miércoles, 3 de octubre de 2018

PROFEPA REALIZA PROSPECCIÓN PARA IDENTIFICAR AFECTACIÓN POR ENCALLAMIENTO EN ARRECIFE DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA BANCO CHINCHORRO, EN Q. ROO


 
 
+ Se observó en Cayo Lobos, polígono del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, el encallamiento de la embarcación tipo velero, Amazing Grace Ventura, con bandera de EU.
 
+ De manera preliminar, se estimó una afectación en una longitud de 100 metros longitud y de 2.8 metros hasta 3.8 metros ancho, con una franja de daño en 60 metros cuadrados.
 
+ Se constató la afectación de ejemplares de Coral Cuerno de Alce (Acropora palmata), especie listada en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) en la categoría de Protección Especial (Pr), y Coral de Fuego (Acropora mellipora).
 
 
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) investiga la afectación al complejo arrecifal Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, en Quintana Roo, por el daño a ejemplares de Coral y Coral de Fuego en más de cien metros de longitud (alrededor de 60 metros cuadrados), causada por un velero de bandera de Estados Unidos.
 
Banco Chinchorro es un complejo arrecifal coralino que forma parte del Arrecife Mesoamericano. Es una de las estructuras más grandes de su tipo en la cuenca del Caribe y la mayor en México con una superficie de 144 mil 360 hectáreas, incluyendo formaciones arrecifales, laguna arrecifal, tres cayos y aguas oceánicas.
 
Fue decretada Reserva de la Biosfera en 1996; se localiza frente a las costas del Municipio Othón Pompeyo Blanco del estado de Quintana Roo, en mar abierto, a 30.8 km de Mahahual y a 100 km al norte del atolón (conjunto de islas que forman parte de un arrecife de coral) Turneffe y del arrecife Lighthouse en Belice.
Personal de actuación atendió el reporte de encallamiento de una embarcación tipo velero, con la finalidad de verificar la posible afectación o daños ocasionados a las comunidades bentónicas (Conjunto de organismos que viven en los fondos acuáticos) o ecosistema arrecifal-coralino.
Durante la prospección realizada por inspectores de esta Procuraduría y de CONANP, se observó en la zona conocida como Cayo Lobos, en el interior del polígono del Área Natural Protegida Reserva de la Biosfera Banco Chinchorro, el encallamiento de una embarcación tipo  velero de nombre Amazing Grace Ventura, con bandera de los Estados Unidos de Norteamérica.
 
Se constató la afectación de ejemplares de Coral Cuerno de Alce (Acropora palmata), especie de Coral listada en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 en la categoría de Protección Especial (Pr), y Coral de Fuego (Acropora mellipora).
 
Se estimó, de manera preliminar, un área de afectación en una longitud  de 100 metros longitud y de 2.8 metros hasta 3.8 metros ancho con una franja de afectación  60 metros cuadrados,  en donde se presentaron daños a corales de las especies señaladas.
 
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente continúa con las diligencias administrativas de inspección con el objeto de determinar el total de los daños o afectaciones a las comunidades bentónicas o ecosistema arrecifal-coralino.
 
De acuerdo a la Ley General de Vida Silvestre, su reglamento y las disposiciones de las Normas Oficiales Mexicanas, las violaciones cometidas podrán ser sancionados con la imposición de una multa por el equivalente de 50 a 50,000 mil días de la Unidad de Medida y Actualización vigente en la Ciudad de México.
 
Conforme a lo previsto en el artículo 420, fracción II, del Código Penal Federal, dicha conducta puede derivar en un delito penal y se podrá imponer una pena de dos a diez años de prisión y se aplicará una pena adicional hasta de dos años de prisión y hasta mil días de multa adicionales, cuando se realice en o afecte un Área Natural Protegida.

IMPULSAN AL ESTADO DE MÉXICO COMO CORAZÓN LOGÍSTICO DEL PAÍS



• Se reúne el Secretario de Comunicaciones, Luis Gilberto Limón, con empresarios del ASECEM y Consejo Coordinador Empresarial del Edoméx.
• Ofrecen hombres y mujeres de negocios respaldo a las acciones para el desarrollo económico de la entidad.

Tlalnepantla, Estado de México, 3 de octubre de 2018. Al reunirse con integrantes de la Asociación de Empresarios y Ciudadanos del Estado de México (ASECEM) y el Consejo Coordinador Empresarial del Edoméx, el Secretario de Comunicaciones, Luis Gilberto Limón Chávez, afirmó que los proyectos de infraestructura están encaminados a convertir al Estado de México en el corazón logístico del país.

Durante el encuentro, realizado en Tlalnepantla, el funcionario destacó que el Gobernador Alfredo Del Mazo ha instruido implementar proyectos de movilidad e infraestructura que faciliten el tránsito seguro de personas y mercancías.

“La premisa y la instrucción del Gobernador Del Mazo es sumar nuevas iniciativas para crear circuitos y ejes carreteros de altas especificaciones que nos consolidarán como el líder en conectividad nacional”, expresó Limón Chávez.

La infraestructura, destacó, es el detonante del desarrollo económico y social, por lo que se ampliará la conectividad del Estado de México y se aprovecharán los 776 kilómetros de autopistas federales, 403 de autopistas estatales y 4 mil 300 de carreteras libres de peaje.

En su intervención, los empresarios manifestaron su respaldo al proyecto del Gobierno mexiquense y pidieron mayor atención a los caminos, para facilitar la circulación de sus mercancías.

Raúl Chaparro, Presidente de la ASECEM, indicó que los hombres y mujeres de negocios refrendan su confianza en las acciones que realiza el Gobernador Del Mazo y las dependencias de su administración para impulsar las inversiones.

Agregó que es necesario procurar mayor desregulación y fortalecer la simplificación administrativa, factores que dan certidumbre a las inversiones de capital privado.

Ante ello, el Secretario de Comunicaciones destacó que desde su dependencia se ha impulsado el mejoramiento de caminos, con una inversión de alrededor de 900 millones de pesos en la rehabilitación de los mismos.

En su intervención, Martín Ramírez Olivas, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial del Edoméx, coincidió en sumarse al respaldo a las acciones del Gobierno estatal, para impulsar juntos el dinamismo económico y la certidumbre a los inversionistas.

Limón Chávez indicó que el Gobernador Alfredo Del Mazo ha instruido reforzar la interconexión de todas las zonas de la entidad, con la premisa de que ninguna de las regiones quede al margen del desarrollo que se pretende impulsar.

“La premisa y la instrucción del Gobernador Del Mazo es sumar nuevas iniciativas para crear circuitos y ejes carreteros de altas especificaciones que nos consolidará como el líder en conectividad nacional”, destacó.

Entre los proyectos que se concluirán en breve, destacó el Eje Metropolitano Siervo de la Nación, que unirá al poniente y el oriente mexiquenses, la autopista Naucalpan-Toluca y la ampliación de autopistas como la Toluca-Zitácuaro.

“Todas estas obras y acciones son señal de la confianza que los empresarios pueden encontrar en el Estado de México para invertir, y en conjunto están enfocadas en un solo objetivo: convertir al Estado de México en el centro logístico del país”, enfatizó.

Durante el evento, el Secretario Limón Chávez tomó protesta a José Luis Olivares Lechuga como Presidente de la ASECEM, Capítulo Tlalnepantla, quien ofreció también el trabajo coordinado que permita un mejoramiento en el desarrollo económico de la entidad.

COLECTIVO DISEÑO MEXICANO presenta su 1er TRADE SHOW dentro de #MBFWMX

El próximo 13 y 14 de octubre se llevará acabo el primer trade show de Colectivo Diseño Mexicano como parte de las actividades oficiales de Mercedes-Benz Fashion Week Mexico City

Desde su alianza en 2017, Colectivo Diseño Mexicano y MBFWMx buscan impulsar el diseño local con distintas iniciativas

En 2016 nació Colectivo Diseño Mexicano, una plataforma con una meta clara: impulsar el consumo de marcas nacionales. Así, con el paso de los años, se ha perfilado como un hub que busca difundir, posicionar y exponer el talento local.

De la mano de Mercedes-Benz Fashion Week Mexico City en 2017, Colectivo Diseño Mexicano tiene dos desfiles al año, en los cuales, presenta propuestas novedosas y que dan un vistazo del estado de la moda mexicana. Esta temporada, de la mano de CDMX, las marcas a las que le apuesta CDM son Ocelote, Manov y Arkatha. Adicional, en esta edición de MBFWMx se convierte en el primer trade show de la plataforma con dos días de venta para cerrar el calendario de la Semana de la Moda.

Este 13 y 14 de octubre, Rio 54, el nuevo spot de la colonia Roma, será la sede de la nueva iniciativa de Colectivo Diseño Mexicano. Con un formato que se mantiene fiel a sus inicios, este trade show dará un espacio a diseñadores mexicanos consagrados, talentos emergentes y nuevos nombres de la industria con una visión única de la indumentaria para conectarse con nuevos consumidores. Se trata de una edición de lujo de CDM, que contará con la participación de grandes marcas como:

  • Alejandra de Coss        
  • Alfredo Martínez
  • Arkatha
  • Bernarda
  • Carlos Peralta 
  • Daniela Villa
  • Eilean Organic Couture
  • Hua Lingerie
  • Jerarda Lake
  • Maní Maali
  • Manila
  • Miles & Louis
  • Minhk Shoes
  • Mónica Márquez
  • Ocelote
  • Tintarella
  • Vero Díaz
  • Zii Ropa
El Trade Show de Colectivo Diseño Mexicano estará este 13 y 14 de octubre en Río 54 (Plaza Río de Janeiro 54), Col. Roma de 12:00 a 20:00 hrs.

INSPECCIONA PROFEPA RELLENO SANITARIO Y CONSTATA ILEGAL DISPOSICIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS PROVENIENTES DE HOSPITAL


 
+ Presentará la correspondiente denuncia penal contra quien resulte responsable.
 
+ Atiende reporte hecho a través de redes sociales.
 
+ Observa en el predio jeringas, botellas de soluciones químicas, tubos plásticos, ropas celestes (batas), además de gasas, vendas empapadas en sangre y agujas de jeringas.
 
         La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) constató la presencia de Residuos Peligrosos Biológicos Infecciosos (RPBI) en un relleno sanitario del municipio de Montemorelos, Nuevo León, por lo que iniciará el procedimiento administrativo para deslindar responsabilidades.
 
         En atención a un reporte a través de las redes sociales, referente a la descarga de residuos peligrosos biológicos infecciosos, personal de la PROFEPA acudió al sitio señalado donde llevó a cabo la inspección para verificar los hechos.
 
         En ese sentido, inspectores de la Subdelegación de Inspección Industrial de la PROFEPA en la entidad, fueron atendidos por el encargado de Relleno Sanitario, mismo que los dirigió a la zona de tiro donde ocurrió la descarga.
 
         Al llegar al lugar esta Procuraduría observó un área de 20 x 10 metros con bolsas negras esparcidas que contenían  jeringas, botellas de soluciones químicas, tubos plásticos, ropas celestes (batas), además de gasas, vendas empapadas en sangre y agujas de jeringas.
 
         Por lo anterior, el encardado del relleno sanitario mencionó que la descarga fue hecha por una Unidad con rótulos de la Universidad de Montemorelos; sin embargo, los inspectores federales encontraron documentos con el nombre del Hospital La Carlota.
 
         Posteriormente, la PROFEPA sostuvo comunicación con el personal del Hospital en el lugar de los hechos, para corroborar lo encontrado en el relleno sanitario, donde se les mostró la zona de la descarga y los residuos peligrosos biológicos infecciosos.
 
         Personal del Hospital aceptó y reconoció lo mostrado e indicaron que los documentos se tratan de boletas de pago de consulta. Asimismo, mencionaron desconocer porque los RPBI estaban en ese lugar; agregaron que en el hospital cuentan con almacén de R.P.B.I y se les da un manejo adecuado.
 
         Cabe señalar que en el lugar de la inspección se encontraban autoridades de la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado y de la Secretaría de Salud.
 
         Por ello y ante las irregularidades señaladas, la PROFEPA iniciará un procedimiento administrativo en el cual se le impondrá la multa que amerita al hospital; además presentará la correspondiente denuncia penal.

         PROFEPA reitera su compromiso de vigilar que se cumpla la normatividad en materia de residuos peligros para la preservación del medio ambiente.

ENTREGARÁN EN EL ÚLTIMO BIMESTRE DE 2018 LA SEGUNDA ETAPA DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA DEL EDOMÉX



• Cuenta la obra con recursos estatales y federales que beneficiarán aproximadamente, a 50 mil habitantes de manera directa.
• Contribuirá con la formación de músicos mexiquenses.

Toluca, Estado de México, 3 de octubre de 2018. Con un avance del 68 por ciento, se prevé que el nuevo Conservatorio de Música del Estado de México esté concluido en el último bimestre del año, informó la Secretaría de Obra Pública.

El edificio, que estará ubicado en el Centro Cultural Mexiquense, en el municipio de Toluca, tiene como objetivos recuperar el dinamismo de la economía de la región, basado en las actividades culturales, así como fortalecer y potenciar los sectores económico y turístico de la entidad.

Con una inversión de poco más de 85 millones de pesos, la obra contará con dos niveles en los que albergará dos auditorios, 67 aulas, tres talleres de reparación, cubículos de práctica, así como otros espacios para que los jóvenes talentos de la entidad continúen potenciando sus capacidades musicales.

Con esta obra, el Gobierno del Estado de México, a través de las Secretarías de Cultura y Obra Pública, beneficiará a 50 mil habitantes de forma directa, mexiquenses que tengan la intención de ampliar y mejorar sus talentos y aptitudes artísticas.

Actualmente, la obra, que contribuirá con la formación de músicos mexiquenses y de otros estados, se encuentra en la segunda etapa de su edificación.

SUMAN GOBIERNO DEL EDOMÉX Y ECATEPEC ESFUERZOS PARA ATENDER ALERTA DE GÉNERO



• Logran municipios y Gobierno estatal incremento de casos denunciados de violencia, gracias al fortalecimiento de la cultura de denuncia.
• Reciben víctimas de violencia de Género tratamiento psicológico y social, así como orientación jurídica y acompañamiento legal.

Ecatepec, Estado de México, 3 de octubre de 2018. La Secretaría de Justicia y Derechos Humanos trabaja en líneas de prevención y sensibilización de la población para enfrentar y erradicar la violencia contra la mujer en los 11 municipios mexiquenses declarados con la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM), emitida en julio de 2015.

En el caso de Ecatepec, la capacitación al personal de las instituciones obligadas a implementarlo, basándose en el más alto respeto por los derechos humanos de las mujeres, adolescentes y niñas, ha dado resultados tangibles.

Un ejemplo es una adolescente, quien por más de cuatro años fue violentada sexualmente por la pareja de su abuela en el municipio de Ecatepec y quien, derivado de los trabajos coordinados de concientización e información del Instituto Municipal de la Mujer y el Gobierno del Estado de México, decidió romper el silencio.

“Vine a denunciar el delito de violación por parte de la pareja de mi abuela a partir de los nueve años a los 13 años. Quise acercarme ya a las autoridades para que se pudiera ya hacer algo con esa persona que pues estuvo abusando desde hace muchos años. Acercándome tanto los pósters, viendo que uno podía acudir y decir que íbamos a tener el apoyo”, dijo la adolescente de quien se reserva su identidad para proteger su integridad.

La adolescente recibió tratamiento psicológico, fue canalizada a una trabajadora social de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas del Estado de México (CEAVEM) para, posteriormente, recibir orientación jurídica y acompañamiento al Centro de Justicia para la Mujer.

En los últimos tres años, se han atendido mil 473 mujeres en Ecatepec, de los cuales se han canalizado 590 casos a la Fiscalía para la Atención de la Violencia de Género.

El problema de la Violencia de Género es multifactorial, por lo que en los municipios alertados se cuenta con diversos programas para “empoderar” a este sector de la población, como la capacitación laboral, campañas de salud y educativas, así como impulso a emprendedoras, lo que las dota de más herramientas para ser autosuficientes.

En la implementación de acciones gubernamentales de emergencia conducidas por la Secretaría de Gobernación en el ámbito federal, en coordinación con las entidades federativas y los municipios, se ha impulsado el uso de tecnologías como la aplicación para móviles “Alerta Rosa Ecatepec” y las redes de mensajería instantánea para compartir información preventiva.

“A través de esa red de Whatsapp nosotros podemos pedir ayudar de manera inmediata no solamente telefónicamente sino asistencialmente cuando una de nosotras sufra alguna situación de violencia. Compartimos información oportuna del Consejo Estatal de la Mujer, de CONAVIM y de estas cápsulas que muchas veces nosotros vemos a través de las redes sociales para que ellas estén alertadas y sepan qué hacer”, explicó Lilia González Serna, Coordinadora del Instituto Municipal de la Mujer de Ecatepec.

La Prevención también incluye la formación a niñas y niños con la intención de que construyan pautas de comportamiento, creencias y actitudes que mejoren su empoderamiento e independencia personal, así como las futuras relaciones entre mujeres y hombres, las cuales se imparten en escuelas y espacios públicos, que han sido recuperados para fortalecer el tejido social.

De acuerdo con la funcionaria municipal, los tres órdenes de gobierno han trabajado en el fortalecimiento de una cultura de denuncia ante cualquier tipo de violencia de género, lo que ha elevado el número de incidentes, “no es que se haya incrementado, lo que pasa es que la gente ya sabe qué  hacer. La gente ya sabe cómo denunciar y las mujeres empiezan a saber que no necesariamente se tiene que dejar, que hay muchos tipos de violencia”.

La SJyDH refrenda su compromiso de erradicar la violencia contra la mujer o cualquier acto que vulnere sus derechos humanos, y para ello cuenta con la CEAVEM y la Comisión de Búsqueda de personas desaparecidas y no localizadas (COBUPEM).

Los 11 municipios alertados en el Estado de México son Ecatepec, Nezahualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chalco, Chimalhuacán, Naucalpan, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco y Cuautitlán Izcalli.

ARRESTAN POLICÍAS DE NEZAHUALCÓYOTL A DOS SUJETOS POR ROBO CON VIOLENCIA A COMERCIO



Gracias a la oportuna y efectiva intervención de elementos de la policía municipal se logró la detención de dos sujetos presuntamente dedicados al robo con violencia a local comercial en calles de la colonia Reforma; así lo informó Jorge Amador Amador, Director General de Seguridad Ciudadana local.

El funcionario señaló que oficiales adscritos a la Policía Vecinal de Proximidad realizaban sus labores de vigilancia sobre Av. Pantitlán y Oriente 3 de la colonia referida, cuando se percataron de dos sujetos corriendo y tras ellos un empleado de la lavandería “Lava y Seca” quien con señas pidió el apoyo de los uniformados, por lo que de forma inmediata se inició la persecución de los sospechosos logrando darles alcance calles adelante.

Indicó que al lugar de la detención acudió el empleado del establecimiento que los perseguía, quien señaló a los asegurados como los responsables de amagar a clientes y empleados con un arma prohibida y una pistola de diábolos para despojarlos de sus pertenencias, dinero y el efectivo de la caja registradora para después darse a la fuga.

Detalló que tras efectuar una revisión preventiva a quien dijo llamarse Martín “N” “N” y Eduardo “N” “N” se les localizó entre su ropa un cuchillo de 15 centímetros de largo y un arma de diábolos calibre 4.7 milímetros con las que se presume cometieron el delito, así como las pertenencias de las víctimas, por lo que ante los hechos y a petición de los denunciantes los detenidos fueron trasladados a la Agencia del Ministerio Público donde se definirá su situación jurídica.

Para finalizar, el Director General de Seguridad Ciudadana afirmó que los elementos de la policía municipal constantemente son capacitados con el objetivo de salvaguardar la seguridad e integridad de todos los nezatlenses a fin de que puedan transitar tranquilamente en el municipio, al tiempo que exhortó a los ciudadanos de la localidad a denunciar cualquier tipo de ilícito.

CERTIFICA PROFEPA A GRUPO IUSA COMO INDUSTRIA LIMPIA POR NOVENA OCASIÓN CONSECUTIVA Y ENTREGA RECONOCIMIENTO DE COMPROMISO AMBIENTAL



 
+ La certificación incluye a las más de 30 instalaciones de la empresa ubicadas al interior de la Ciudad Industrial, del Grupo IUSA S.A. de C.V., en Jocotitlán, Estado de México.
 
+ La empresa ha disminuido en un 80% su consumo de agua y recicla o dejó de generar el 98% de los residuos sólidos que producía en el año 1993, cuando se incorporó al PNAA.
 
         La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) certificó como Industria Limpia, a las más de 30 instalaciones  ubicadas al interior de la Ciudad Industrial, del Grupo IUSA S.A. de C.V., en Jocotitlán, Estado de México, a la vez que entregó un  Reconocimiento de Compromiso ambiental a ésta empresa que participa en los sectores eléctricos, construcción, manufactura y refinación de cobre, entre otros
 
         Cabe destacar que la empresa ha estado en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental (PNAA) desde el año 1993; por lo que en esta ocasión recibió su noveno certificado como Industria Limpia,
lo que representa un reconocimiento a su continua labor durante 25 años en favor del medio ambiente.
 
         Al hacer entrega del Certificado de Industria Limpia y del reconocimiento de compromiso ambiental, el titular de la PROFEPA, Guillermo Haro Belchez destacó que la empresa ha disminuido en un 80% su consumo de agua y ahora recicla o dejó de generar el 98% de los residuos sólidos que producía en el año 1993, fecha en que se incorporó al PNAA.
 
         El certificado entregado toca temas importantes como el manejo integral del agua y el manejo integral de los residuos, hecho que asegura el cumplimiento normativo, así como la implementación de programas de autorregulación que van más allá de la indicado por la Ley, destacando también la implementación de la mejora continua de los aspectos ambientales significativos.
 
         Respecto a los ahorros de energía obtenidos por Grupo IUSA,  destaca el haber reducido en un 47% su consumo de energía eléctrica desde 1993 a la fecha, así como el que continúe con la aplicación de estrategias de gestión ambiental y mejora continua.
 
         El Reconocimiento de COMPROMISO AMBIENTAL  se entregó a la empresa por sus esfuerzos continuos a favor de la mejora de sus procesos, como el empleo de desengrasantes base solvente, eliminando las emisiones de Compuestos Orgánicos Volátiles; el uso de agua de lluvia en los procesos de producción, evitando extracción de pozos; y la reducción en la generación de lodos con zinc y fierro, gracias a la mejora de procesos.
 
         Asimismo, es de reconocerse que en 2016, las empresas del Grupo empresarial se abastecieron con el 39% de energía limpia proveniente de granjas solares, reduciendo la emisión de 16.9 miles de toneladas de CO2; en tanto que en 2017 ese abastecimiento fue del 30.6%, hecho que redujo la emisión de 17.8 miles de toneladas de CO2.
 
       Cabe señalar que el gran reto del PNAA es lograr que la protección y la conservación ambiental sean vistas como una oportunidad de negocio. Por ello, es esencial integrar en las empresas una visión de largo plazo que incluya las bondades de la sustentabilidad y el concepto de la competitividad como herramientas para la distinción en el mercado
 
       Razón por la cual la Procuraduría no cesará en su trabajo de vinculación permanente con el sector productivo del país para elevar su desempeño ambiental
 
      Tanto el Certificado de Industria Limpia como el Reconocimiento de Compromiso ambiental fueron recibidos por el Ing. Carlos Peralta Quintero, Presidente y Director General de Grupo IUSA de manos del Dr. Guillermo Haro Bélchez Procurador Federal de Protección al Ambiente.

PRESENTA CONSEJO EDITORIAL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESTATAL OBRAS EN FERIA DEL LIBRO DEL EDOMÉX 2018



• Muestra CEAPE las obras tituladas “Un  patrimonio universal: Las pirámides de México. Cosmovisión, cultura y ciencia” y “Museo Nacional del Virreinato. Esplendor de Tepotzotlán. El Camarín de la Virgen de Loreto”.
• Tiene programado el CEAPE realizar 20 presentaciones de libros, nueve presentaciones externas y siete conferencias magistrales.

Toluca, Estado de México, 3 de octubre de 2018. Durante las actividades de la Feria Internacional del Libro del Estado de México (FILEM) 2018, en su cuarta edición, el Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal (CEAPE), presentó los libros “Un  patrimonio universal: Las pirámides de México. Cosmovisión, cultura y ciencia” y “Museo Nacional del Virreinato. Esplendor de Tepotzotlán. El Camarín de la Virgen de Loreto”.

La primera obra es una coedición que se realizó entre el Gobierno del Estado de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y constituye una muestra de la complejidad de matices desde los cuales es posible abordar y analizar el simbolismo, los entornos naturales, las implicaciones geográficas y cósmicas de los monumentos de las culturas mesoamericanas.

Además, esta obra, que forma parte del acervo del Fondo Editorial Estado de México (FOEM), incluye más de 20 artículos de notables investigadores de la cultura prehispánica, que analizan el origen y el por qué de las pirámides del México antiguo desde el contexto cultural, geográfico y astronómico.

Por su parte, María del Consuelo Maquilar, investigadora emérita del INAH, detalló que el libro “Museo Nacional del Virreinato. Esplendor de Tepotzotlán. El Camarín de la Virgen de Loreto”, a través de la fotografía, motiva al lector a contemplar la estructura arquitectónica a detalle, además de los acercamientos a las esculturas y pinturas, y su proceso de restauración.

Cabe mencionar que durante esta Feria, el CEAPE está a cargo del Foro “Juan José Arreola”, donde se realizarán 20 presentaciones de libros, nueve presentaciones externas y siete conferencias magistrales.

CAE PRESUNTO ASALTANTE DE NEGOCIO, SE RECUPERAN SEIS MIL PESOS Y MERCANCÍA


 
Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos al sector Alpes, detuvieron a un hombre en calles de la alcaldía Álvaro Obregón, mismo que fue señalado por robo a negocio con violencia.
 
A las 17:30 horas de este martes, un hombre de 38 años solicitó auxilio a policías en campo, quienes realizaban sus labores de vigilancia en la avenida 29 de Octubre esquina Ampliación Miguel Hidalgo, colonia Lomas de la Era.
 
El denunciante informó que momentos antes un hombre, entró a su negocio y lo amagó con un cuchillo, al tiempo que le exigió el dinero de la caja, un celular y cigarros.
 
De inmediato, elementos de la SSP-CDMX, se abocaron a la búsqueda del presunto responsable, quien al notar la presencia policial intentó escapar, lo que produjo una persecución pie tierra, por lo que se logró la captura del implicado de 42 años, mismo que se identificó como Juan N. 
 
Al efectuarle una revisión preventiva se le encontraron seis mil pesos en efectivo, el celular, la mercancía y se le aseguró un cuchillo, motivo por el cual fue trasladado ante la Agencia del Ministerio Público AOB-3.
 
Previo a su presentación ante la autoridad correspondiente, se le comunico la cartilla de derechos que asiste a las personas detenidas.
 
La SSP-CDMX refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el teléfono 5208-9898.

CONCLUYEN ACTIVIDADES DEL ESPACIO MEXIQUENSE DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


 
• Participan más de 40 mil personas.
• Realizan exposiciones, talleres, conferencias y actividades lúdicas.

Toluca, Estado de México, 3 de octubre de 2018. Con el objetivo de fomentar una cultura científica, tecnológica y de innovación en niños y jóvenes mexiquenses, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), realizó del 23 de septiembre al 1 de octubre, el Espacio Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Emecyt), con el nombre “Expande tu universo”, el cual contó con la asistencia de más de 40 mil personas en la Plaza de los Mártires, en Toluca.

También participaron 75 escuelas de nivel básico, medio superior y superior, las cuales fueron atendidas con diferentes actividades como una exposición museográfica denominada “Expedición terrícola”, una exposición de fotografías 3D “Exploración espacial” y “Explorando Marte”, 10 talleres, 20 conferencias y actividades lúdicas que despertaron en los visitantes la curiosidad por aprender más sobre el universo, la astronomía, la geología y la exploración espacial.

Finalmente, el evento contó con la participación del museo Universum, de la UNAM, así como del Planetario de Torreón y la Asociación Astronómica del Valle de Toluca, entre otros.

CLAUSURA PROFEPA PREDIO POR ILEGAL CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES, EN COMALA, COLIMA



+ El inspeccionado no presentó la autorización en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales que emite la SEMARNAT.

+ La remoción de suelo y vegetación forestal afectó una superficie de 200 m2 y 1.242 m3 Rollo Total Árbol de las especies forestales San Antonio, Majahua, Higuerilla brava, Papelillo y Tacote.

+ La medida de seguridad se impuso en un predio ubicado en el ejido Suchitlán, en el municipio de Comala, Colima.

            La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal un predio por ilegal cambio de uso de suelo en terrenos forestales del ejido “Suchitlán”, municipio de Comala, Colima, por no contar el inspeccionado con la autorización que emite la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
         Las actividades de cambio de uso de suelo en terrenos forestales se realizaron en una superficie de 200 m2 y afectaron vegetación forestal de las especies conocidas en la región como San Antonio, Majahua, Higuerilla brava, Papelillo y Tacote, entre otras, arrojando un volumen total de 1.242 m3 Rollo Total Árbol (R.T.A).
         Personal de la PROFEPA constató la realización de actividades que ponen en riesgo inminente de desequilibrio ecológico y de daño o deterioro grave a los recursos naturales, toda vez que la remoción de suelo y vegetación forestal se efectuó con maquinaria pesada, conocida comúnmente como retroexcavadora.
         De conformidad con el artículo 2, fracción III, de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental (LFRA), se concluyó que existe un daño al ambiente al haber pérdida por cambio y/o deterioro de los elementos y recursos naturales, así como de los servicios ambientales con los que se contaban en el predio.
         Por tal motivo y con fundamento en el artículo 170, fracción I, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), se impuso como medida de seguridad la Clausura Temporal Total del predio forestal donde se realizó el cambio de uso de suelo, para evitar se continúe el deterioro del mismo.
         La medida de seguridad impuesta permanecerá hasta en tanto no cuente el inspeccionado con la autorización oficial que otorga la SEMARNAT, para la realización de actividades de cambio de uso de suelo en terrenos forestales.
         El inspeccionado podrá hacerse acreedor a una multa por el equivalente de 100 hasta 20 mil veces la Unidad de Medida y Actualización, de acuerdo a lo establecido en el artículo 157, fracción II, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), independientemente de las sanciones penales que resulten.
         Por su parte, el Código Penal Federal, en su artículo 418, establece una pena de 6 meses a 9 años de prisión a quien desmonte o destruya la vegetación natural; corte, arranque, derribe o tale algún o algunos árboles, o cambie el uso del suelo forestal, lo que puede ser considerado como un delito contra la biodiversidad.
         Con este tipo de acciones, la PROFEPA refrenda su compromiso con la defensa y preservación de los recursos naturales, así como de su racional y sustentable aprovechamiento en beneficio del desarrollo del país.

EL 68, LA PUERTA DE LA DEMOCRACIA MEXICANA Y SU POSTERIDAD


  • El movimiento del 68 fue una ruptura restauradora: Ligia Tavera
  • La verdadera tragedia del movimiento fue el 3 de octubre, cuando la sociedad no respondió: Édgar Sánchez
  • La historiografía de los movimientos sociales ha sido meramente testimonial y basada en la denuncia: Massimo Modonesi

Ciudad de México, 3 de octubre de 2018 La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede México de manera conjunta con La Red Mexicana de Estudios sobre Movimientos Sociales y la Universidad Autónoma Metropolitana campus Azcapotzalco, realizaron el pasado jueves 27 de septiembre el foro Yo no estuve allí pero no olvido. Resonancias del movimiento estudiantil de 1968.

Al dar la bienvenida a los asistentes, Ligia Tavera, profesora e investigadora de la Flacso México hizo hincapié en el movimiento del 68 como un acontecimiento histórico en la vida sociopolítica del país al que calificó de “ruptura instauradora”. La investigadora señaló que la irrupción de este movimiento tuvo efectos en términos de temporalidad y de inteligibilidad: hacia el pasado dio un nuevo sentido al mundo preexistente y hacia el futuro introdujo una nueva serie de posibilidades que, hasta el momento, parecían imposibles o poco probables.

Durante la inauguración, el investigador de la UAM Azcapotzalco, Sergio Tamayo explicó que los objetivos de este foro obedecieron a reunir las distintas voces del movimiento estudiantil de 1968, voces que a lo largo de medio siglo han instaurado el paradigma de los movimientos estudiantiles mexicanos. “A cincuenta años, tenemos que reunirnos para descubrir qué es lo que no se ha dicho del 68, qué es lo que sigue haciendo eco en generaciones que en aquél entonces ni siquiera habían nacido”, detalló.

Guadalupe Olivier destacó que desde la Red Mexicana de Estudios sobre Movimientos Sociales es importante darle voz a todo lo que trajo el movimiento estudiantil y cómo ha resonado en los movimientos más recientes, incluido el del pasado 4 de septiembre en la UNAM, no sólo desde la academia sino también desde la experiencia.

El pasado y su posteridad
El primer conversatorio “¿Por qué recodar al Movimiento Estudiantil de 1968? Saberes y experiencias desde la perspectiva del militante” congregó a cuatro activistas del movimiento de 1968. Ellos sí estuvieron ahí. Vivieron para contarlo.

René Rivas, Joel Ortega, Jaime Uranga y Edgar Sánchez eran jóvenes en aquel julio del 68. Fueron líderes espontáneos, activistas y miembros del movimiento. En esas fechas se congregaron en la Prepa 3, en la Voca 7, o en Ciudad Universitaria para defender a su compañeros. Algunos evocaron el lanzamiento de bombas molotov, el ataque a granaderos, la toma emblemática del Zócalo, el discurso de Sócrates, el pliego petitorio, la huida, la tragedia… la Marcha del silencio.

En una breve charla sobre lo que fue su juventud activista todavía se avista su mente inquieta y crítica. Hoy son la voz de la victoria y la derrota, del curso de demandas que siguen vigentes en la vida estudiantil y en el país. Hoy todavía se imponen contra el enemigo, al que ellos llaman, común: la represión. Sin embargo, saben que las nuevas luchas son de los nuevos jóvenes y ellos quieren desmarcarse: “Los jóvenes tomaron las calles el pasado 4 de septiembre tienen que atreverse a ser parricidas, no nos pueden ver como padres. Ellos tienen su propio ímpetu”, sentenciaron.

El periodista Joel Ortega rememoró “el 68 fue un movimiento planetario: Francia, Estados Unidos, Alemania, Uruguay, México, Japón, Pakistán, Ghana, Polonia, Checoslovaquia. Algo pasó, una colocación astral nos dio esa sincronía y esa particularidad a toda una generación. Por eso no es casualidad que en esa época, Silvio cantaba que la era paría a un corazón”, aseguró. En su memoria está presente que la inspiración que le dio vida al movimiento estudiantil fueron la literatura del boom latinoamericano, el cine francés, la guerra de Vietnam y la revolución cubana.

“Yo venía de Durango, era mi primer año de prepa en la Tres. La tarde del 26 de julio, un compañero irrumpió en la escuela para avisarnos que estuvieron a punto de detenerlo y que quisieron golpearlo, entonces nos alistamos. Entramos al movimiento del 68 por casualidad. Yo solo tenía mucha curiosidad de conocer a los granaderos, porque nunca los había visto y así empezamos con la toma del Zócalo antes del bazucazo”, narró el profesor y escritor René Rivas.

Edgar Sánchez, profesor de la Facultad de Filosofía y Letras advirtió que el 68 no es sólo el dos de octubre, y que aunque esa fecha es emblemática, el movimiento no puede entenderse si se reduce solo a lo ocurrido en Tlatelolco y esa fecha no puede verse como una derrota. “Los movimientos sociales no siempre están en ascenso, todo el tiempo hay represión y choques. El dos de octubre fue más bien como echarle gasolina al fuego, porque no paramos ahí. La huelga continuó a pesar de los Juegos Olímpicos hasta diciembre”.

“El movimiento estudiantil tiene en su base una historia de represión que viene de todos los tiempos. Había un resentimiento hacia la policía muy profundo. Las causas del movimiento estudiantil surgen de la represión brutal que había en todo el país después de los levantamientos obreros a nivel nacional”, dijo Jaime Uranga y aseguró que nunca se ha tenido claro quién es el enemigo y esto confronta mucho a los movimientos sociales.

En la conversación, Sánchez dijo que la verdadera tragedia del movimiento fue el 3 de octubre, cuando no hubo una respuesta de la sociedad de la magnitud que merecía la masacre. En este sentido, Ortega dijo que la resistencia estudiantil que hubo no dañó al movimiento, pero que tampoco justificó la represión.

“Ninguno de los pliegos se cumplió en el 68. Hubo muertos, detenidos y desaparecidos. Si lo vemos desde ese punto de vista, fue un movimiento derrotado, pero la paradoja está en la lucha por las libertades democráticas, ese movimiento sembró la semilla que dio como cauce una nueva cultura política en el país, la cual ha seguido germinando”, concluyó Rivas.

El presente que transita
En el conversatorio “Las resonancias de 1968 en los movimientos sociales y en otras generaciones de jóvenes” participaron representantes de los distintos movimientos posteriores al 68, compartiendo la experiencia de lo que se logró y de las herencias que recibieron.

Marjory González, vocera del CGH en 1999, advirtió sobre los protagonismos y liderazgos de los movimientos estudiantiles. Aseguró que los movimientos deben ir más allá de los personalismos y los egos “un líder, una cabeza, no es necesaria”. En su testimonio rompió con el paradigma que estereotipa a los jóvenes que protagonizan los movimientos como “fósiles” o revoltosos. “Nos enseñaron que debíamos tener las mejores calificaciones y hasta bonita letra en las mantas”.

Antonio Santos, líder del CEU en el 88, habló de cómo este movimiento hizo historia por hacer lucha al ascenso del neoliberalismo. Desde la óptica del presente, esta organización estudiantil ha sido la que ha alcanzado mayor legitimidad y la que mayores logros concretos alcanzó como la representación del 66% en los consejos universitarios, la reconstrucción del tejido universitario posterior al movimiento y el aumento de la matrícula en el ingreso a las licenciaturas. “Aunque los participantes no podamos escribir la historia, es nuestra responsabilidad dejar esta memoria”, enfatizó.

El historiador del Instituto Mora, Ángel Granados participante del movimiento por los 43 de Ayotzinapa aseguró que sí ha habido resonancias del 68 en los movimientos actuales, “yo sí me siento heredero de la lucha del 68 y también me siento heredero de esa rabia”. Sin embargo, los nuevos jóvenes, dijo, tienen sus propios ecos y una voz que ha sido muy sensibilizada por todo lo ocurrido en el terremoto del 19 de septiembre de 2017. Al igual que Marjory González y que los activistas del 68 que conversaron, Granados asegura que la represión sigue siendo el motivo principal de los movimientos estudiantiles. Lo que vemos ahora con los estudiantes de septiembre, dijo Marjory “es el reclamo de los chavos que han vivido guerra toda su vida, de la violencia con la que se han forjado y ante la cual ellos responden con irreverencia, la irreverencia hay que reivindicarla toda la vida”.

Durante su participación, Roberto Rivera, egresado de Flacso México y activista del movimiento #YoSoy132, habló de ir más allá de la “idolatría por los ancestros”. “En el 132 no teníamos experiencia política, la construimos de a poco, sobre la marcha y hoy esa experiencia tan reciente ayudó al movimiento de los 43. Incluso los chicos que recién marcharon en septiembre están muy organizados, hacen un uso buenísimo de las redes sociales, eso me ha sorprendido mucho”. Sin embargo, desde su opinión, los movimientos deben trascender la calle. “Hay mucho por hacer, hay que hacer trabajo legislativo, generar lazos, hay mucho que escribir para proponer y ese trabajo no se hace fácil ni rápido, pero es indispensable”.

El abordaje teórico y metodológico
El tercer conversatorio estuvo a cargo de especialistas en movimientos sociales, quienes discutieron algunas propuestas teóricas y metodológicas para abordar, desde la investigación, estas movilizaciones.

Ligia Tavera, investigadora de la Flacso México, hizo énfasis en la necesidad de hacer un aporte teórico para el estudio de los movimientos sociales. Habló de la teoría de lo acontecial para ver los movimientos sociales como acontecimientos con categoría histórica. Estudiar las movilizaciones sociales desde esta perspectiva, significa analizar a los movimientos sociales no en sí mismos -es decir examinar sus causas y condiciones de posibilidad- sino las rupturas temporales y de sentido que introducen y los usos políticos de dichas rupturas en el espacio público por parte de los actores políticos. Implica, en otras palabras, deconstruir su sentido acontecial, explicó.

El investigador de la UNAM, Massimo Modonesi expuso que la historiografía de los movimientos sociales ha sido meramente testimonial y basada en la denuncia. “No se ha hecho historia social, solo historia política del 68, y nosotros todavía tenemos muchas preguntas ¿qué tanto fue un movimiento democrático? hay una filiación directa de la transición democrática en el 68, pero realmente se ancla el movimiento a esta transición? Hay que evaluar también lo que no floreció del 68, qué tanto fue derrotado”, reflexionó.

Desde la Universidad de los Lagos en Chile participó Juan Pablo Paredes, quien habló sobre los aspectos básicos desde los que se pueden estudiar o analizar los movimientos sociales: “desde el conflicto (origen), desde la subjetivación (los actores), desde la arena pública (incidencia), desde la resonancia (resurgimiento), desde la hegemonía (permanencia) y desde la imaginación (el futuro)”.

La investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Guadalupe Olivier, habló de la necesidad de un abordaje multidisciplinario de los movimientos sociales, en particular desde la investigación educativa, que no ha tomado el espacio que merece. “La investigación educativa es rigurosa y también puede aportar mucho a los estudios de los movimientos estudiantiles y magisteriales”. En su intervención habló de lo soslayado que las investigaciones y la lucha social han dejado a las mujeres”.

El foro “Yo no estuve allí pero no olvido. Resonancias del movimiento estudiantil de 1968“ concluyó con la proyección del documental Halcones, terrorismo de Estado, una producción documental realizada a 44 años del Jueves de Corpus en 1971, presentado y comentado por Libertad Argüello de El Colegio de México.

SE PREVÉN TORMENTAS PUNTUALES INTENSAS ACOMPAÑADAS DE ACTIVIDAD ELÉCTRICA EN VERACRUZ, TABASCO, OAXACA Y CHIAPAS



Inestabilidad atmosférica superior afectará los estados de la Península de Yucatán, oriente y sureste de México, así como el occidente y sur del territorio nacional, aunado al ingreso de aire cálido y húmedo proveniente de ambos océanos, mismos que originarán el siguiente potencial de lluvias, las cuales estarán acompañadas de actividad eléctrica. Con respecto al huracán "SERGIO", éste continuará avanzando hacia el oeste, alejándose de costas nacionales.

Valle de México:

• Cielo medio nublado a lo largo del día con intervalos de chubascos acompañados de actividad eléctrica en el Estado de México y la Ciudad de México. El viento será del norte y noreste de 10 a 25 km/h. En la Ciudad de México se prevé una temperatura máxima de 22 a 24°C y mínima de 12 a 14°C. Para el Estado de México, temperatura máxima de 21 a 23°C y mínima de 6 a 8°C.

Lluvias con intervalos de chubascos (5.1 a 25 mm) en zonas de: Baja California, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Guanajuato, Querétaro, Tlaxcala, Estado de México, Ciudad de México, Morelos y Colima.

Durante la temporada de lluvia, la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) vigila de forma coordinada con las autoridades las plantas de bombeo, los cauces naturales y barrancas, para garantizar la seguridad de las familias mexiquenses.

La ciudadanía tiene a su disposición los teléfonos del Centro de Operaciones de Monitoreo y Concentración de Información (COMCI), 01800-201-2489 para el Valle de México y 01800-201-2490 en el Valle de Toluca, donde las 24 horas del día, podrá reportar emergencias relacionadas con las lluvias.

PBI INHIBE RIÑA Y ARRESTA A UN IMPLICADO EN ROBO AL INTERIOR DEL TRANSPORTE PÚBLICO



Un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) auxilió a un usuario del transporte público y detuvo a un hombre implicado en robo en la estación Constitución de 1917, ubicada en la alcaldía de Iztapalapa.

Este miércoles a las 08:25 horas, un elemento de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), se percató del robo de un celular a un usuario, luego de una riña en la zona de andenes, ubicada en Calzada Ermita Iztapalapa esquina Hortensia, colonia Los Ángeles.

De inmediato, el uniformado acudió a apoyar al afectado y logró la detención de un hombre de 21 años, identificado como José N., quien fue señalado momentos antes por la parte denunciante como el responsable de desapoderarlo de su celular.

Al implicado se le leyeron sus derechos conforme al protocolo de actuación policial y fue trasladado a la Agencia del Ministerio Público correspondiente, donde se determinará su situación jurídica.

La SSP-CDMX refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el teléfono 5208-9898.

SSP-CDMX APLICÓ DISPOSITIVO POLICIAL POR EL ENCUENTRO CRUZ AZUL - FC JUÁREZ CON SALDO BLANCO



* Nueve personas fueron detenidas con 31 boletos y fueron trasladados al Juez Cívico.
 

 
Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) efectuaron hoy el operativo “Estadio Seguro”, en el encuentro deportivo entre los equipos Cruz Azul contra FC. Juárez, correspondiente a los cuartos de final de Copa MX, el cual se desarrolló sin incidentes.
 
Como resultado del dispositivo contra la reventa, nueve personas fueron detenidas con 31 boletos, quienes fueron trasladados al Juez Cívico Itinerante en Coyoacán.
 
Para garantizar la integridad física de los 13 mil 580 aficionados que se dieron cita en el Coloso de Santa Úrsula, la SSP-CDMX desplegó a policías de proximidad, auxiliares, metropolitanos, de tránsito, paramédicos del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), apoyados con  vehículos, además de un helicóptero de la Dirección General de Servicio Aéreos -Cóndores-.
 
De esta manera, los policías acompañaron a las porras, tanto local como visitante, en el ingreso y la salida de esa sede deportiva, donde también se realizaron diversos filtros preventivos, con el objetivo de evitar que las personas introdujeran armas de fuego, armas punzo-cortantes, explosivos, o cualquier otro tipo de aditamento que pusiera en riesgo la integridad de los aficionados.
 
El operativo se extendió a las vialidades primarias, particularmente en la calzada de Tlalpan, Periférico Sur, Viaducto Tlalpan, avenidas Imán y Aztecas, calzada Acoxpa, entre otras.
 
La SSP-CDMX refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes “Mi Policía” y el teléfono 5208-9898.