de
impulso a esta recuperación.
La baja en la tasa
de interés, en la tasa de referencia anunciada recientemente por
Banxico, sin duda va a ayudar a dinamizar la economía; ya lo
mencionó Luis, traemos alrededor de 600 mil millones de pesos
disponibles en términos de oferta y en términos de apetito de
riesgo para apoyar una gama, como pueden ver, particularmente diversa
de alternativas de inversión tanto en personas físicas como en
empresas; y lo estamos haciendo de manera muy concreta, de manera muy
aterrizada.
Y déjenme poner un
ejemplo, ya lo mencionó Luis, también me parece muy importante,
después del convenio del relanzamiento del programa de garantías
que tuvimos con Nafin y con Bancomext, la meta que nos propusimos
para el segundo semestre era de 112 mil 500 millones de pesos,
traemos un avance del 44, incluso del 46, para septiembre,
dependiendo de cómo tomemos, y nos parece que esos son hechos
concretos en donde la vinculación con iniciativas conjuntas entre
nuestras autoridades, reguladores y la ABM y la banca en su conjunto
dan pasos sólidos, robustos, de desarrollo de apoyo a nuestra
economía.
Y en ese contexto
continuaremos con el desarrollo de estos esfuerzos particularmente
aterrizados.
Gracias Luis.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Muchísimas gracias.
No sé si Raúl
Martínez Ostos o Julio Carranza quisieran agregar algo sobre el
crecimiento, particularmente los bancos internacionales y el panorama
que ven desde fuera para México, y desde adentro ustedes estando
presentes aquí.
- RAÚL
MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Sí con mucho gusto, Luis.
Creo que Enrique
resume muy bien el tema que creo que muchos veíamos venir al inicio
del primer año de gobierno, una desaceleración económica que no
nada más es exclusiva del caso de México.
Creo que en las
últimas semanas ya hay señales de mayor optimismo por parte del
mercado, sobre la tendencia de mediano y largo plazo para la economía
mexicana, y sobre todo en un entorno en donde se manda un presupuesto
o un paquete económico para el 2020 responsable, claramente enfocado
en ciertas áreas prioritarias para la administración, pero que
claramente no se desvía de los principios que comentaba Enrique en
términos de disciplina fiscal, que sentimos que son condiciones
necesarias para fomentar el crecimiento.
Eso aunado al apoyo
que se le está dando a Petróleos Mexicanos, que es una preocupación
yo creo que latente para muchos; se ha caído la producción de
manera importante, como también apuntaba Enrique. Y el mercado sí,
y yo creo que muchas de las instituciones internacionales están
viendo a México, tomando las riendas de los temas que son más
urgentes en el corto plazo.
Hay más optimismo,
las tasas de interés, más allá de los movimientos del Banco de
México, creo que el entorno y el apetito por entrar a México se ha
visto reflejado a lo largo del año con la caída de tasas de interés
de manera muy importante en los principales valores gubernamentales.
El mercado
accionario sufrió un poco o sufrió bastante en la primera mitad del
año, pero se está ya viendo una recuperación. Y ese optimismo
internacional creo que responde a que México y el gobierno están
haciendo lo necesario para generar ese entorno, y creo que lo que
también están viendo desde afuera es que el sector privado,
empezando por la banca, se está metiendo de lleno para trabajar de
la mano con el gobierno, no solo en crear condiciones para que el
financiamiento crezca, sino en iniciativas como el CoDi que se
comentó en un momento de trabajar con el Banco Central para atender
las prioridades de este gobierno, como es el combate a la corrupción.
Entonces, en
síntesis, en un entorno que todavía requiere grandes retos y que
tiene grandes por delante, la percepción desde afuera hacia México
no solo de los inversionistas, no solo de las instituciones
financieras, inclusive de las mismas calificadoras, es más positivo
y claramente hay retos, pero sí de la última vez que nos sentamos
aquí frente a ustedes, sí se ven una serie de elementos que nos
hacen sentirnos más optimistas al ver el cierre del 2019 y al
enfrentar el 2020.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Muchas gracias, Raúl.
Podemos pasar al
punto número 4, que son las iniciativas fiscales, que ustedes saben
están siendo discutidas ampliamente en varios foros.
Queremos manifestar
que la Asociación de Bancos de México respalda al 100 por ciento al
gobierno federal en los siguientes aspectos:
Primero, el combate
a la corrupción. Estamos convencidos que ése es un tema muy
relevante que hay que lograr en el plazo más corto posible.
Acabar con la
defraudación fiscal también. Eliminar a todas las empresas
factureras que emiten facturas apócrifas es un tema muy relevante.
El que todas las
personas que tengan obligaciones fiscales las cumplan al 100 por
ciento, todos los mexicanos que tenemos una obligación fiscal dada
la actividad económica y el ingreso estamos obligados a apoyar el
crecimiento del país en beneficio de todos.
Y, finalmente, el
presupuesto que presentaron para el 2020 es un presupuesto
responsable, con un compromiso de mantener un superávit fiscal, con
manejo de finanzas públicas muy adecuado, como ya señalaba Raúl y
Enrique, por lo tanto, la ABM está 100 por ciento de acuerdo en
todos estos frentes.
Pero hay detalles
importantes que tenemos que revisar y tenemos que ver qué impacto
pueden tener en el negocio de la banca, de los clientes de la banca y
en particular la inversión que tanto necesita el país, nacional y
extranjera.
Hay un planteamiento
en el Plan Económico 2020 de subir el impuesto al ahorro del 1.05
por ciento del capital al 1.045 por ciento. Y lo vamos a analizar con
ustedes.
Hay un tope de
deducibilidad que se está proponiendo del 30 por ciento a los
intereses, la Ley de Extinción de Dominio y las diferentes
iniciativas de defraudación fiscal. Esos son los temas que queremos
tratar.
Pasemos al primero
de ellos.
El crecimiento o el
aumento del impuesto a 1.45 representa un 39 por ciento de aumento y
eso va a impactar muchísimo más a las personas con menores
ingresos. Eso quiere decir, las personas que ganan 400 mil pesos o
menos anualmente no están obligados a presentar una declaración
anual, por ello no pueden deducir este impuesto o compensarlo como lo
hacen los contribuyentes que ganan por encima de 400 mil pesos
anuales.
Por consiguiente,
aquí tienen ustedes un ejemplo del nivel de impuesto que pagaría
una persona de bajos recursos con una inversión de 10 mil pesos,
tienen ustedes para el año que entra como supuesto una tasa de
interés nominal del 6 por ciento y una inflación del 3 por ciento,
que es la meta que tiene Banco de México; por lo tanto, el
rendimiento real de los intereses de esa inversión de 10 mil pesos
es 3 por ciento o 300 pesos.
El impuesto que le
cobrarían es sobre el capital de 10 mil pesos, que es el 1.45 por
ciento, o sea, 145 pesos; por consiguiente, estaría pagando un
impuesto del 48 por ciento sobre el rendimiento real de su dinero,
que es mucho mayor que el impuesto más alto que pagan las personas
que más ingreso tienen, que es del 35 por ciento; esto es, a las
personas de bajos recursos las están castigando con este incremento
de manera desproporcionada.
Si ya en el impuesto
del 1.04 por ciento el costo sería de 104 pesos, en 300 que está
alrededor del 32 por ciento ya es alto, este 48 por ciento no lo
pueden compensar, por lo tanto, hay que pagarlo neto y
desproporcionadamente alto.
Ahora, el tema de la
deducción de los intereses, limitarla para los créditos de mayor
valor al 30 por ciento a personas morales, esto lo que implica son
pagos de impuesto mayores a los que pagan ahora porque hay menos
deducción. El resto, el 70 por ciento que queda lo pueden deducir si
sus finanzas lo permiten, en los siguientes tres años, pero si no se
alcanza a deducir se pierde ese interés que se pagó como deducción
fiscal.
Por consiguiente,
están penalizando a las empresas y, por otro lado, le están
cobrando a los acreedores el Impuesto Sobre la Renta porque reportan
esos intereses en su estado de resultados.
Entonces, tenemos un
doble impacto en la misma actividad, que indudablemente va a causar
que los inversionistas le piensen dos veces si deben de hacer una
inversión o no con un costo mayor para ellos. Y el país está en
una posición de estimular la inversión y no de detenerla o de
frenarla.
Ahora, si tomamos
las iniciativas de defraudación fiscal y de extinción de dominio
conjuntamente, lo que en realidad se está proponiendo no es solo un
tema fiscal sino un tema penal. Están primero eliminando o acabando
con las garantías individuales, esto es, el derecho a la libertad,
el derecho de propiedad, el derecho de audiencia, el debido proceso y
la presunción de inocencia, y esto lo sustituyen con prisión
preventiva oficiosa, solamente con indicios y no con hechos reales.
Incautación de
bienes de manera arbitraria, congelamiento de cuentas bancarias con
base en presunciones, sin hechos claros y contundentes, y la pérdida
de control de las empresas sin hechos probados.
Esto quiere decir
que las personas que caigan en este supuesto, por cualquier opinión
de un inspector del SAT acabarían privados de la libertad, sin
recursos y sin bienes, sin sus empresas, en una situación de
indefensión total.
Creemos firmemente
que tenemos que mantener el Estado de Derecho, que las garantías
individuales sigan siendo inviolables y que en función de eso
podamos hacer un proceso legal en los tribunales antes de proceder
con la prisión preventiva, la incautación de bienes, el
congelamiento de los recursos y la pérdida del control de las
empresas.
Esta es también una
señal muy negativa para los inversionistas nacionales y extranjeros
que tienen interés en México y que tanto necesitamos para el
crecimiento de la economía.
Es un mensaje,
creemos nosotros, inadecuado en las circunstancias actuales en las
que el país necesita cambiar el ritmo de crecimiento de su economía.
Con esto terminamos
los planteamientos que tiene la ABM para ustedes y podemos pasar a
las preguntas y respuestas, por favor.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Iniciamos con Antonio Hernández, de El
Universal.
- ANTONIO
HERNÁNDEZ:
Tres preguntas. La
primera, sobre todo este tema fiscal que recalca al final de la
presentación en términos generales eso es un, pareciera una
contradicción entre la recuperación que los números de la economía
presentan, de concretarse estos cambios fiscales del paquete
económico, prácticamente cuáles son las circunstancias que
podríamos quedar otra vez en un estancamiento económico, como
vivimos en 2019, esa es una pregunta.
Y la segunda,
básicamente sobre CoDi, don Luis, si bien son apenas unas horas de
implementación del sistema, ¿cuándo empezaremos a ver los primeros
comercios, la famosa zona CoDi en el Centro Histórico que esté
operando? Y sobre todo si ustedes están viendo en Buen Fin como la
prueba de fuego de CoDi, que es, como usted decía, uno de los
eventos de ventas más importantes al cierre del año.
Gracias.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Muchas gracias.
Hablemos del primer
tema. El primer tema es que no es una contradicción, las leyes
fiscales del país dan para una recaudación adecuada y la aplicación
de la ley como está hoy también es el camino correcto; los cambios
que se pretenden hacer lo que pueden llegar a ocasionar es una menor
inversión, eso es lo que va a frenar la economía, no el que se
apliquen las leyes fiscales y que todo mundo cumpla con sus
obligaciones como debe de ser.
Ahora, en materia de
CoDi le pido nuevamente a Ernesto que responda su pregunta.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Gracias Luis.
La zona CoDi, Toño,
del Centro de la Ciudad de México ya se inició, pero compleo en las
próximas dos o tres semanas, ya que tengamos más gente con la
cuenta abierta, etcétera; es tan rápido como abrir una cuenta y
bajar la banca móvil de cualquiera de los bancos participantes,
realmente no puede ser más sencillo.
Los números que
estamos esperando que comentó Luis con el Gobernador ayer, es más o
menos como 1 millón y medio para fin de año, y para el 2022
alrededor de unos 35 millones de usuarios.
- PREGUNTA: ¿Para
El Buen Fin?
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Para El Buen Fin con CoDi, sí, claro que estamos listos,
y el CoDi va a estar en todas las opciones de pago. Ahí es muy
importante que esté en los negocios que ya reciben ahorita tarjeta
de crédito y tarjeta de débito, que como saben son la parte de la
economía más formal, que son los que entran en El Buen Fin, y eso
dependiendo de los bancos, pero para finales de noviembre, que es
cuando pasa El Buen Fin, ya vamos a tener seguro más de 100 mil
terminales listas, para lo que hacen es producir el código QR para
que el cliente lo lea y con eso pueda pagar.
Entonces, de aquí a
noviembre lo que es muy importante es que los comercios tengan la
capacidad de generar el código.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Julio Gutiérrez, de La Jornada.
- JULIO
GUTIÉRREZ: Hola, qué tal. Buenas tardes a todos.
Tengo algunas
preguntas. La primera, si bien ven que la economía tiende hacia una
recuperación hacia finales de año, y entiendo perfectamente que la
ABM no da estimados de crecimiento, varias de las instituciones en
las que ustedes trabajan, en diferentes encuestas que realizan, ya
sea Citibanamex o el mismo Banco de México, siguen tirando o
recortando el pronóstico de crecimiento económico.
Entonces, no
entiendo bien cómo es que ven una economía que se reactiva, pero
sin embargo en las encuestas que recogen normalmente los analistas y
el mismo Banco de México vienen a la baja los estimados de
crecimiento por diferentes organismos en los que ustedes están.
Entonces me gustaría
si me pudieran precisar un poquito mejor cómo es que ven la economía
que se recupera pero siguen mandando a la baja las estimaciones de
crecimiento.
La otra. Entiendo
bien que el crédito crece pero, sin embargo, sí me parece o no sé
cómo ustedes lo vean, crece un poquito menos que lo que estaba
creciendo el del año pasado.
Veo, por ejemplo,
que el sector de consumo es el que más tiene tendencias a la baja.
Entonces si me pudieran decir qué están viendo para fin de año,
por ejemplo, en estos ramos, como el crédito al consumo, si va a
crecer más o se mantendrá en esos niveles.
Y, por último,
solamente sobre el CoDi, nada más que nos confirmen cuántas
instituciones fueron las que sí empezaron o las que no, porque
algunos decían 28, 29, hoy dijeron 30, si nos pueden decir nada más
cuántas fueron las que iniciaron ayer operaciones y para las que no
iniciaron, ¿habrá o no sanciones?
Gracias.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Muy bien, muchísimas gracias.
En el tema de
pronósticos económicos, cada institución puede hacer su pronóstico
y eso está perfectamente establecido, hay varios pronósticos de
distintos bancos, de distintas índoles. Y hay pronósticos de muchas
otras entidades oficiales y privadas.
Nosotros lo que
vemos es que la inercia del fin de año produce mayor actividad
económica. El Buen Fin y la Navidad eso generan, y eso es lo que
estamos esperando que reactive la economía.
Como ustedes
pudieron ver crece o ha crecido hasta ahorita al 0.2 por ciento y si
nos vamos a la lámina de la página 26, le doy los pronósticos que
tienen organismos oficiales sobre México para este año.
La Secretaría de
Hacienda, de 0.6 a 1.2, ese es el rango.
Banco de México, de
0.2 a 0.7, lo cual nos pone más o menos en 0.4.
El Fondo Monetario
Internacional, 0.9, los analistas el 0.4, el IMEF el 0.4, y la OCDE
el 0.5. O sea, todos pronostican un crecimiento mayor que el que
tenemos hasta ahorita, que es de .2 por ciento.
Esto, más la
actividad económica que vemos nos lleva a pensar que sí vamos a
tener un mayor ritmo de crecimiento hacia fin de año.
Por favor, Raúl.
- RAÚL
MARTÍNEZ-OSTOS JAYE: Creo que es muy importante también ver
2020. Las revisiones a lo largo del año, las revisiones de todas las
fuentes que comenta Luis, sí fueron bajando, pero la recuperación
que se está viendo para el 2020 y si ven esos mismos pronósticos,
si bien no son boyantes, sí son cifras que ya apuntan hacia una
recuperación y ahí sí vemos consistencia.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Su siguiente pregunta es sobre el crédito.
Efectivamente, el
crédito en algunos rubros no está creciendo a la velocidad que
venía, lo hemos visto en el crédito automotriz, el crédito al
consumo, etcétera, pero en otros rubros está creciendo más.
¿Eso qué nos dice?
Que la economía no es un monolito, que hay distintos sectores de la
economía que crecen mucho más que otros, el crédito a la vivienda,
el crédito a las empresas, todo eso está creciendo y continúa
creciendo a ritmos acelerados.
Por lo tanto, vemos
oportunidades en muchos frentes y vemos buena actividad en ciertas
industrias en donde tenemos colocado crédito.
Y finalmente, el
número de participantes en el CoDi. El día de ayer se anunciaron 29
bancos, de los cuales 27 son comerciales y dos bancos son de
desarrollo; el día de hoy hay 30 bancos comerciales, más dos de
desarrollo, o sea, hoy están operando o desde ayer están operando
32 bancos en su totalidad con el CoDi.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: La siguiente pregunta es de Luz Elena Marcos,
de Expansión.
- LUZ ELENA
MARCOS: Hola, qué tal, buen día.
Preguntar sobre la
tasa de interés que tienen los créditos automotrices, vemos que
está cayendo, puede explicarse, sabemos en gran medida por la caída
de las ventas, pero saber, ¿ya va a ser un buen momento, es un buen
momento ya para ir bajando las tasas de interés de los créditos
automotrices? Sí o no, por qué.
Y la segunda es:
¿Cuál son sus expectativas respecto al crecimiento tras una posible
no ratificación en Estados Unidos del TMEC?
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Sí, Enrique Zorrilla nos va a hacer favor de tratar el
tema del crédito automotriz.
- ENRIQUE
ZORRILLA FULLAONDA: Primero es, en términos del crédito
automotriz las tasas de interés claramente han subido; sin embargo,
no han subido y no sé si recuerdan la conferencia de prensa
anterior, en donde manifestábamos que el crecimiento en las tasas de
referencia habían crecido en los últimos años 4 por ciento y toda
la cartera total de la banca había crecido 1.9; es decir, en esencia
ha habido una disminución relativa de las tasas de interés dado el
crecimiento de las tasas de referencia.
Sigue creciendo,
como lo mencionó Luis, si mal no recuerdo es del orden del 10 por
ciento, el crédito automotriz.
- ENRIQUE
ZORRILLA FULLAONDA: Andábamos en 17.5 por ciento cercanamente
hace un año, en agosto del 18, exactamente hace un año y ahorita
andamos al 10, claramente hay una desaceleración. Recuerda que estos
son créditos de mediano plazo, de 3, 4, 5 año, en fin, dependiendo
de las necesidades de la clientela que está adquiriendo la unidad;
estamos abriendo la oferta no solamente a autos nuevos, sino también
a autos usados con la valoración de las distintas armadoras y
automotrices, pero bueno.
En esencia en
términos del crecimiento, o sea, sigue habiendo un crecimiento año
con año, hay una desaceleración, el crecimiento es a un menor
ritmo, no obstante es importante 10.4; hay una oferta diferenciada
mucho más amplia y en términos de la tasa de interés si bien sí
ha crecido o no ha crecido en términos precisamente por la
competencia que ha crecido la tasa de referencia, y es muy
importante, yo creo que algo que ya dejó de entrever Luis y que
forma parte de, yo diría, los amarres que hoy tenemos en la relación
con nuestra clientela que, tanto crédito automotriz como crédito
hipotecario son tasas fijas.
Y en ese contexto,
en la medida en que el cliente asume la posibilidad de pagarlas el
día de hoy, claro, pueden suceder muchas cosas, pero no entra en el
riesgo de la volatilidad o el movimiento de las tasas sino más bien
con la tranquilidad que tiene una perspectiva clara de lo que se le
está exigiendo como fuente de pago.
- LUZ ELENA
MARCOS: (Fuera de micrófono).
- ENRIQUE
ZORRILLA FULLAONDA: No, yo creo que en esencia, otra vez,
hablando de una recuperación, porque claramente la venta de autos
nuevos ha caído, de hecho ha caído, los créditos automotrices
siguen vigentes, creciendo 10.4, no sé si me explique, sigue vigente
el crecimiento, lo que estaríamos esperando es que en la línea de
lo que mencionó Luis, que ante una recuperación de las perspectivas
económicas y reactivación de la economía, bajada de las tasas,
estuviéramos en ese sentido continuando con un crecimiento ahora al
revés, pues, que eventualmente viniese hacia arriba.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Gracias, Enrique.
Y con relación al
crecimiento económico, sin la ratificación del nuevo tratado del
T-MEC, en Estados Unidos y/o en Canadá, le pido a Carlos Rojo que
nos haga favor de contestar su pregunta.
- CARLOS ROJO
MACEDO: Gracias, Luis. Gracias, Luz Elena.
En realidad lo que
tienes que pensar es que hoy existe un tratado, existe el TLC y si
bien como país nos gustaría que en el corto plazo se firmara el
T-MEC, hoy nos apegamos en realidad todos a las reglas del TLC, ante
la expectativa de que este permanecerá en el tiempo, el día que se
firme el T-MEC habrá la oportunidad quizá para los inversionistas
de participar en un tratado que tenga ciertas mejoras, pero el TLC
venimos operando durante muchos años, y eso no debía de frenar, por
ende, el ritmo de crecimiento e inversión en ese sentido.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Jessika Becerra, de Reforma.
- JESSIKA
BECERRA: Hola, buenos días a todos.
Tengo una duda desde
hace varios meses, que es el crédito a los estados y municipios,
porque desde noviembre del 2016, según la información de agregados
monetarios, el crecimiento es negativo; hay reducción todos los
meses, reducción anual real, y bueno, la máxima caída fue en
julio, cuando la disminución fue de 12 por ciento, ayer que subieron
el reporte es de 8.3.
Entonces quería
saber a qué lo atribuyen y si la banca hará algo para que se
revierta esta tendencia, porque fue uno de los créditos más
importantes, llegó a crecer a tasas de 80 por ciento. ¿A qué lo
atribuyen?
Por otro lado, dos
preguntas sobre CoDi. Hablamos con una consultoría que se llama
Kaspersky, que es de seguridad, y ellos dicen que no está libre de
riesgos el CoDi, que los ciberdelincuentes pueden instalar códigos
QR maliciosos o instalar malware para manipular la
transacción.
Entonces, yo
quisiera que ustedes nos explicaran si hay un programa de trabajo en
seguridad para que tengamos la certeza nosotros los usuarios de que
vamos a usarlo mucho CoDi y de que no va a haber algún problema.
¿Cómo van a
trabajar para que la seguridad sea todos los días en cuanto a que no
se roben la información?
Y también hablando
de CoDi quisiera entender más, si bien empieza en dos o tres semanas
en el primer cuadro: ¿Cómo lo van a hacer?, ¿con qué
establecimientos?, ¿o va a ser como un piloto otra vez? Porque yo
estuve preguntado por aquí y nadie conoce CoDi, hay confusión sobre
tecnología la confunden Near-field Communications, y bueno,
sí tiene que ver, pero la confunden, no entienden. El concepto de
CoDi aún no lo conocen.
Entonces, si va a
haber una inversión mayor o cómo lo van a hacer para difundirlo,
para que los comercios lo conozcan.
Gracias.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Muy bien. Muchas gracias, Jessika.
El primero, que es
el tema de crédito a estados y municipios, Carlos Rojo nos va a
hacer favor de contestar.
- CARLOS ROJO
MACEDO: Gracias. Jessika, en efecto, el crédito a estados y
municipios como tal no ha estado creciendo. Sin embargo, esta
percepción es engañosa.
No ha habido mucho
crédito nuevo. Sin embargo, ha habido una cantidad de
refinanciamientos muy importantes.
¿Qué te quiero
decir? A través de la Ley de Disciplina Financiera las entidades
federativas han optado por mejorar las tasas de muchos de los
créditos que tienen y lo que has visto los últimos años es una
cantidad enorme de refinanciamientos que ha disminuido la tasa que se
les cobra a los estados en más de la mitad de lo que traían hace un
año o dos años. En realidad, ha sido un proceso, yo creo que muy
bueno para las entidades federativas.
Hoy las entidades
federativas, a través de esta perspectiva que hay de crecimiento a
las participaciones, etcétera, representan un extraordinario riesgo
para la banca y estamos, evidentemente, entusiasmados de seguir
participando en el desarrollo de sus economías.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Muchas gracias. Y sobre los dos temas del CoDi, le pido
por favor a Ernesto Torres Cantú que conteste.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Gracias, Luis.
Gracias, Jessika.
Cuando te dicen que no está libre de riesgo, no hay nada libre de
riesgo; ni tu acceso a tu correo.
En ese sentido, el
riesgo en sí que tiene CoDi es el mismo riesgo que tiene la banca
digital de cualquiera de los bancos que participamos; cuenta con
todas esas protecciones que tenemos todos los bancos y
adicionalmente, siendo que se usa SPEI, lo que tiene el mismo Banco
de México.
Y es un grupo de
trabajo permanente y eso va a seguir trabajando así, qué te gusta,
los próximos 50 años; o sea, es el riesgo más importante que
tenemos no solo en la economía, en nuestra vida. Y ahí tenemos que
seguir trabajando todos, pero no es un riesgo diferente al que ya
tenemos muy minimizado en el caso de la banca móvil.
Cuando preguntas del
centro de la Ciudad de México, no es un piloto. Ya se lanzó en todo
el país y todavía no lo conocen porque apenas lo lanzamos ayer.
Entonces, sí es un
esfuerzo de todos los bancos y todos vamos. Yo ya vi varios anuncios
de varios bancos que la verdad están padrísimos, para que la gente,
todos entendamos lo fácil que es usarlo.
Una vez que le pagas
a un bolero o a la señora los tamales, con una vez ya le entendiste
al tema, y lo que queremos asegurarnos en el centro de la ciudad es
que cualquier persona que venga aquí al centro ya pueda pagar con
CoDi prácticamente en cualquiera de los establecimientos.
Por esa razón nos
vamos a tardar alrededor de unas dos o tres semanas.
- JESSIKA
BECERRA: ¿Pero les van a instalar a todos o cómo de pronto ya
vamos a poder pagar?
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Es que ya puedes hacerlo, o sea, si ya son clientes de
algunos de los bancos, de los 30 bancos ya pueden usar CoDi.
- JESSIKA
BECERRA: Sí, yo ya hice un CoDi ayer.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Ah, está buenísimo.
- JESSIKA
BECERRA: De persona a persona. Lo que quiero entender es que
todos los comercios que tratamos (…) les van a decir baja CoDi o
cómo va a ser esa dinámica para que de pronto ya podamos pagar.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Preguntar qué banco, si ya tiene una cuenta bancaria,
que baje la aplicación móvil y enseñarle cómo se usa. Ése es el
esfuerzo que tenemos que hacer, y es un esfuerzo dado que es muy
fácil usarlo, la verdad es que es un esfuerzo de una vez y muy
rápido, entre todos los bancos estoy seguro que lo vamos a hacer en
las próximas dos semanas.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Gracias, Ernesto.
A ver, es muy
importante aclarar este tema porque Jessika, que ya hizo una
operación, tiene dudas.
- JESSIKA
BECERRA: (Fuera de micrófono).
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Bueno, déjame plantearles lo siguiente: hoy tenemos 24
millones de teléfonos celulares que han bajado una App bancaria, o
sea, que ya operan la banca digital, y ustedes pueden preguntar
cuántos de ésos la usan diariamente o semanalmente.
No importa el
número, el hecho es que ya está en su teléfono una aplicación
bancaria. La mayoría o todos los bancos lo que van a tener es la
facilidad de operar lo que hoy son transacciones de cuenta a cuenta,
con el CoDi, va a estar dentro de su servicio.
Entonces ahí para
quienes quieran pagar o cobrar ya está el acceso inmediato. La
mayoría de los comerciantes en pequeño tienen aplicaciones porque
usan hoy su banca digital para operar su negocio.
Los grandes
establecimientos comerciales ya tienen en la totalidad de los casos
terminales punto de venta, o sea, ya tienen una relación con su
banco, que es el adquirente de esa terminal, por lo tanto, ya reciben
pagos con un plástico.
Pasar de eso a un
QR, que es el CoDi, es lo más simple que hay y es inmediato.
Yo estoy seguro que
todos los comerciantes de este país que tienen una terminal punto de
venta ya están subiéndose al CoDi para poder aumentar el volumen de
su negocio. Por lo tanto, no se preocupen de cómo va a suceder, está
sucediendo ayer, hoy y va a suceder todos los días; la velocidad
está dada por la interoperabilidad que ya tienen los comerciantes y
las personas físicas con su banco de manera digital.
Ahora, eso no toma
en cuenta las personas que no hoy no están subidas al sistema
bancario y que lo van a hacer en el momento que vean la facilidad de
operación del CoDi.
En realidad, no es
ciencia nuclear, no es complejo. Cuando lo ven operar la primera vez
dicen: “Sí, yo quiero”.
¿Por qué sabemos
eso? Porque las tres pruebas piloto que se hicieron en La Paz, Baja
California; Tulancingo, Hidalgo, y Progreso, Yucatán esa fue la
respuesta que tuvimos.
Por lo tanto, la
expectativa del CoDi es de uso amplio en el tiempo más breve de lo
que ustedes puedan pensar.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Y si me permites, Luis, hay otra prueba piloto, dos
pruebas piloto enormes, una del tamaño de China y otra del tamaño
de India, donde ha jalado espectacularmente. El uso es prácticamente
igual, con una gran diferencia: que en México de persona a persona y
los montos que hemos dicho, no te cuestan nada, cosa que sí te
cuestan en estos dos países que les estoy poniendo de ejemplo.
Sí es un verdadero
parteaguas y lo que necesitamos todos es una gran ayuda de ustedes,
de quienes comunican con sus clientes.
De hecho, el video
que sacó Reforma es bastante bueno, Jessika, explicando cómo está
y cómo funciona CoDi.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: No, bueno, ya le hiciste el día.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Que lo vea más gente ese video y el que todos hemos
sacado.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Muy bien.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Jeanette Leyva, de El Financiero, por
favor.
- JEANETTE
LEYVA: Hola, buenas tardes. Tengo varias preguntas.
En cuanto a los
temas fiscales que presentaron ahorita, Luis, de la tasa de interés
al ahorro, el límite a los intereses: ¿Cuál sería o que están
negociando en el Congreso? Precisamente con respecto a esto, que se
elimine, que se mantenga en el mismo nivel. ¿Cuál es la propuesta
que está haciendo la Asociación de Bancos a los legisladores con
respecto a estos temas fiscales que ustedes están presentando?
El tema del ahorro,
los últimos años venía bajando la tasa de retención y en los dos
últimos años aumentó, este año 100 por ciento y ahorita lo que
mencionabas, un 39.
¿Qué estarían
pidiendo en concreto a los legisladores?
También otra
pregunta, quincena con quincena seguimos viendo estas fallas
operativas o incidencias operativas en el SPEI. Decían que está
seguro y por ahí está corriendo también el CoDi.
Nos decía uno de
los directivos de una institución bancaria que estaban viendo con
Banco de México ampliar la banda ancha, por así decirlo, para que
se generen más operaciones.
¿Cuándo lo van a
hacer? Es necesario que se haga de manera urgente porque sigue siendo
recurrente cada quincena que hay desconexiones de los principales
bancos del SPEI, y esto ya es recurrente. ¿Qué está pasando ahí?
Otro tema también,
sé que es un día que solamente tiene operando el CoDi, pero no sé
en este caso Ernesto que ya lo lleva a la marcha, si vieron ustedes
algún tipo de movimiento, si corrieron algún tipo de operaciones, 1
mil operaciones, 100 operaciones, si hubo algún tipo de datos que
pudieran darnos en este primer día.
Y también en el
tema de CoDi se hablaba que, en una segunda parte a implementar, nos
los decía un directivo bancario, una parte fiscal que, así como es
tan rápido de hacer la operación, que pudiera ser tan rápido que
te den la factura, dado que estás haciendo la operación al negocio
al instante, que pudieran emitirte la factura.
¿Están viendo un
tipo de ayuda al usuario para que se genere la factura de manera
rápida con el negocio? ¿Esta sería una segunda etapa, en cuánto
tiempo?
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Vamos por partes.
Primero, la
propuesta sobre los temas fiscales la estamos trabajando y como
estaríamos discutiendo con el Congreso y con la administración del
Ejecutivo no tenemos manera de hacerlo público porque seguimos
dialogando.
Entonces, sí, sí
estamos dialogando y vamos avanzando por buen camino, hay una buena
disposición para escuchar los argumentos que estamos presentando.
Y las tres preguntas
sobre el CoDi, por favor, Ernesto.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Sí, cómo no.
Mira, el día de
ayer, no te sé decir de toda la banca, pero con mucho gusto lo
podemos conseguir, Juan Carlos, pero del banco que yo represento
fueron cerca de 20 mil descargas, o sea, 20 mil personas que
descargaron y usaron CoDi.
El comentario de la
factura es de hecho muy buen comentario, y yo creo que sí se puede
poner ahí adentro del QR, pero ese tema hay que verlo, no salió de
esa manera, pero es muy buena idea.
Y no tengo una
respuesta de cuánto, pero sí lo tenemos que ver, y sí facilitaría
todo, y como te digo, sí se puede meter en el CoDi, entonces no hay
razón para no hacerlo.
Y hemos hablado de
las desconexiones con SPEI. Yo creo que este tema, además de estar
trabajando en eso el Banco de México, junto con nosotros, déjame
insistir en el tema de redundancia, o sea, es una carretera adicional
y paralela a la que ya existe de tarjetas de crédito y de débito.
Entonces, todos los sistemas tienen caídas, si eres una compañía
de transportación se cae también; mensajería se cae; redes
sociales se caen, el tema es que tengas redundancia y opciones para
los clientes.
Antes de CoDi, si
querías hacer pagos de ese tamaño nada más tenías una opción,
que era con la tarjeta de débito, acuérdate que todas las cuentas
son de captación y todas tienen una tarjeta de débito ligada a esa
cuenta si el cliente la pide.
Entonces puede pagar
con la tarjeta de débito, puede pagar con la tarjeta de crédito si
la tiene, puedes pagar con CoDi, puedes sacar el dinero del cajero
permanente, o sea, tienes un chorro de opciones, adicionando ya CoDi,
que lo que hace es darle más fortaleza a todo el sistema de pagos.
Esto no quita el
seguir trabajando en el fortalecimiento de cada una de esas
plataformas.
- JEANETTE LEYVA:
(Fuera de micrófono). CoDi, ya que están en tema fiscales, ¿pedirán
que también sea válido para emitir facturas? Porque al ser una
operación o transacción no entraría en estos requisitos fiscales
para que puedan ser deducible facturas o consultas médicas.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: No hay razón para que no se incluya, porque es un
depósito a la cuenta, eso es lo que estás haciendo.
En términos del
doctor que está recibiendo el pago es lo mismo, entonces se tiene
que aclarar de esa manera. También es muy buen comentario.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Pero déjame decirte, Jeanette que muchos doctores no
quieren tarjeta porque les cuesta. En CoDi no les va a costar nada, y
es más, muchos doctores prefieren hoy, antes de CoDi, una
transferencia de cuenta a cuenta a través de banca digital, que se
puede hacer a cualquier hora del día o de la noche. Entonces, eso ya
está funcionando.
El tema que planteas
de la factura sí es relevante y estamos trabajando en otros temas
con el SAT para simplificar todos los requerimientos que hay para que
se pueda incluir.
El QR es un
repositorio de información, entonces es más amplio que un código
de barras, entonces podemos meter la información que se requiere,
pero simplificada para emitir una factura y tendríamos que ponernos
de acuerdo en el contenido tecnológico también con el SAT.
En eso tienes toda
la razón, debemos de trabajarlo. Llevamos 24 horas del CoDi, muchas
gracias por la propuesta.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Tenemos un par de intervenciones más.
Ernesto Gloria, de
Enfoque Noticias, por favor.
- ERNESTO GLORIA:
Buenas tardes a todos. Don Luis, yo quiero preguntarle, en este
tema fiscal que señala, ¿cuál es el llamado que haría a los
legisladores?, y sobre todo saber si hay margen para, en el periodo
que queda para la presentación del paquete, se llegue a buen puerto
esto.
Ya nos señalaba que
había disposición, pero hasta qué punto llega ésta.
Y para Ernesto tengo
un par de temas. Ernesto, respecto a las sanciones a las
instituciones bancarias que no dieron cumplimiento al CoDi cómo se
tenía programado, ¿cuál es la postura de la ABM respecto a esto?
Y, por otra parte,
si ya hay un consenso respecto a la comisión que se cobrará cuando
el monto de la transacción supere los 8 mil pesos.
Ayer surgió un
asunto que me gustaría también me aclararan, que señalaba un monto
máximo de 20 mil pesos al mes en transacciones en CoDi, persona a
persona.
Entonces, tengo duda
en ese sentido, si me pudieran aclarar.
Muchas gracias por
sus comentarios.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: La disposición de los legisladores a escuchar siempre es
muy buena y del Gobierno Federal igual, porque involucra a la
Secretaría de Hacienda, al Sistema de Administración Tributaria, a
la Procuraduría Fiscal, y el diálogo es muy bueno, muy abierto y
fluido, seguido. Entonces, por ahí llevamos un buen escenario de
discusión.
¿Qué va a pasar al
final? No sabemos, pero están escuchando planteamientos, si quieren
la opinión de muchos actores de la vida económica del país y eso
es lo que estamos haciendo.
Ahora, en materia de
sanciones, ayer le hicieron esa pregunta al gobernador y no tenemos
una respuesta concreta, dijo que iba a analizar caso por caso.
El hecho es que
teníamos 27 bancos ayer a las 12:30 del día y cuando cerramos el
día ya se habían subido tres más y por eso hoy tenemos 30 bancos
comerciales y quedan solamente tres bancos que seguramente están
dialogando con Banco de México para certificarse lo antes posible.
Las sanciones no las
podemos nosotros comentar porque es un tema de la autoridad, y el
resto de tus preocupaciones en cuanto a montos máximos, mínimos,
comisiones, Ernesto nos puede hacer favor.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: Sí, cómo no, Luis.
No hay máximos en
número de veces que puedes hacer un pago de 8 mil, algunas
instituciones lo pueden limitar por otros motivos, relacionado con
máximos en las cuentas por lavado de dinero, por ejemplo, cosas de
ese tipo, pero operativamente no hay máximos.
Me decías que si
hay consenso de cuánto vamos a cobrar arriba de 8 mil pesos, bueno,
pero por supuesto que no hay consenso, hay una comisión de
competencia, no hay manera que haya consenso, cada banco puede cobrar
lo que quiera.
El no cobro abajo de
8 mil es porque ésa es la regla de Banco de México, así se opera
CoDi, sin cobro. Arriba de 8 mil cada banco puede poner su propia
comisión con base en su estrategia comercial.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Ahora hay que tomar en cuenta que hoy se puede operar
CoDi hasta 8 mil pesos en una transacción, o sea, no se puede hacer
más de 8 mil pesos. Entonces, hablar de comisiones de lo que no se
puede hacer, pues no.
- JOSÉ MIGUEL
DOMÍNGUEZ CAMACHO: Y concluimos con la intervención de
Francisco Delgado, de Infosel.
- FRANCISCO
DELGADO: Gracias, buenas tardes.
En términos de la
desaceleración del crédito se observa particularmente, si bien la
desaceleración de crédito a empresas ya la ven con mejor tendencia
gracias al acuerdo con Nafin y Bancomext, ¿cómo explican la
desaceleración previa a ese acuerdo que incluso fue debajo de 1 por
ciento, cuando el crédito total estaba todavía como en 6 por
ciento?
Otra, si bien
gracias a la competencia y otros factores ustedes lograron contener
la subida de tasas de interés cuando la autoridad elevaba la de
referencia, ¿ahora cómo va a impactar a su negocio a la
rentabilidad que empecemos un ciclo de baja de tasas de interés?
Y tercera, si estas
iniciativas fiscales que ustedes nos describieron pasan y se vuelven
una realidad, ¿estarían perdiendo ustedes su entusiasmo o su
perspectiva de recuperación económica? ¿Ya no esperarían que 2019
y 2020 creciéramos mejor otra vez?
Gracias.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Muchas gracias, Francisco.
A ver, el tema del
crédito del primer semestre a MiPyMes, tiene que ver con el inicio
de la administración cuando no tenía los recursos todavía
asignados Nacional Financiera, y por eso el crecimiento del crédito
la primera mitad fue muy bajo, habiendo demanda.
Por eso, el segundo
semestre, o sea, al final del primer trimestre de este segundo
semestre, o sea, el tercero del año, ya estás viendo el crecimiento
de 44 por ciento que es muy acentuado.
Entonces, nada tiene
que ver lo que pasó en el primer semestre con la demanda en sí o
con la oferta de parte de la banca comercial sino con la
disponibilidad de recursos. Por ello, firmamos el convenio en el mes
de julio y ahora vamos por muy buen camino.
En cuanto a la
rentabilidad y la baja de tasas, yo le pediría a Julio Carranza que
nos hiciera favor de comentar.
- JULIO CARRANZA
BOLIVAR: Sí, cómo no. Muchas gracias.
En cuanto a la
pregunta de la baja de tasas, al contrario, vemos una buena noticia
que las tasas bajen, porque esto incrementa la inversión y hace que
los inversionistas tengan una mayor posibilidad de participar y de
invertir.
Entonces lo vemos
como algo positivo, esto, y es algo que habíamos visto un incremento
de tasas durante los últimos cuatro años, y que ahora empieza a
tomar un nivel más adecuado en términos de lo que se refiere a la
diferencia o al premio adicional por el riesgo que tiene cada país,
y que en el caso de México todavía era muy alto y ahora está yendo
a los términos, digamos en términos económicos a nivel mundial con
un porcentaje más adecuado.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Gracias, Julio.
Y el tema de los
planteamientos que hicimos con las iniciativas fiscales, la gran
preocupación no debe de ser si le quita el entusiasmo a los bancos
de cómo ven la economía, la gran preocupación a nivel nacional
debe de ser cómo ven los inversionistas y quienes traen su dinero
del extranjero o de México para promover inversión en el país.
El eliminar o
desaparecer las garantías individuales tiene que ser una enorme
preocupación, aunque sea aplicado solamente a temas fiscales, pero
en todos los contextos de la vida nacional debemos de mantener las
garantías individuales.
Es fundamental para
el país. El Estado de Derecho bien aplicado nos llevará mucho más
lejos que una situación tan desafortunada, aunque tenga que ver con
temas fiscales.
Equiparar la
defraudación fiscal a delincuencia organizada es desafortunado, la
extinción de dominio y la aplicación de las leyes de lavado de
dinero también es muy desafortunado. Entonces el impacto en la vida
nacional es muy grande y muy delicado.
- AÍDA RAMÍREZ:
Nada más quisiera checar, con esta serie de situaciones con el CoDi
se han generado demasiadas dudas.
Ahorita que
precisamente hablaba de la parte fiscal, ¿tuvieron algún encuentro,
algunas pláticas precisamente con el SAT para que el CoDi sea
considerado como transacción electrónica y por ello generar sin
ningún problema la factura respectiva entre, no sé, a lo mejor un
médico y su paciente? En este tipo de situaciones, en que las
transacciones serán mucho más rápidas, a menos de dos segundos, si
mal no recuerdo.
Gracias.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Me parece que es muy oportuna tu pregunta, porque sabemos
claramente que hay una preocupación si el CoDi está diseñado como
una herramienta de fiscalización. La respuesta es rotundamente no.
El CoDi es un medio de pago y las obligaciones fiscales de cada quien
permanecen como están, pero éste no es el mecanismo de
fiscalización.
Ahora, el CoDi igual
que las tarjetas, que las transferencias que han existido durante
mucho tiempo de cuenta a cuenta, los pagos que se hacen entre
particulares y comercios o con servicios de cualquier índole,
médicos y lo que sea, tienen trazabilidad, esto es, queda registrado
en las cuentas y esto ha existido desde que empezó a operar la banca
hace varios siglos.
Entonces, que el
Sistema de Administración Tributaria recurra a las cuentas, a los
estados de cuenta de un contribuyente es un mecanismo muy utilizado
desde hace muchísimos años; por consiguiente, esta no es una
herramienta de fiscalización, es un medio de pago eficiente, barato,
accesible y muy moderno, está metido en el rumbo que lleva la banca,
estamos transitando del mundo analógico al mundo digital a una
velocidad muy acelerada; en 4 años hemos logrado 24 millones de
aplicaciones bajadas a un teléfono inteligente. Esa es la velocidad
a la cual vamos acelerar la operación digital ahora a través del
CoDi.
- AÍDA RAMÍREZ:
Yo no me refería tanto a que fuera un medio de fiscalización
como tal, sino que en esa transacción, en esa dualidad entre que hay
un cliente y hay un proveedor de servicio obviamente que tal vez el
cliente va a necesitar factura, pero yo preguntaba que si al final va
a poder ser considerada una transacción electrónica como tal.
- ERNESTO TORRES
CANTÚ: No hay que hacer ninguna modificación, es una
transacción electrónica, igualito, que es lo mismo que si antes
mandabas un SPEI. Idéntico, no hay que modificarle nada al código,
o sea, es exactamente lo mismo que una transacción.
Un poco las
sugerencias que se hacían son para que fuera más sencillo de lo que
ahorita es para un tema de la factura en el tema de un SPEI, pero es
una transacción electrónica idéntica, no hay que modificar nada.
- LUIS NIÑO DE
RIVERA: Muy bien, esas han sido todas las preguntas. Agradecemos
muchísimo su interés, su presencia y este diálogo que nos
enriquece a todos.
Que tengan muy buen día.
-
- -o0o- - -