viernes, 3 de agosto de 2018

UN HOMBRE FUE RECLUÍDO POR EL DELITO DE ROBO A NEGOCIO CON VIOLENCIA

 
 
* Con un arma punzocortante amenazó a su víctima
 
* Podría alcanzar una sentencia de hasta ocho años de prisión.
 
Los datos de prueba presentados por la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México permitieron que un juez de control vinculara a proceso, calificara como legal la detención y le impusiera, como medida cautelar, la prisión preventiva oficiosa a un hombre de 45 años, por su probable participación en el delito de robo a negocio con violencia, cometido en la colonia Anzures, delegación Miguel Hidalgo, informó Gerardo Mejía Granados, fiscal desconcentrado de Investigación en esa demarcación.
 
En conferencia de prensa, refirió que aproximadamente a las 23:50 horas del 28 de julio, el imputado ingresó a un establecimiento de pizzas, ubicado en la calle Bahía de Santa Bárbara, donde con un cuchillo amenazó al denunciante, exigiéndole le entregara el dinero de la venta del día. Cometido el delito, el implicado huyó.
 
Añadió que policías preventivos que circulaban en las inmediaciones apoyaron a la víctima, aplicaron el protocolo de intervención y detuvieron al probable participante, quien al ser revisado se le encontró el arma punzocortante y el dinero, por lo que fue remitido a la Coordinación Territorial Miguel Hidalgo Cinco, donde el Ministerio Público inició la indagatoria.
 
Trabajos de gabinete realizados por Policía de Investigación establecieron que el acusado tuvo dos procesos penales en 1998 por robo calificado y robo simple.
 
Mejía Granados dijo que reunidos los dictámenes probatorios, el representante social integró el expediente y solicitó audiencia inicial, en la que además el juez fijó un mes de plazo para el cierre de la investigación complementaria.
 
El acusado fue ingresado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente, donde de ser declarado culpable por el delito que se le imputa, podría alcanzar una sentencia de hasta ocho años de prisión.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
La dependencia pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

OFRECE IMEPI CURSOS Y ASESORÍA TÉCNICA A PIROTÉCNICOS Y LOCATARIOS DE TULTEPEC Y MELCHOR OCAMPO


• Capacita en Química aplicada a la pirotecnia, Seguridad e Higiene en Polvorines y disposiciones en instalaciones, así como Primeros auxilios básicos para accidentes por pirotecnia y Manejo y uso de extintores. 
• Realizan demostraciones prácticas para evitar riesgos y accidentes.
• Participan fabricantes de pirotecnia, comerciantes y proveedores de materia prima, así como representantes de Protección Civil de Tultepec y Cuernavaca, Morelos.

Tultepec, Estado de México, 3 de agosto de 2018. Para contar con las medidas de seguridad pertinentes, evitar malas prácticas y brindar protección a la población, alrededor de 400 fabricantes de pirotecnia, comerciantes y proveedores de materia prima de los municipios de Tultepec y Melchor Ocampo, participaron en la capacitación que llevó a cabo el Instituto Mexiquense de la Pirotecnia (Imepi).

En la zona conocida como La Saucera, en el Barrio de Xahuento, Tultepec, se ofrecieron cursos de Química aplicada a la pirotecnia, Seguridad e Higiene en Polvorines y disposiciones en instalaciones, Primeros auxilios básicos para accidentes por pirotecnia y Manejo y uso de extintores.

De igual forma, el equipo conformado por el Subdirector de Capacitación e Innovación Tecnológica del Imepi, Ramón Calderón Contreras, y Químicos especializados en la materia, dieron a conocer los requisitos que se deben cubrir para instalar un taller pirotécnico, así como un Plan de acción en caso de accidentes pirotécnicos y las posibles reacciones químicas que se deben evitar.

Estos cursos y asesorías técnicas, que igualmente tomaron representantes de  Protección Civil de Cuernavaca, Morelos, y del municipio de Tultepec, los dirigió y expuso el equipo de la Subdirección de Capacitación e Innovación Tecnológica del Imepi, quienes realizaron demostraciones prácticas y sencillas con sustancias químicas, para identificar riesgos y entender el cuidado que requieren estos elementos.

FOMENTA VOLUNTARIADO DEL ISEM LACTANCIA MATERNA


• Anuncian instalación de dos lactarios, uno en el Hospital Municipal de Tenango del Valle y otro en el Centro Estatal de Rehabilitación y Educación Especial (CEREE).
• Realizan visitas en áreas de recuperación de hospitales maternos, clínicas y salas de lactancia.
• Efectúan capacitaciones y foros académicos.

Toluca, Estado México, 3 de agosto de 2018. Como parte de la campaña para fomentar la lactancia materna durante los primeros dos años de vida en los recién nacidos, el Voluntariado del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), AC, promueve diversas actividades a favor de la alimentación con leche humana y del cuidado de la salud en la mujer durante las etapas de gestación y posparto.

En el marco de la "Semana Internacional y Mes Estatal de la Lactancia Materna", la Presidenta del Voluntariado del ISEM, Mercedes Rangel de O’Shea, visitó áreas de recuperación de hospitales maternos, clínicas y salas de lactancia para saludar a madres de recién nacidos y para felicitarlas por tener un vínculo afectivo con sus hijos a través del amamantamiento.

Acudió al Hospital de Ginecología y Obstetricia del Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM) donde se realizó un foro académico en esta materia y al que asistieron 100 médicos y enfermeras de diversos nosocomios.

Celebró que en el Hospital Materno Perinatal "Mónica Pretelini Sáenz", se realizará la capacitación masiva a 300 mujeres embarazadas en temas como crianza con apego, parto humanizado, lactancia, porteo del bebé y beneficios del apego materno.

Asimismo, anunció que gracias a diversas gestiones ante la iniciativa privada se instalarán dos lactarios, uno en el Hospital Municipal de Tenango del Valle y otro en el Centro Estatal de Rehabilitación y Educación Especial (CEREE), en Toluca.

Finalmente, reconoció a las 19 jurisdicciones sanitarias del ISEM, por fomentar la lactancia materna con más de 200 actividades simultáneas a través de caminatas, talleres, ferias de salud, proyección de cine, exposición de periódicos murales, amamantamiento masivo, colecta de frascos para donación de leche humana y una carrera atlética.

“MAPPIR TRAZA TU RUTA” LE ACOMPAÑA DURANTE SU VIAJE POR LAS AUTOPISTAS DEL PAÍS

  • Le apoya en conocer distancia y tiempo de llegada a su destino, costos de casetas y combustible
     
  • Las rutas que genera Mappir pueden imprimirse en formato PDF o compartirse a través de correo electrónico y redes sociales

Si durante las vacaciones de verano va a salir a carretera, puede consultar “Mappir Traza tu Ruta, mediante la cual podrá planear las rutas de su viaje, saber la distancia y tiempo que tardará en llegar a su destino, gasto en casetas y combustible necesario para el traslado, entre otros servicios.
Puede ingresar a la página http://ttr.sct.gob.mx/mappir/ y definir el tipo de viaje que va a realizar por modo de transporte, ya sea en coche, moto o autobús. Seleccione la ruta de punto a punto y de manera automática la plataforma le arrojará un mapa con la información necesaria.
La aplicación le hará saber las diversas opciones que hay, para que usted emprenda su viaje, a través de una ruta sugerida y una alterna, con datos generales o a detalle.
Además, permite consultar los recorridos más populares buscados por los viajeros, guardar rutas preferidas, y acceder a los teléfonos de emergencia.
“Mappir Traza tu Ruta” puede ser consultado a través de Twitter, Instagram o Facebook (aquí aparece como “Mapeando México”) y está disponible en Google play.

Consideraciones en el proyecto de Justicia Transicional

Los esfuerzos que emprenda el próximo gobierno para garantizar los derechos a la verdad y la justicia, como respuesta a los miles de casos de violaciones de derechos humanos y crímenes atroces que se han cometido en México, deben ir acompañados de una reforma integral a la política de drogas, entre otras consideraciones.
El compromiso y la iniciativa en torno a un proyecto de justicia transicional que está proponiendo el próximo gobierno es una respuesta adecuada y necesaria para hacer frente a la crítica situación de derechos humanos e impunidad que afecta a miles de víctimas de violaciones a derechos humanos en México, y a la sociedad en su conjunto.
No obstante, los esfuerzos que emprenda el próximo gobierno para garantizar los derechos a la verdad y la justicia, como respuesta frente a la falta de esclarecimiento, investigación, juzgamiento y sanción de miles de casos de violaciones de derechos humanos y crímenes atroces que se han cometido en México, resulta indispensable tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
Primero. Reforma integral en la política de drogas
ADVERTISING
La estrategia de seguridad que implementó México para combatir el cultivo, el tráfico y la posesión de drogas, basada en el régimen internacional de control y fiscalización de drogas de la Organización de las Naciones Unidas, ha tenido efectos nocivos en el goce y ejercicio de los derechos humanos en el país.
La evidencia nacional e internacional, muestra que las políticas encaminadas a prohibir y castigar el cultivo, venta y uso de ciertas drogas han resultado desproporcionadas y no han tenido efecto en la erradicación de la producción o el uso problemático de drogas. Por el contrario, las consecuencias de las políticas prohibicionistas han sido profundamente dañinas.
Es por lo anterior que resulta necesario:
  1. Realizar reforma integral en materia de política de drogas, comenzando con la regulación del mercado de cannabis y amapola, que incluya en particular el establecimiento de un modelo de control gubernamental del mercado de cannabis.
  2. Despenalizar el consumo de cannabis, eliminado el delito de posesión simple atendiendo a los fines y usos personales, así como despresurizar el sistema penitenciario otorgando el beneficio de la pre-liberación a aquellas personas encarceladas por el delito de posesión simple de cannabis.
  3. Proteger la salud de las personas consumidoras a través de la divulgación de información basada en evidencia, con perspectiva de reducción de daños y el establecimiento de controles de calidad.
Segundo. Desmilitarización de la seguridad pública y reformulación de la estrategia de combate al narcotráfico
La militarización de la seguridad pública, como política destinada a combatir la producción, distribución y consumo de drogas, ha incrementado el uso ilegal e indiscriminado de la fuerza, así como delitos como el asesinato, tortura y desaparición forzada.
De 201 recomendaciones emitidas por la CNDH por violaciones graves a derechos humanos (específicamente tortura, desaparición forzada y ejecuciones extrajudiciales) entre el 2006 y el 2017, en 68.66% reconocen a las fuerzas armadas como autoridad responsable.
Por otro lado, en el marco de la guerra contra las drogas en México se ha dado una flexibilización de las garantías procesales de las personas investigadas legitimada en el combate a la delincuencia organizada. En este contexto se cometen violaciones al derecho al debido proceso, incluyendo detenciones arbitrarias, cateos arbitrarios, arraigo y prisión preventiva, entre otras.
Es por lo anterior que resulta necesario:
  1. Abrogar la Ley de Seguridad Interior.
  2. Elaborar un plan de desmilitarización paulatina de la seguridad.
  3. Adoptar una legislación sobre uso de la fuerza que regule los supuestos en los que ésta pueda emplearse y que esté basada en los más altos estándares internacionales. Dicha legislación debe incorporar protocolos internacionales para la investigación de las muertes violentas.
  4. Emprender una reforma policial, con la asignación de recursos adecuados, a fin de fortalecer las capacidades y efectividad de las corporaciones policiales en la persecución del delito.
  5. Eliminar de la Constitución y de las leyes la figura del arraigo.
Tercero. Prevención y atención a las víctimas de desplazamiento interno forzado
En México decenas de miles de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares como una medida reactiva o preventiva para evitar ser víctimas de la violencia, riesgo que existe en diferentes entidades del país. Ante el temor a que la violencia aumente y las consecuencias sean fatales para sus vidas, se ven forzados a tomar medidas extremas como escapar y dejarlo todo. De no hacerlo, su vida y la de su familia podrían estar en grave peligro.
A la fecha, el total de personas internamente desplazadas por la fuerza en México hasta diciembre del año 2017 es de al menos 329,9171 personas
Es por lo anterior que resulta necesario:
  1. Reconocer  el desplazamiento interno como una violación continua de múltiples derechos humanos.
  2. Diagnosticar de manera formal e integral el desplazamiento interno forzado en México, comenzando por una cuantificación oficial de las víctimas en el país.
  3. Emitir una Ley General para la prevención y atención del desplazamiento interno forzado.
  4. Tipificar el desplazamiento interno como delito de acuerdo a los estándares internacionales de derechos humanos. 
Cuarto. #FiscalíaQueSirva
Ante la crisis de impunidad, resulta indispensable que la nueva Fiscalía General de la República honre a cabalidad sus atribuciones constitucionales de investigar y resolver de forma autónoma – y no subordinada al presidente como lo ha demostrado hacer actualmente la Procuraduría General de la República – los delitos federales y los casos de corrupción cometidos por funcionarios públicos.
Como hemos insistido más de 300 organizaciones de la sociedad civil agrupadas en el colectivo #FiscalíaQueSirva, resulta indispensable que la persona aspirante a ser titular de la Fiscalía General de la República, cuente con un perfil idóneo que se traduzca en el servicio con eficiencia, capacidad, probidad y respeto a los derechos humanos en la procuración de justicia.
Es por lo anterior que el proceso de la designación del o la Fiscal General de la República debe contener salvaguardias contra designaciones basadas en predilecciones o prejuicios y garantizar la máxima publicidad y rendición de cuentas durante todo el proceso de selección.
Por otro lado, será indispensable que la Fiscalía General de la Nación cuente con una Fiscalía especializada en violaciones graves de derechos humanos. La creación de esta fiscalía especializada, constituiría un paso necesario para el conocimiento de la verdad por parte de los familiares de las víctimas y la sociedad, así como el castigo de los responsables y el establecimiento de medidas que prevengan la repetición de violaciones a los derechos humanos.
Quinto. Establecimiento de un Mecanismo Internacional contra la Impunidad
Existe una sistemática obstrucción a la justicia por parte de las autoridades mexicanas encargadas de perseguir e investigar los delitos, y las instituciones mexicanas han demostrado ser incapaces de afrontar la comisión de crímenes de lesa humanidad y de cumplir con sus obligaciones internacionales de investigar, prevenir y sancionar a los autores de delitos, especialmente cuando se encuentran implicados funcionarios públicos.
Ante este panorama, México necesita un paquete de medidas de política pública para romper con los pactos de impunidad y permitir que se haga justicia.
Esto se puede realizar a través del establecimiento de un Mecanismo Internacional Contra la Impunidad, bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas, con especialistas en investigación penal de otros países con probada experiencia en la materia. El establecimiento de dicho Mecanismo tendrá por objeto fortalecer las capacidades de las fiscalías del país en la investigación de delitos como tortura, desapariciones forzadas y homicidios dolosos, cuando son cometidos a gran escala y como parte de un plan o política de organizaciones criminales o de instituciones del Estado. Este mecanismo es una forma de lograr la paz y reconciliación y evitará la comisión de más delitos.
Sexto. Reformulación de la política pública de derechos humanos
Ante la necesidad de contar con una política integral en materia de derechos humanos y bajo la premisa de que la participación de la sociedad civil es fundamental en la misma, el 11 de marzo de 2003, se creó, por medio de un acuerdo presidencial[1], la Comisión de Política Gubernamental en Materia de Derechos Humanos (CPGMDH).
Han pasado más de 15 años desde la creación de la CPGMDH, la situación de derechos humanos en México se ha agravado, y las demandas y estrategias de incidencia, cada vez más sofisticadas de las organizaciones de la sociedad civil, no han podido ser atendidas ni satisfechas en dicho espacio.
Por lo anterior, resulta indispensable, que en consonancia con lo ya recomendado por el  Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos[2] y por su Oficina en México, se implemente:
  1. Un mecanismo inter-institucional de alto nivel que implemente, a nivel local y nacional, los estándares y recomendaciones internacionales y regionales de derechos humanos. Dicho mecanismo debe incluir la participación efectiva de las organizaciones de la sociedad civil.
  2. Una metodología de indicadores de derechos humanos que permita la medición del impacto de las políticas públicas relacionadas con derechos humanos y que sean implementadas por las instituciones federales y locales, en particular los órganos autónomos y el poder ejecutivo y judicial.
Séptimo. Reformulación y democratización de la política exterior en materia de derechos humanos
La política exterior en materia de derechos humanos durante la administración de Enrique Peña Nieto ha ido en franco retroceso. Pese a los diagnósticos de organismos internacionales de derechos humanos y la evidencia empírica fundamentada por instituciones dedicadas a la promoción y defensa de derechos humanos, la administración de Enrique Peña Nieto ha sostenido una política de negación[3] e incluso confrontación[4], con quienes han confirmado la severidad de la situación de derechos humanos en el país.
Igualmente, existe una persistente narrativa por parte del Gobierno Federal de deslindarse de sus obligaciones internacionales de respetar, proteger y garantizar los derechos, y por el contrario, de acuñar los crímenes atroces a organizaciones del crimen organizado.
Por otro lado, durante los últimos dos años, identificamos una tendencia de la Secretaria de Relaciones Exteriores por nominar a diplomáticos o embajadores en retiro sin probada o destacada experiencia en materia de derechos humanos en organismos internacionales de derechos humanos.
Es por lo anterior, que resulta indispensable:
  1. Fortalecer la tradición multilateral de la política exterior de México en materia de derechos humanos y promover el respeto y la protección de los mismos en el ámbito internacional como un principio universal.
  2. Ratificar los instrumentos internacionales pendientes, como el Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales o el Convenio 189 sobre las trabajadoras y los trabajadores domésticos y reconocer la competencia del Comité contra la Desaparición Forzada conforme a los artículos 31 y 32 de la Convención.
  3. Aceptar la visita de procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos pendientes por confirmar, como lo es la Relatora Especial sobre la situación de los desplazados internos quien no ha recibido respuesta respecto a su solicitud de visitar el país desde el 16 octubre de 2015.[5] De igual forma, aceptar la solicitud de visita del Comité contra las Desapariciones Forzadas que conforme al artículo 33 de la Convención – ratificado por México – y después de haber recibido información fidedigna en torno a la gravedad de las desapariciones forzadas en México, ha solicitado una visita a México y se le ha negado hasta el momento.
  4. Establecer una política de candidaturas a puestos en organismos internacionales de derechos humanos basada en los méritos y la igualdad de oportunidades, a través de un mecanismo transparente y público que contemple la participación de la sociedad civil en la selección de las y los candidatos.
  5. Dar cabal cumplimiento a las sentencias provenientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos – como la relacionada al caso Radilla Pacheco vs. Estados Unidos Mexicanos dictada el 23 de noviembre de 2009 y cuya Resolución de Supervisión de Cumplimiento de dicha Sentencia[6] consideró aún el Estado mexicano no cumplía el fallo, en particular en lo que respecta a la jurisdicción militar – así como las resoluciones emanadas de órganos de tratados de la ONU – como la decisión del Comité contra la Tortura emitida el 24 de septiembre de 2015 respecto de la comunicación 500/2012 en torno a la tortura de 4 víctimas civiles cometida por elementos de las Fuerzas Armadas-.
Octavo. Cooperación con la Corte Penal Internacional
El 28 de octubre de 2005, México depositó ante la ONU su instrumento de ratificación al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional. No obstante, el 20 de junio de 2005, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación un decreto mediante el cual se adicionó un párrafo al artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra señala: “El Ejecutivo federal podrá, con la aprobación del Senado en cada caso, reconocer la jurisdicción de la Corte Penal Internacional”.
A más de 13 años de su entrada en vigor, México no cuenta con una Ley de Cooperación que establezca las bases en que se garantizará el camino de la cooperación de México con la Corte, menos aún el ejercicio de la jurisdicción de la CPI en nuestro país.
Con el interés de armonizar nuestro marco nacional y recuperar compromisos internacionales que se han firmado y ratificado por el Estado mexicano, resulta indispensable que el Congreso mexicano adecue su normativa interna de conformidad con lo establecido por el Estatuto de Roma para facilitar su cooperación con la Corte Penal Internacional a través de una reforma al párrafo octavo del artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en la cual se reconozca la jurisdicción de la Corte Penal Internacional en términos de los dispuesto en el Estatuto de Roma.
Noveno. Política integral de reparaciones a víctimas de violaciones a derechos humanos
México carece de mecanismos eficaces para garantizar el derecho a la asistencia y reparación integral de todas las víctimas de graves violaciones a derechos humanos.
Dentro de las principales preocupaciones externadas por cientos de víctimas, es que las instituciones que la Ley General de Víctimas estableció, no han logrado garantizar con efectividad sus derechos, ni se han apegado al espíritu protector que la norma ha perseguido desde su origen. Por el contrario, se ha identificado una falta de voluntad política del Estado, tanto a nivel federal como en las entidades federativas, para cumplir con los derechos de las víctimas consagrados en la Ley.
Por ello, resulta indispensable fortalecer a la Comisión Ejecutiva de Atención  a Víctimas, con recursos suficientes y disponibles, así como asegurando procedimientos más ágiles para el reconocimiento, atención y reparación integral de víctimas.
Por otro lado, es importante destacar que una parte importante de la política de reparación integral debe ser la garantía de los derechos a la verdad y la memoria de las víctimas de crímenes atroces y la sociedad en su conjunto. Ejercicios de verdad y memoria desde la iniciativa de las víctimas y/o del Estado, han resultado exitosos en otros países, y tienen como fin último generar acciones en pro de la reconciliación y la no repetición de los hechos.
Por ello resulta oportuno la construcción de una comisión de la verdad cuyo mandato sea la investigación de graves violaciones a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad ocurridos durante la guerra contra las drogas desde el 1º de diciembre de 2006. Como principio básico de actuación deberá tener a las víctimas en el centro de su mandato para recuperar las distintas memorias.
Décimo. Reconocimiento y reivindicación a la defensa de derechos humanos en México
En México, las y los defensores de derechos humanos y víctimas de violaciones a derechos humanos son constantemente difamados y criminalizados. Tanto actores estatales como no estatales han promovido una falsa narrativa que afirma que la defensa de derechos humanos en el país sirve a los intereses de la delincuencia y que la exigencia y reivindicación por el respeto de derechos puede ser utilizada para promover la impunidad en la investigación de delitos. Esta narrativa, revictimiza y criminaliza a víctimas y sobrevivientes de crímenes atroces, y genera un entorno poco favorable y adecuado para la defensa y promoción de derechos humanos.
Es por ello que resulta indispensable:
  1. Condenar enérgicamente todo narrativa que difame, criminalice y revictimice a defensores de derechos humanos y víctimas de violaciones a derechos humanos.
  2. En el Marco del Mecanismo de Protección de Defensores y Periodistas, elaborar medidas de protección integral que permitan responder a las distintas formas de violencia y no sólo aseguren la protección de la persona y sus familias sino también la de su labor.
  3. Garantizar que las medidas de protección no impidan a las personas beneficiarias continuar con su labor.
  4. Garantizar alternativas reales a la medida de la reubicación temporal y asegurar una debida atención a las personas beneficiarias que han sido desplazadas (antes y/o después de su incorporación).

INVITAN A PIANISTAS A PARTICIPAR EN LA DÉCIMA BIENAL INTERNACIONAL DE BAJA CALIFORNIA

 
• Convocan a artistas de todo el país y el extranjero.
• Pueden los interesados consultar la convocatoria en www.icbc.gob.mx.

Toluca, Estado de México, 3 de agosto de 2018. La Bienal Internacional de Piano que organiza el Gobierno del Estado de Baja California, llega a su décima edición y como ya es tradición, su convocatoria está abierta para estudiantes y profesionales, sin restricción de residencia o nacionalidad.

La cita es del 8 al 11 de noviembre de 2018 en la Sala de Conciertos AUKA, de la Escuela de Música del ICBC en Mexicali, Baja California, y podrán participar las categorías de nueve a 13 años de edad, de 14 a 19 años, de 20 años en adelante, siempre y cuando no ejerzan la música como profesión, así como Profesionales y Maestros.

El cierre de inscripciones será el próximo 10 de septiembre de 2018 a las 17:00 horas, para lo cual las y los interesados deberán entregar cuatro copias de las partituras de las obras que interpretarán con los compases numerados, pues en el momento del concurso deberán tocar de memoria, con excepción de los acompañantes de las obras para piano y orquesta; quienes lo requieran deberán llevar su propio pianista acompañante.

Los tiempos de participación corresponderán a la categoría de participación y en todos los casos los concursantes deberán interpretar una obra del compositor Johann Sebastian Bach y alguna otra obra u obras de su elección.

El premio será en efectivo para los primeros lugares de cada categoría, en tanto que los segundos sitios recibirán una placa y los terceros un diploma.

El jurado calificador estará integrado por reconocidos pianistas de nivel internacional y su fallo será inapelable.

Cabe señalar que en caso de existir empate en cualquiera de las categorías, el premio en efectivo se dividirá en partes iguales.

Para mayor información la convocatoria está disponible en www.icbc.gob.mx, así como la solicitud de inscripción; de igual forma pueden escribir al correo electrónico bienaldepianobc@gmail.com.

ACTIVA LA PGJCDMX ALERTA AMBER PARA LOCALIZAR A UN MENOR EXTRAVIADO EN IZTAPALAPA

* Se desconoce su paradero desde el 27 de julio
 

 
ALERTA AMBER-700La Procuraduría General de Justicia capitalina activó la Alerta Amber para localizar a Emilio Massimo Gallegos López, de 10 años, de quien se desconoce su paradero desde las 21:00 horas del 27 de julio, cuando fue visto por última vez, acompañado de su padre, en la calle Catedral de Cuernavaca, colonia Ampliación El Santuario, delegación Iztapalapa.
 
El Centro de Apoyo de Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) emitió el boletín de búsqueda, con la leyenda de urgente, donde se informa la desaparición del menor.
 
El día que desapareció, Emilio Massimo vestía una playera negra con estampado, pants gris y tenis anaranjados.
 
Para mayores informes, comunicarse al teléfono 5345 5067, con terminaciones 84 y 82, o acudir al CAPEA, ubicado en la calle Doctor Andrade 103, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, además de consultar la página www.pgj.cdmx.gob.mx

VINCULAN A PROCESO A UN HOMBRE RELACIONADO CON UN ROBO A UNA TAQUERÍA

 
 
 
 
                * Actuó en complicidad con otros cuatro hombres
 
*Amenazaron a las víctimas con una subametralladora
Una llamada de auxilio al 911, permitió la captura y vinculación a proceso de un hombre de 30 años, relacionado con un robo a los empleados y comensales de una taquería ubicada en la calle de Nigromante, colonia Narvarte, delegación Benito Juárez.
 
En conferencia de prensa, el titular de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Benito Juárez, Diego Flores Mejía, indicó que de acuerdo con los datos asentados en la carpeta de investigación, los hechos se registraron la noche del pasado 25 de julio, cuando el imputado y cuatro cómplices, a bordo de un Volkswagen, Pointer, color blanco, llegaron al local y con una subametralladora amenazaron a los trabajadores y consumidores para robarles su dinero y objetos de valor.
 
Al salir del lugar, relató, los probables participantes también desapoderaron a un transeúnte de su celular y huyeron en el mismo automóvil, mientras que uno de los empleados del restaurante solicitó apoyo al número de emergencia.
 
Con las características del vehículo, dijo, elementos preventivos lograron la captura del imputado, aseguraron el arma y recuperaron los objetos robados.
 
El agente del Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Benito Juárez inició una carpeta de investigación por el delito de robo agravado calificado y dio intervención a Policía de Investigación y a la Coordinación General de Servicios Periciales para la elaboración de los dictámenes correspondientes.
 
En la audiencia inicial, el juez de control calificó como legal la detención, vinculó a proceso al imputado y le impuso prisión preventiva oficiosa, por lo que fue ingresado al Reclusorio Preventivo Varonil Oriente.
 
De ser declarado culpable el indiciado podría alcanzar una sentencia de hasta 18 años en prisión.
 
 
 
El representante legal dejó un desglose de la carpeta de investigación con el fin de continuar con las indagatorias y lograr la captura de los copartícipes.
 
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
 
Las personas mencionadas en este comunicado tienen el carácter de imputadas y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
 
Asimismo, la dependencia pone a disposición de los capitalinos su servicio de Call Center con número 5200 9000, o el teléfono 5346 8905 y lada sin costo 01800 00 74 533, atención las 24 horas los 365 días del año, para denuncias y orientación legal.

TRIUNFA MAYAN OLVERA LARA EN JUEGOS CENTROAMERICANOS Y DEL CARIBE, BARRANQUILLA 2018


• Suma pentatleta mexiquense dos metales áureos al medallero mexicano.
• Arranca con pie derecho ciclo Olímpico Tokio 2020.

Toluca, Estado de México, 3 de agosto de 2018. Luego de las dos medallas de oro que conquistó en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, Barranquilla 2018, Mayan Olvera Lara, pentatleta mexiquense, se dijo satisfecha con su resultado, con lo cual arrancó su proceso para el ciclo olímpico Tokio 2020.

“Se inició el ciclo olímpico con el pie derecho, ganando oro en la prueba individual y otro oro en relevo femenil con Tamara Vega, de Chihuahua, esto indica que se está haciendo un buen trabajo con mi grupo de entrenadores, el cual lo dirige Isaac Cortés, del Estado de México”, declaró.

Olvera Lara explicó que la competencia centroamericana no fue sencilla, ya que las pentatletas en la región son fuertes, tomando en cuenta a las mexicanas, como se vio reflejado en el evento individual.

Lo que se definió fue la prueba combinada, sobre todo porque las primeras cinco llegaron con 20 segundos de diferencia, lo cual aprovechó Olvera a su favor ya que el tiro-carrera es donde mejor se desempeña.

“La exigencia que hubo en estos juegos hace que no bajemos el ritmo de trabajo y tener este lugar me da la confianza de que mi preparación va por buen camino, y mis entrenadores puede analizar las pruebas que tenemos que fortalecer para conseguir la meta que es el boleto a Tokio 2020”, detalló.

Para concluir la temporada, Olvera Lara tendrá una intensa actividad, con el Campeonato Mundial Senior, de la especialidad, que se desarrollará en la Ciudad de México, del 6 al 15 de septiembre, y el Campeonato Panamericano, que será del 27 de noviembre al 3 de diciembre en Lima, Perú.

Además de que estará al pendiente de lo que marque la Federación Mexicana de Pentatlón Moderno, con respecto a los Juegos Panamericanos 2019.

ASEGURA SSP-CDMX BOLSAS GRANDES CON POSIBLE MARIHUANA Y DETIENE A CUATRO HOMBRES RELACIONADOS A NARCOMENUDEO


Policías de la Secretaría de la Ciudad de México (SSPCDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Morelos, detuvieron a cuatro hombres por su probable participación en el delito de narcomenudeo, en la Delegación Miguel Hidalgo.

Policías que realizaban labores de vigilancia sobre las calles de Tenochtitlán 9 y Eje 1 Norte en la colonia Morelos, se percataron que cuatro hombres se encontraban en actitud sospechosa e intercambian lo que al parecer era marihuana a cambio de dinero en efectivo.
Al realizarles una revisión les encontraron bolsas grandes con hierba seca, con las características propias de la marihuana.

A los hombres arrestados de entre 19 a 47 años, se les comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por la policía de la Ciudad de México, fueron trasladados a la agencia del Ministerio Público correspondiente.

La SSP-CDMX refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mi Policía, así como en el teléfono 5208-9898.

DESARROLLO PORTUARIO CON INCLUSIÓN SOCIAL EN LAS AMÉRICAS: RUIZ DE TERESA


  • El coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes dijo que al presidir la Comisión Interamericana de Puertos (CIP) trabajó con ese objetivo
     
  • Lograr puertos más competitivos, más seguros y sustentables, fue la labor al frente del organismo internacional
México ocupó el Comité Ejecutivo de la CIP en el bienio 2016-2018


El coordinador general de Puertos y Marina Mercante de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y presidente del Comité Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Puertos (CECIP), Guillermo Ruiz de Teresa, afirmó que durante su gestión 2016-2018, trabajó con miras a un desarrollo portuario con inclusión social en las Américas, así como lograr puertos más competitivos, más seguros y sustentables.

Al participar en la XIX Reunión de dicho Comité y en compañía de la secretaria ejecutiva para el Desarrollo Integral de la Organización de los Estados Americanos (OEA), Kim Osborne, Ruiz de Teresa dijo que con la participación de los estados miembros de la CECIP y de la iniciativa privada se contribuyó de manera significativa al sector portuario de las Américas con mayores niveles de eficiencia.

Durante su informe de actividades en el marco del Plan de Acción de Montevideo 2016-2018, el coordinador general de Puertos y Marina Mercante destacó que los trabajos han permitido incrementar el número de membrecías de la CIP, así como la promoción e incorporación del desarrollo sostenible.

Se trabajó, dijo, en establecer una sola plataforma estadística con mejores prácticas, por lo que con el apoyo del Instituto Mexicano del Transporte (IMT) se logró tener una metodología con 20 indicadores de desempeño portuario y productividad; cinco países, Argentina, Chile, Panamá, Uruguay y México ya cuentan con esta metodología.

El funcionario apuntó que para desarrollar una certificación de “puertos verdes”, sustentables, se concretaron aportaciones voluntarias con un capital “semilla” por un monto de 67 mil 913 dólares.

Destacó la realización de siete conferencias hemisféricas celebradas en Argentina, México, Estados Unidos, Panamá, Uruguay y Perú, en donde más de 900 funcionarios portuarios del más alto nivel, incluyendo a representantes del sector privado, académicos y de la sociedad civil de 30 estados miembros, examinaron y compartieron prácticas exitosas en el sector portuario.

Resaltó el fortalecimiento de las capacidades de calidad inclusiva y equitativa en todos los niveles, modalidades e idiomas de los estados miembros; se fortaleció la capacidad institucional de las autoridades portuarias en 19 estados miembros, mediante 406 becas para capacitación de funcionarios portuarios de alto nivel en temas como competitividad, logística, operaciones portuarias, seguridad, materiales peligrosos, prevención de accidentes, gestión sostenible, protección ambiental y respuesta a situaciones de emergencia ambiental.

Guillermo Ruiz de Teresa felicitó a los integrantes de la CIP por los logros de la gestión del Comité Ejecutivo en estos dos años, como fue la promoción de alianzas multisectoriales eficaces para poner en marcha iniciativas de cooperación portuaria en beneficio de los estados miembros.

Subrayó la incorporación de nuevos participantes del sector privado y la firma de cinco memorándums de entendimiento que aumentarán la sinergia en la ejecución de programas, proyectos y actividades conjuntas, pues ello permitirá el intercambio de experiencias, conocimientos y prácticas óptimas e incluyentes, a fin de lograr un desarrollo integral en los puertos de las Américas.

Reconoció la mejora hemisférica para el desarrollo portuario mediante diversos mecanismos de cooperación y alianzas estratégicas con instituciones de desarrollo, organismos financieros internacionales y del sector privado, por lo que exhortó a los miembros de la CIP a continuar con esta labor.

Se dijo satisfecho por haber logrado, junto con los integrantes de la CIP, las actividades marcadas en el Plan de Acción de Montevideo.

“México expresa su agradecimiento a todos los estados miembros por su colaboración y trabajo conjunto. De la misma manera, el Gobierno de México quiere refrendar su compromiso para que el país que ocupe la presidencia del CECIP sepa que cuenta con todo nuestro apoyo para alcanzar los objetivos que nos hemos marcado como miembros de la CIP”, destacó.

Identifican los cuerpos hallados en el interior de un vehículo/MH

TARJETA INFORMATIVA
 
 
Al continuar con las investigaciones relacionadas con la muerte de dos hombres encontrados ayer dentro de una camioneta Mercedes Benz, color negro, estacionada en la calle General Alatorre, colonia Daniel Garza, delegación Miguel Hidalgo, se informa que los cuerpos ya fueron identificados por sus familiares.
 
Además se logró ubicar a la propietaria del vehículo, quien indicó que una de las víctimas, de 26 años, es su hijo y que se dedicaba al comercio, por lo que viajaba constantemente a Estados Unidos. La mujer informó que la noche del miércoles su hijo salió de su casa después de cenar y ya no regresó.
 
En cuanto a la otra víctima, de 22 años, se estableció que era comerciante de ropa y que vivía con su mamá y hermana en la colonia Morelos, delegación Cuauhtémoc.
 
El personal de la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio continuará con las indagatorias a fin de esclarecer este ilícito y llevar ante un juez de control al o a los probables responsables.

Se investiga el homicidio de un hombre presuntamente durante un robo en GAM

TARJETA INFORMATIVA

 
Policías de investigación buscan al responsable del homicidio de un hombre, cometido en la esquina de las calles Invierno y Allende, colonia Candelaria Ticomán, delegación Gustavo A. Madero.
 
Alrededor de las 10:30 horas, policías preventivos de la Secretaría de Seguridad Pública acudieron al sitio donde encontraron un vehículo Honda, tipo City, con placas del Estado de México, y a un lado a la víctima con una herida de bala en la cabeza.
 
En el sitio permanecía el conductor del automóvil, quien manifestó que presuntamente un individuo los interceptó y amagó con una pistola para quitarles sus pertenencias.
 
Ante la amenaza, el ahora occiso descendió, pero el victimario disparó y le robó un teléfono celular y una cartera para luego darse a la fuga.
 
Policías preventivos trasladaron al automovilista –en calidad de testigo– a la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Gustavo A. Madero, donde se inició un expediente por el delito de homicidio doloso por disparo de arma de fuego.
 
Las indagatorias continúan para esclarecer este ilícito y evitar la impunidad. 

DESACTIVA LA PGJCDMX ALERTA AMBER PARA LOCALIZAR A UNA MENOR EXTRAVIADA EN LA DELEGACIÓN ÁLVARO OBREGÓN

* Se desconoce su paradero desde el 26 de julio
 

Descripción: Descripción: \\172.40.22.68\comunicados\Comunicados_ 2018\m08-Agosto2018\Fotos\ALERTA AMBER-699.jpgLa Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México desactivó la Alerta Amber para localizar a Isabela Natali Aguilar Valencia, de 15 años, de quien se desconocía su paradero desde las 16:45 horas del 26 de julio, cuando fue vista por última vez en la calle Primer Callejón de Benito Juárez, colonia Barrio Norte, delegación Álvaro Obregón.
 
A través del Centro de Apoyo de Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA), la dependencia agradece el respaldo de personas e instituciones que participaron en la localización de la menor.
 
Los ciudadanos que requieran de este servicio pueden acudir al CAPEA, ubicado en la calle Doctor Andrade 103, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, o llamar al teléfono 5345 5067 con terminación 84 y 82 o consultar la página  www.pgj.cdmx.gob.mx   

Hallazgo de dos hombres sin vida en el interior de un vehículo/MH

TARJETA INFORMATIVA

 
La Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México investiga el homicidio de dos hombres hallados en el interior de una camioneta Mercedes Benz color negro, estacionada en la calle General Alatorre, entre General José Morán y General Rincón Gallardo, colonia Daniel Garza, delegación Miguel Hidalgo.
 
Cerca de las 15:00 horas, policías preventivos fueron alertados de que en la puerta trasera del vehículo había una mancha de sangre, por lo que se trasladaron al lugar y se percataron que en el interior se encontraba un bulto cubierto con una cobija.
 
Los hechos fueron notificados al agente del Ministerio Público de la Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Miguel Hidalgo, quien ordenó el traslado del vehículo a la Coordinación Territorial MH-5 para realizar el peritaje correspondiente.
 
En el asiento trasero localizaron a los agraviados, cada uno con un impacto de bala en la cabeza, por lo que se inició una carpeta de investigación por el delito de homicidio calificado.
 
La Policía de Investigación trabaja en la ubicación de cámaras de videovigilancia públicas y privadas, así como de los arcos viales, para establecer la trayectoria del vehículo e identificar al o los responsables.
 
El representante social continúa las investigaciones para conocer la identidad de los occisos, así como del propietario de la camioneta. Realizadas las primeras diligencias, el expediente será remitido a la Fiscalía Central de Investigación para la Atención del Delito de Homicidio.

Lexmark presenta su solución Smart Document Capture para gobierno


156px image
Ciudad de México, agosto de 2018.- Lexmark International, Inc., un líder mundial en soluciones de imágenes, anunció la disponibilidad de Lexmark Smart Document Capture para Gobierno, una solución que aprovecha la plataforma de impresoras multifuncionales inteligentes (MFP) de Lexmark para simplificar los procesos en papel propensos a errores e ineficiencias, conduciendo a una mayor eficiencia, satisfacción y seguridad.
"En nuestros años de trabajo con las principales agencias federales de EE. UU. así como con los 50 gobiernos estatales y muchos gobiernos locales, Lexmark ha sido capaz de comprender la gran presión que existe a la hora de proporcionar a los electores niveles de servicio más altos, y a la vez, asegurar procesos gubernamentales más seguros y compatibles", dijo Marty DeGraff, director de la industria, Lexmark.
“Construimos Lexmark Smart Document Capture para Gobierno para ayudar a los clientes a gestionar y superar estos desafíos. La solución proporciona una opción para convertir el papel físico en un formato digital al comienzo de un proceso gubernamental. El resultado es una experiencia más rápida y transparente, que se adapta a las preferencias de los electores, agrega eficiencias y ayuda a mantener la seguridad de la información", dijo DeGraff.
La captura inteligente de documentos de Lexmark para Gobierno incluye tecnología que es rápida y sencilla, lo que permite a los usuarios de toda la agencia, incluidas las oficinas remotas, transformar los documentos en papel en un formato digital. La tecnología inteligente facilita la impresión a pedido, captura la información del dispositivo Lexmark MFP e identifica cualquier documento que falte, impulsando la precisión del proceso y el cumplimiento. La integración perfecta facilita la unión de procesos de captura con la agencia existente y los sistemas administrativos de back-end.
Aprovechando una impresora multifuncional de Lexmark, la captura inteligente de documentos para Gobierno puede agilizar, digitalizar y simplificar la administración de la información en todas las agencias. Entre sus beneficios se encuentra:
• Procesar las aplicaciones con facilidad: capture y verifique rápidamente los documentos de servicios de los electores para tomar decisiones más rápidas y precisas para acelerar el proceso de aprobación.
• Ampliar los puntos de contacto con la participación ciudadana: Permitir que los electores comiencen procesos de captura en dispositivos multifuncional habilitados para kioscos, a la vez que proporcionan visibilidad completa y seguimiento de los datos requeridos para su procesamiento.
• Incorporar electores con mayor velocidad: Obtenga la visibilidad para saber exactamente qué formularios se han completado o aún están pendientes para una incorporación más rápida y precisa.
"Nuestros clientes del gobierno se centran en servir a los electores que esperan una experiencia omnicanal sin fisuras y una resolución rápida", dijo Allen Waugerman, vicepresidente sénior y director de tecnología de Lexmark. "La captura inteligente de documentos de Lexmark para el gobierno es la última incorporación a una oferta de soluciones gubernamentales diseñada para automatizar los procesos en papel para que las agencias puedan brindar servicios más rápidos, precisos y seguros a sus usuarios".
Lexmark Smart Document Capture para Gobierno está disponible a través de distribuidores autorizados de Lexmark o se puede comprar directamente desde Lexmark.

"Nuestros clientes del gobierno se centran en servir a los electores que esperan una experiencia omnicanal sin fisuras y una resolución rápida.La captura inteligente de documentos de Lexmark para el gobierno es la última incorporación a una oferta de soluciones gubernamentales diseñada para automatizar los procesos en papel para que las agencias puedan brindar servicios más rápidos, precisos y seguros a sus usuarios".
Allen Waugerman
Vicepresidente sénior y director de tecnología de Lexmark

Creció 413 por ciento el valor de la producción de aguacate en Jalisco


·       Guadalajara será sede del Congreso Latinoamericano del Aguacate

En el 2012 se cosecharon 40 mil toneladas de aguacate y para 2017 se alcanzaron las 170 mil toneladas, es decir, un incremento de 325% más. Aunado a esto también aumentó el valor de la producción al pasar de 494.7 millones de pesos a 2 mil 540 millones de pesos, informó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, en el marco de la presentación del Congreso Latinoamericano del Aguacate.

“En el 2012 el valor de las exportaciones, incipientes en ese momento, fueron de 31 millones de dólares, para 2017 cerramos con 212 millones de dólares. Un incremento del 670 por ciento en el valor de las exportaciones. En el 2012 las primeras exportaciones alcanzaban a llegar a seis países, ahorita estamos llegando a 25 países del mundo. Para este crecimiento acelerado, desde luego (es importante) la gran vocación de trabajo de la gente que está involucrada en la actividad y una disciplina intensa para el manejo sanitario, para aplicar las normas de inocuidad”.

También puntualizó que las huertas aguacateras han avanzado en los temas sanitarios y de inocuidad, es por ello que se han certificado y como muestra del avance es que en 2012 eran 2 mil 200 hectáreas y al cierre del año pasado iban 14 mil 065, esto representa un crecimiento de 539 por ciento.

El funcionario estatal también resaltó que el campo aguacatero de Jalisco es pionero en el país en el inicio del producto con el sello verde avalado con la certificación de la firma Rainforest Alliance, un parámetro que avala prácticas de responsabilidad ambiental y laboral de las empresas aguacateras.

El Congreso Latinoamericano del Aguacate se realizará los días 29 y 30 de agosto en el hotel Presidente Intercontinental del municipio de Zapopan. Es promovido por la Asociación de Productores Exportadores de Aguacate de Jalisco, A.C. (APEAJAL).

También participa la SEDER, la delegación Jalisco de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); las Juntas Locales de Sanidad Vegetal de: Zapotlán el Grande, Laguna de Sayula, Sierra del Tigre, Concepción de Buenos Aires, Altos Sur, Región Valles, Región Ciénaga de Chapala y Región Sierra Occidental. Además del Comité Nacional del Sistema Producto Aguacate, y sus representaciones en Jalisco, Michoacán, Estado de México, Colima, Veracruz, Morelos y Oaxaca, entre otros.

EL DATO
·       Durante el miércoles 29 y jueves 30 de Agosto, habrá una vasta exposición de maquinaria, equipo, insumos y servicios para la industria, así como se desarrollaran 32 ponencias, y el día viernes 31 se contará con dos recorridos de campo donde se visitan empaques y huertas del Sur de Jalisco, en estas últimas se llevan a cabo demostraciones de maquinaria y explicaciones teórico-prácticas, para posteriormente cerrar con una comida de clausura y regreso a la ciudad de Guadalajara.
·       El aguacate en Jalisco genera 10 mil empleos fijos, 7 mil estacionales y 20 mil empleos indirectos.
·       Los principales destinos de exportación son: Canadá, Europa, Japón, Centro y Sudamérica, Hong Kong y medio oriente.

CITIBANAMEX: Walmex (WALMEX)

La Ciencia del Crecimiento de las VMT (julio de 2018): de 5.5% a 6.5% en México

Utilizando nuestra nueva metodología cuantitativa en colaboración con nuestro Innovation Lab, estimamos que Walmex reportará un crecimiento de las VMT en México de entre 5.5% y 6.5% durante julio de 2018 (las cuales publicará el lunes, 6 de agosto, después del cierre del mercado). El punto medio de 6% sugiere que el crecimiento acumulado de dos años sería de 12.2%, ligeramente por debajo del promedio a largo plazo de 14.2%.

Analizamos y simulamos retrospectivamente 150 meses de series de datos (12 años y medio), con un total de más de 2,000 puntos de datos. Nuestro Innovation Lab es un equipo de científicos de datos con sede en Reino Unido e Israel. Calculamos ocho modelos que compiten entre sí, cada uno reflejando elementos complementarios de nuestro conjunto de datos. Nuestro estimado se basa en un tipo de metolodogía de modelos de ensamble ponderada.  Estos resultados determinan nuestro rango estimado de crecimiento de las VMT (Figura 1).

Factores que influyen en el crecimiento de las VMT este mes:

Positivo: El crecimiento de las remesas es favorable, con una aceleración en los últimos meses a 25% anual (por encima del promedio de +3% en los últimos doce meses; ver la Figura 7). Las remesas acumuladas en 12 meses ascienden a US$256/per cápita (US$941 por hogar), y representa el 13% del ingreso medio por hogar. Aunque las remesas no son relevantes cuando el aumento ocurre en tan sólo un mes, su importancia aumenta durante periodos de crecimiento consecutivo.

Negativo: Los días entre las Quincenas y los Fines de Semana son desfavorables, con siete días más anualmente y seis días más mensualmente (Figura 10). Cuando se paga a los empleados en los primeros días de la semana laboral, queda menos dinero para hacer las compras durante el fin de semana.

Gobierno local implementa plan de austeridad


El cabildo de Chimalhuacán aprobó por mayoría una reducción del 50 por ciento en las percepciones salariales de síndicos y regidores con el objetivo de atender diversas recomendaciones emitidas por el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México.

El presidente municipal, César Álvaro Ramírez, explicó que el ajuste a los salarios de altos funcionarios forma parte de un plan de austeridad que se pondrá en marcha en una primera etapa a partir de la primera quincena del presente mes.

“Se trata de una reducción de gastos en rubros como transporte, desempeño y gratificación. Acordamos aplicarlo a integrantes del cabildo: alcalde, tres síndicos y 16 regidores”.

Detalló que actualmente los regidores perciben un ingreso mensual que es 40 por ciento inferior al tope salarial establecido por diputados de la LIX legislatura local.

“Conocemos la difícil situación financiera que enfrenta el país, por ende, haremos ajustes a fin de que la próxima administración local reciba finanzas sanas. La información estará al alcance de la ciudadanía tal y como lo establece la Ley de Transparencia y Acceso a la Información de la entidad”.

“Desde el año 2000, los gobiernos locales implementamos una política de austeridad. Los últimos cinco alcaldes recibieron ingresos inferiores al 40 por ciento de lo que establece la ley, y esta administración no será la excepción”.

Cabe destacar que, en materia de salarios, el cabildo de Chimalhuacán está apegado a las recomendaciones emitidas por el Poder Legislativo del Estado de México, ya que los ingresos del alcalde, síndicos y regidores se encuentran 47. 2 por ciento por debajo del tope establecido en marzo de 2016 por el Consejo Consultivo de Valoración Salarial, quien emite estas cifras con base en el presupuesto disponible, población, costo promedio de vida, grado de marginalidad, servicios públicos y eficiencia recaudatoria de la administración municipal.

Huawei anuncia sus resultados de negocio para la primera mitad de 2018


Huawei crece para convertirse en el segundo fabricante de smartphones más grande a nivel global, con robustos resultados en el segundo trimestre del año

Huawei Consumer Business Group (CBG) anunció hoy sus resultados de negocio para la primera mitad de 2018. La compañía reportó un crecimiento sólido, con más de 95 millones de unidades comercializadas a nivel global. De acuerdo con la firma líder en inteligencia de mercado IDC, el crecimiento de Huawei le ha llevado a tomar la posición como el segundo fabricante de smartphones más grande del mundo durante el segundo trimestre de este año, amasando una cuota de mercado de 15.8% del total mundial.

De acuerdo a Richard Yu, CEO de Huawei Consumer Business Group: “Los últimos seis meses han sido increíbles para Huawei CBG, esto gracias a un robusto crecimiento de nuestras operaciones en todos los mercados y líneas de producto. Nuestro éxito es resultado de nuestro compromiso con la innovación y, más importante, con nuestros clientes. Avanzando hacia el futuro, Huawei mantendrá su enfoque en mejorar nuestros productos, con un gran énfasis en dispositivos con Inteligencia Artificial, servicios de nube y el amplio ecosistema de Huawei.”

Grandes logros del negocio
  • Serie HUAWEI P20: fusionando el arte y la tecnología, la serie HUAWEI P20 contó con una gran aceptación entre los usuarios entusiastas de la moda. Los envíos globales de la serie HUAWEI P20 sobrepasaron los 9 millones de unidades.
  • Serie HUAWEI Mate 10: la última entrega de la serie HUAWEI Mate marcó la tendencia de dispositivos con Inteligencia Artificial a nivel global y fortaleció la posición de la compañía en el mercado de gama alta, con envíos globales por más de 10 millones de unidades.
  • Serie HUAWEI nova: globalmente, el número de usuarios de smartphones HUAWEI nova excedió los 50 millones, contribuyendo al crecimiento total del mercado de smartphones de gama media. Los envíos totales de la serie HUAWEI nova presentaron un crecimiento interanual del 60%
  • Los wearables de Huawei alcanzaron un extraordinario incremento interanual del 147%
  • El negocio de ventas al por menor (retail) creció al punto en que la compañía actualmente opera más de 53,000 tiendas Huawei, y 3,500 Huawei Experience Stores a nivel global. La compañía planea reforzar su red de ventas al menudeo sumando 10,000 puntos de venta de Huawei, y 700 Huawei Experience Stores alrededor del mundo antes de que termine el 2018.

Reconocimiento de marca en ascenso
Los impresionantes resultados de los dispositivos insignia de Huawei, y de los smartphones de gama media han aumentado considerablemente el valor de marca: Huawei alcanzó la posición 25 en el listado Global 500 2018 de Brand Finance, así como el lugar 48 del Top 100 Most Valuable Global de BrandZ, y el número 79 del prestigioso ranking Most Valuable Brands publicado por Forbes.

INTERTRAFFIC MEXICO 2018: ACELERA LA CONEXIÓN PARA LOS RETOS DE MOVILIDAD DE HOY Y DEL MAÑANA



  • Movilidad como un servicio, eficiente y sustentable, es el desafío a nivel mundial
  • ITSUP, el espacio para las startups más innovadoras que buscan soluciones a problemas movilidad actuales
  • La Digitalización y el Futuro de la Movilidad Urbana, a cargo de Cristopher Zegras, Massachusetts Institute of Technology (MIT), ponencia magistral
Intertraffic refuerza su liderazgo a nivel mundial como plataforma en innovación y soluciones integrales en movilidad inteligente, infraestructura, gestión del tráfico, seguridad vial y estacionamientos, con la celebración de su tercera edición en México, los días 13, 14 y 15 de noviembre en Centro Citibanamex de la Ciudad de México.
En los próximos años, las ciudades y municipios deben superar desafíos para crear un entorno habitable y sostenible, cuyos desplazamientos de personas y mercancías sea de una forma económica, eficiente y segura. Actualmente, las tecnologías disruptivas están surgiendo de forma vertiginosa y día tras día presentan avances para generar una perspectiva diferente de la vida diaria en términos de movilidad.
De acuerdo a las cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la movilidad se ha convertido en un tema prioritario a escala global, esta tendencia obedece al incremento de población en las zonas urbanas, que pasó de 751 millones de personas en 1950 a 4 mil 200 millones en el 2018.
Se estima que del 55% de la población mundial que vive en zonas urbanas, en el 2050 llegará al 68%, esta reconfiguración se basa en el cambio gradual de residencia de las zonas rurales a las urbanas en conjunto con el crecimiento poblacional general.
La reciente publicación del Índice de Tráfico de la empresa TomTom (Traffic Index 2017), la CDMX encabeza la lista de las ciudades del mundo con mayor tráfico (66% más de tiempo extra), crisis agravada por el incremento del parque vehicular, de manera que las personas gastan lo equivalente a 227 horas al año si consideramos los 230 días laborables.
La movilidad urbana es un objetivo común y requiere la participación de gobiernos, organizaciones, iniciativa privada, institutos académicos y la comunidad en general. Es indispensable contar con una planeación estratégica de ciudades y municipios, que incluyan la movilidad como uno de los ejes prioritarios, mejorando de esta manera su infraestructura como autopistas, carreteras, libramientos, puentes y cruces viales, así como implementar innovación en transporte público y seguridad vial”, comentó Laura Barrera, Directora de Intertraffic Mexico.
En este contexto, Intertraffic Mexico 2018, exposición internacional B2B y B2G líder de movilidad inteligente para Latinoamérica, incentiva la colaboración entre los principales actores de la industria con el propósito de lograr una movilidad que sea eficiente, sustentable y saludable para los ciudadanos. “Intertraffic conecta a todos los interesados en el espectro de la movilidad a escala global”, aseguró Richard Butter Director de Tecnologías para Tráfico en RAI Amsterdam y responsable de los eventos Intertraffic a nivel mundial.
Intertraffic Mexico 2018 presenta entre las novedades ITSUP, el espacio con las startups más prometedoras conformado por inversionistas, empresas y jóvenes emprendedores que buscan impulsar sus innovadoras ideas con el objetivo de proponer soluciones a problemas urbanos actuales en un entorno de colaboración, innovación y acción.
Destaca la conferencia magistral La Digitalización y el Futuro de la Movilidad Urbana, a cargo de Cristopher Zegras, Profesor del Massachusetts Institute of Technology (MIT), quien hablará de cómo incorporar la ciudadanía en la planificación de transporte urbano; gestionar la demanda para la movilidad; la micro-simulación integrada de sistemas de movilidad y uso de suelo; y movilidad autónoma y sus implicaciones para la planificación y diseño urbano. La ponencia se presentará el martes 13 de noviembre, 13.40 hrs.
Intertraffic Mexico está dirigido a las autoridades de SCT, Banobras, y de transporte público –como Metro, Autobús y BTR-, a los secretarios de movilidad y seguridad pública, gobiernos municipales y estatales, responsables de planeación e infraestructura, Banobras, concesionarios de carreteras y empresas de mantenimiento, compañías de construcción e ingeniería, desarrolladores de centros comerciales, operadores de estacionamientos, industria automotriz, integradores, distribuidores, asociaciones latinoamericanas del sector, entre otros.
Intertraffic Mexico es más que una exposición, es la plataforma internacional de innovación que facilita el acercamiento de países, tecnología y sectores industriales; es networking, conocimiento, experiencias y hospitalidad”, finalizó Richard Butter.