domingo, 8 de abril de 2018

SSP-CDMX DETUVO A SIETE PERSONAS POR ROBO DE ACCESORIOS AUTOMOTRICES EN BENITO JUÁREZ

 
 
 
En tres acciones distintas, policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), detuvieron a siete personas por robo de autopartes en calles de la Delegación Benito Juárez
 
Un testigo del robo de accesorios mencionó que en las calles Agustín González de Cossio y Torres Adaild, colonia Del Valle Norte, dos personas, un hombre de 29 y una mujer de 24 años quitaban los espejos laterales de una camioneta Toyota Rav4 y huyeron. Con apoyo de las cámaras de videovigilancia se ubicó a los responsables y policías del sector Del Valle lograron la detención.
 
En una segunda acción, por vía radio se alertó a la patrulla de la SSP-CDMX sobre un robo de autopartes en las calles Don Luis y calle Elena, colonia Nativitas. 
 
Los uniformados sorprendieron a dos hombres, ambos de 47 años intentando sustraer una casa de acampar del interior de una camioneta Chevrolet Express color banco, por lo que se procedió a dar lectura de sus derechos.
 
La tercera acción operativa ocurrió cuando un hombre de 50 años manifestó a los policías del sector Nápoles que tres hombres de 24, 27 y 33 años dañaron su camioneta Chrysler Voyager, por lo que de manera inmediata se da alcance metros adelante, al realizarle una revisión preventiva se le encontró una pistola de juguete y un espejo retrovisor. 
 
Los siete detenidos fueron trasladados a la agencia del MP BJ-2 en donde se iniciaron las carpetas de investigación por el delito de robo de accesorio automotrices.

ATIENDE PROFEPA REPORTE DE MUERTE DE PUMA EN DURANGO



+ Se trató de un ejemplar macho de Puma americano, de aproximadamente un año de edad, el cual presentaba heridas de bala en las extremidades traseras.

+ No se logró contar con datos que permitan la identificación del o los responsables de la muerte del felino.

         La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) atendió el reporte sobre la muerte de un ejemplar de Puma americano (Puma concolor), en el municipio de Santiago Papasquiaro, Durango, el cual fue encontrado herido por arma de fuego y localizado en las proximidades del poblado Garame de Abajo.

         En atención al reporte vía telefónica de la Dirección Estatal de Protección Civil, donde informaron a la Delegación Federal de la PROFEPA sobre un ejemplar de puma herido, por lo que inspectores federales de esta Procuraduría acudieron al lugar de los hechos, en coordinación con personal del Zoológico de Sahatoba, a fin de brindar los primeros auxilios al ejemplar de vida silvestre. 

         Sin embargo, una vez apersonados en la localidad de Santiago Papasquiaro, personal de la PROFEPA constató que el gran felino ya había muerto, por lo que realizó una revisión a los restos del puma y se observó que presentaba heridas provocadas por un arma de fuego.

Por ello, se procedió a darle destino final a los restos del ejemplar de visa silvestre y, a su vez, recabar indicios o información que permitiera identificar a algún responsable de esta muerte.

Cabe señalar que hasta el momento no se obtuvo mayor información sobre los responsables de la muerte del ejemplar.

Dar muerte a un ejemplar de la vida silvestre es una conducta sancionada por las vías administrativa con multa de 200 a 75,000 veces la Unidad de Medida y Actualización, de acuerdo a la Ley General de Vida silvestre; y por la vía penal con pena de cárcel de uno a nueve años de prisión, de acuerdo con el Código Penal Federal.

IBM: Inteligencia Artificial: ética que revoluciona


Las nuevas tecnologías entre las que vivimos hoy, como la inteligencia artificial (IA), cómputo en la nube, blockchain y el Internet de las Cosas, están revolucionando al mundo. Pero lo harán a medida que sean ‘entrenadas’ correctamente, sean confiables y aplicadas con eficiencia.
La popularización de la IA ha sido abrazada con emoción, asombro y, en ocasiones, miedo. Algunas voces influyentes incluso han expresado su preocupación sobre el potencial que tiene para ser usada de forma incorrecta, violar la privacidad de datos de las personas o eliminar empleos. Y hay un temor latente de que la IA suplante la inteligencia humana y ponga al hombre bajo su control.
Los avances en la potencia del cómputo moderno, capacidades de almacenamiento, velocidades de red, tecnología de sensores y herramientas analíticas, proporcionan a los profesionales el acceso a enormes cantidades de datos sobre sus puestos de trabajo, sus profesiones y el mundo. La IA está haciendo que esta información sea utilizable, abriendo un potencial sin precedentes para aumentar la capacidad humana y resolver problemas que antes parecían imposibles de resolver.
En todas las profesiones y ocupaciones, la IA extiende el impacto del trabajo humano y el pensamiento para completar la mayoría de los objetivos de negocio. Algunas habilidades ya no serán necesarias, algunas permanecerán sin cambios y otras tendrán que ser repensadas para trabajar a favor de la nueva era.
A esto le llamamos Inteligencia Aumentada. De hecho, en IBM no nos referimos a nuestros sistemas como “inteligencia artificial”, más bien Watson es un sistema cognitivo, diseñado para amplificar la capacidad humana, no para reemplazarla.
Este enfoque es consistente con nuestra historia: en el transcurso de un siglo, IBM ha desarrollado tecnología de forma madura, responsable y confiable. Hemos aprendido que construir confianza requiere transparencia, claridad y arraigo en la ciencia real. Debe guiarse por las normas sociales, el cumplimiento legal y regulatorio, la seguridad y la protección de la privacidad y la información personal. Establecer ese marco es una tarea complicada, que requiere una investigación exhaustiva, una colaboración entre sectores significativa y una discusión multidisciplinaria mediante el intercambio de ideas entre líderes de la industria, responsables políticos, ONG, académicos y expertos en ética.
Con el firme compromiso de impulsar la adopción ética de la IA, desde IBM hemos generado diversos esfuerzos, como:
  • El establecimiento del IBM Cognitive Ethics Board para discutir, asesorar y guiar el desarrollo ético y el despliegue de los sistemas de IA.
  • Un plan de capacitaciones interno sobre el desarrollo ético de las tecnologías cognitivas.
  • La creación del programa de investigación IBM Cognitive Ethics, un programa multidisciplinario para la exploración continua del desarrollo responsable de los sistemas de IA alineados con nuestros valores.
  • Participación en iniciativas y eventos de distintas industrias, gubernamentales y científicos en torno a la IA y la ética, como los talleres de la Oficina de Ciencia y Tecnología de la Casa Blanca, la Conferencia Internacional Conjunta sobre IA y la conferencia de la Asociación para el Avance de la IA.
  • Actividades de relacionamiento con un sólido ecosistema de académicos, investigadores, legisladores, ONG y líderes empresariales sobre las implicaciones éticas de la IA.
No hay duda alguna de que la verdadera clave de la tecnología está en apoyar a las personas dándoles la información que necesitan, en el momento en que la necesitan. Eso complementa el trabajo, no lo reemplaza.
Hay un estudio muy interesante que hizo el Centro de Investigaciones Económicas de Londres, dirigido por George Graetz y Guy Michaels, que muestra que entre 1993 y 2007 en Estados Unidos aumentaron el número de robots en uso como una porción del total de horas de trabajo de manufactura en un 237%. Durante el mismo periodo, la economía estadounidense arrojó 2.2 millones de empleos a la industria manufacturera.
Si los robots sustituyeran a los trabajadores humanos, se podría esperar que los países con mayores tasas de inversión en automatización hayan experimentado una mayor pérdida de empleo en sus sectores manufactureros. Por el contrario, según Graetz y Michaels, Alemania despliega tres veces más robots por hora trabajada que Estados Unidos, debido en gran parte a la robusta industria automotriz, que es por mucho la industria más automatizada (con más de 10 veces más robots por año). Por su parte, Suecia tiene 60% más robots por horas trabajadas que Estados Unidos gracias a sus industrias metalúrgicas y químicas altamente técnicas. En ambos países, el aumento del empleo ha sido consistente.
El reporte A Future That Works: Automation, Employment, and Productivity, del McKinsey Global Institute, publicado en 2017, estima que hasta el 15% de la mano de obra futura estará compuesta por nuevos empleos creados como resultado de la IA. Mientras tanto, la mayoría de los trabajos como los conocemos actualmente se transformarán, ya que las tareas se completan por la combinación de humano y máquina. Sólo el 5% de las ocupaciones actuales consisten en tareas que, en teoría, podrían ser totalmente automatizadas por la IA.
La conversación alrededor de la IA y la fuerza de trabajo no debería centrarse en prepararse para millones de desempleados. Más bien debe tratarse de aprovechar al máximo la oportunidad que tenemos ante nosotros, asegurándonos de que los nuevos talentos cuenten con las habilidades y las herramientas que necesitan para cosechar los beneficios de las tecnologías que están revolucionándonos.
Gerente General IBM México

https://www.ibm.com/blogs/transformacion/2018/04/02/inteligencia-artificial-etica-revoluciona/ 

Tire demand is expected to increase 25% in Latin America by 2020


Do you want to sell more tires in Latin America and the Caribbean?
 
June 6 - 8, 2018
ATLAPA Convention Center
Panama, Rep. of Panama
Over 200 international tire and retread manufacturers and distributors go to Panama each summer to meet and connect with new buyers. As the only US Trade Certified tire endorsed by the US Department of Commerce in the Latin America region, the show brings thousands of qualified tire dealers and buyers from area countries looking for new suppliers to see at their shops.
 “Industry looks bright in Latin America” according to Tire Business, July 2017.
 
“Latin America Has Great Potential”
said Modern Tire Dealer in an article from September 2016.
The International Trade Administration (ITA), part of the U.S. Department of Commerce, has been working to attract more U.S. businesses to export to Latin America. As part of its “Look South” initiative, the ITA has identified 27 sectors of industry that would be especially attractive to U.S. exporters. For the automotive parts and supplies sector, nine countries are identified as specific market targets: Chile, Colombia, Costa Rica, Dominican Republic, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico and Panama.
Colombia is a prime market for consumer tires, as well as truck and bus tires, tire retreading equipment and tire recycling operations. Guatemala is in need of wheels and tires, plus service equipment for tire repairs and tire balancing, plus lifts.
 
Retreading is a big topic at the expo, with the presence of several companies such as Tire Retread & Repair Information Bureau, Vipal Cauchos, Retreading Business, Ltd., Hules Banda, S.A. de C.V., Industrias de Hule Galgo, S.A. de C.V., Elgi Rubber Company, LLC.., Industrias del Neumatico S.A.U. - Insa Turbo Tyres, Lakin Tire West, among several others.
Heriberto Romero, general director of Hules Banda S.A. de C.V., says “Large fleet operators already are monitoring their mileage and tire wear, according to Romero. That is something individual drivers have yet to put into practice, which means there’s also a big opportunity for retreaders to be part of a more economical, long-term solution.”
According to Statista, The Statistics Portal “By 2020, demand for tires is expected to reach some 173 million units throughout Latin America.”
“Latin America has great potential. Latin America needs a quality supplier,”
says Krishnaram, CEO of Emrald Resilient Tyre Manufacturers Pvt. Ltd. in India,
a Latin Tyre Expo exhibitor.
Several speakers are giving presentations on June 7, 2018 at the Latin Tyre Expo Educational Conferences including:
 
·       Kevin Rohlwing, senior vice president of training, Tire Industry Association "Tire Service Safety Training"
 
·       David Shaw, Head of Research, Tire Industry Research "Tire Business in China - Why Change is the Only Constant"
 
·       Jean Barros, Commercial Manager, Mexico and Central America, Vipal Rubber Corp.
 
·       David Stevens, Managing Director, Tire Retread & Repair Information Bureau "The Future of the Global Retread Industry"
 
·       Heriberto Romero, Director General/General Director, Hules Banda S.A. de C.V.
For companies looking to expand or grow their markets in Latin America and the Caribbean, Panama is the place to be this June 6-8, 2018!
 
Interested in joining the international list of exhibitors? Spaces are limited and the show sells out each year. Please contact linda@latintyreexpo.com or visit www.latintyreexpo.com

MAPPIR TRAZA TU RUTA, UNA OPCIÓN PARA PLANEAR SU VIAJE EN ESTAS VACACIONES

 

·        La aplicación le ayuda a proyectar su recorrido por las carreteras de México

·        Con el link “Mis Rutas” usted puede establecer su propio rumbo

 ·       Ingrese a la página http://ttr.sct.gob.mx/mappir/


A través de la plataforma Mappir Traza tu Ruta, usted puede planear su recorrido por las carreteras del país, puede conocer la distancia a su destino, tiempos de recorrido, costo de las casetas, así como gasto de combustible por tipo de vehículo y el clima.

Al ingresar a la página de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), http://ttr.sct.gob.mx/mappir/, podrá observar el mapa de la República Mexicana y encima unos links que se denominan “Rutas Populares” y “Mis Rutas”.

Puede decidirse por cualquiera de ambas. Las “Rutas Populares” son aquellas más comunes a utilizar; en cambio “Mis Rutas” son las que usted mismo puede designar. En los dos casos le arrojará dos propuestas: una ruta sugerida y una alterna para que tome la mejor opción.

Otra de las características de la aplicación es que puede obtener información de servicios a los que puede acceder durante su trayecto; saber, por ejemplo, el clima que habrá en la zona, áreas de descanso, bahías de auxilio, ciudades turísticas, gasolineras, lugares con categoría de patrimonio mundial, museos, paraderos de autobuses, Pueblos Mágicos, restaurantes, áreas de emergencia, talleres mecánicos, tiendas y zonas arqueológicas.

Pruebe con Mappir para disfrutar al máximo sus vacaciones. Disponible en Google Play.

PROFEPA CLAUSURA CAMBIO DE USO DE SUELO Y APROVECHAMIENTO FORESTAL NO AUTORIZADO EN CHOIX, SINALOA



+ Se impuso Clausura Total Temporal y Suspensión Total Temporal de las obras en el predio sujeto a que presente autorización de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales y de Aprovechamientos Forestales.

+ El proyecto afectó diversas especies de flora en una superficie forestal total de 4.41 hectáreas; Presentará denuncia penal contra quien resulte responsable ante el Agente del Ministerio Público.

+ Inició Procedimiento Federal Administrativo para imponer las medidas correctivas y las medidas de mitigación y compensación para la reparación de daños ambientales ocasionados.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) procedió a imponer como medida de seguridad la Clausura Total Temporal, así como la Suspensión Total Temporal de las obras y actividades realizadas para la construcción de una casa de campo y un agostadero, en terrenos forestales del Ejido Mezquite Caído, en el Municipio de Choix, Sinaloa.

En atención a denuncia ciudadana por desmonte, tala y aprovechamientos forestales, personal actuante la PROFEPA realizó visita de inspección, encontrando una afectación total de 4.41 hectáreas de superficie forestal, sin autorizaciones de Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales y de Aprovechamiento de materias primas forestales de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Por tal motivo, se inició Procedimiento Federal Administrativo a través del cual la PROFEPA impondrá las medidas correctivas y, en su caso, las medidas de mitigación y compensación para la reparación de los daños ambientales ocasionados; conforme a lo señalado en el Código Penal Federal (CPF) en los artículos 418 fracciones I, II y III, 420 fracción V, se presentará denuncia penal ante el Ministerio Público Federal, contra quien resulte responsable de la afectación.

Con la remoción de los terrenos, los inspectores de la PROFEPA constataron la afectación de géneros y especies forestales como son: Luma apiculata, Bursera simaruba, Bombacopsis quinatum y Mitrocereus fulviceps, conocidas comúnmente como: Palo colorado, Papelillo, Pochote y Cardón.
De la misma forma, se localizó un aprovechamiento de materias primas forestales  consistentes en postes y horcones de Palo colorado y Pochote, el cual se realizaba sin la autorización federal correspondiente que expide la SEMARNAT.

Por lo anterior, se colocaron los sellos de clausura correspondientes, en cumplimiento a lo que dispone el artículo 161, fracciones II y III, de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), a efecto de garantizar que no se continúe con la afectación al ecosistema forestal sin contar previamente con un estudio técnico justificativo aprobado por la SEMARNAT.

Es importante señalar que al carecer de un estudio técnico justificativo evaluado y aprobado por la SEMARNAT con las medidas de mitigación y compensación necesarias, se puede propiciar la alteración de factores bióticos y abióticos, así como la migración de la fauna silvestre, sucesión vegetativa, afectación de la recarga de mantos friáticos y pérdida de suelo a través de los procesos de erosión.
 
Cabe precisar que la especie Cardón (Mitrocereus fulviceps) cuenta con categoría de Protección especial en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, lo cual, aunado al Cambio de Uso de Suelo en Terrenos Forestales sin autorización, confirma el delito ambiental señalado en el artículo 418, fracciones I y II, así como el 420, fracción V, del Código Penal Federal.

Citibanamex: Hoteles City Express (HCITY) Revisamos nuestro modelo; reiteramos Neutral tras aumentar el PO a P$25.00/acción; la OPI de Fibra Stay podría añadir P$2.00/acción


 
Aumentamos nuestro Precio Objetivo a P$25.00 por los resultados del 4T17 superiores a lo esperado, los mayores márgenes y el menor capex; reiteramos nuestra recomendación de Neutral (RTE de +2%). Revisamos nuestro modelo para incluir el margen EBITDA mayor de lo esperado en el 4T17 de Hoteles City y su plan de desarrollo de hoteles en línea para 2018 (ver nuestro reporte Hoteles City Express - 4T17: El EBITDA ajustado superior a lo esperado; el plan de desarrollo hotelero para 2018, en línea, publicado el 15 de febrero). Como consecuencia, los ingresos esperados para 2018 se contrajeron 2%, pero el EBITDA ajustado aumentó 2% por el mayor margen (de 34.4% a 35.8% actualmente). Asimismo, aumentamos en 8% nuestras expectativas del EBITDA para 2019-2020 por los ingresos por habitación disponible (RevPar) ligeramente superiores (+3%) y los mayores márgenes. Por otra parte, reducimos en 4% nuestra proyección del capex para 2018 debido al capex menor de lo esperado en 2017, por el cual, la deuda neta y los gastos por intereses se reducen y las utilidades aumentan (+7% vs. anterior) para 2018E. Como consecuencia, aumentamos nuestro PO proyectado a 12 meses de Hoteles City en P$2.00 a P$25.00 por acción y reiteramos nuestra recomendación de Neutral (excluye la OPI de Fibra Stay) por el limitado potencial de alza de sus acciones.

La OPI de Fibra Stay podría aumentar el PO de Hoteles City a P$27.00 por acción, bajo supuestos optimistas. La OPI de Fibra Stay, programada originalmente para finales de marzo, se lanzaría durante abril. Creemos que esta OPI podría añadir hasta P$2.00 por acción a nuestro PO de Hoteles City bajo nuestros supuestos optimistas: Hoteles City vendería al público inversionista una participación de 40% de Fibra Stay para recaudar P$2,000 millones a 12x el múltiplo VC/EBITDA proyectado para 2018. Aunque esta valuación parece razonable en cuanto al múltiplo VC/EBITDA, los múltiplos implícitos de las utilidades parecerían un poco altos (proyectamos un rendimiento por dividendo de 8%) vs. sus pares hoteleros (rendimiento de 9.5%) e incluso vs. las FIBRAs industriales con ingresos en su mayoría en dólares (rendimiento de 7.5%). Para obtener más detalles sobre la OPI de Fibra Stay, incluyendo nuestros rangos de valuación, consulte nuestro reporte Hoteles City Express - Conclusiones de nuestro desayuno con la administración; la OPI de Fibra Stay podría impulsar las acciones de HCITY entre 0% y 5%, publicado el 25 de enero.

INEGI: INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2018. El IPM incorpora variables similares a las del PMI que elabora el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México.
En marzo de este año, el IPM presentó un nivel de 52.7 puntos con datos ajustados por estacionalidad, lo que implicó un avance mensual de 0.38 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 103 meses consecutivos situándose sobre el umbral de 50 puntos. A su interior, se registraron incrementos mensuales en términos desestacionalizados en los componentes relacionados con los pedidos esperados, la producción esperada y la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, mientras que se observaron disminuciones en los correspondientes al personal ocupado y a los inventarios de insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI y Banco de México.



Con cifras originales, el IPM mostró en el tercer mes de 2018 un retroceso anual de (-)0.9 puntos, al ubicarse en 52.6 puntos. En el mes en cuestión, se reportaron caídas anuales en tres de los cinco componentes que conforman el IPM; en cambio los dos subíndices restantes aumentaron.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Pedidos Manufactureros
53.4
52.6
    (-)    0.9
Alimentos, bebidas y tabaco
51.6
51.8
 0.2
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
51.6
52.4
 0.8
Minerales no metálicos y metálicas básicas
54.1
55.6
 1.5
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
55.6
54.0
    (-)    1.6
Equipo de transporte
55.7
52.7
    (-)    3.0
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
53.5
51.2
    (-)    2.3
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
53.6
50.2
    (-)    3.4
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.

Por grupos de subsectores de actividad económica, en marzo pasado se presentaron reducciones anuales con datos originales en cuatro de los siete agregados que integran el IPM, en tanto que tres componentes crecieron.


         
                       Se anexa Nota Técnica








Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios

    


           NOTA TÉCNICA

INDICADOR DE PEDIDOS MANUFACTUREROS
CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de marzo de 2018. El indicador se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por componentes
En marzo del año en curso, el IPM registró un avance mensual de 0.38 puntos con cifras desestacionalizadas, al situarse en 52.7 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 103 meses consecutivos ubicándose por arriba del umbral de 50 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI y Banco de México.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, en el tercer mes de 2018 el componente del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró un crecimiento mensual de 0.23 puntos, el del volumen esperado de la producción aumentó 2.43 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado retrocedió (-)0.02 puntos, el de la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores se incrementó 0.25 puntos y el de inventarios de insumos disminuyó (-)0.61 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicadores
Febrero
de 2018
Marzo
de 2018
Diferencia en puntos1/
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de
50 puntos
Indicador de Pedidos Manufactureros
52.3
52.7
0.38
103 por arriba
a) Pedidos
54.0
54.2
0.23
103 por arriba
b) Producción
53.8
56.2
 2.43
99 por arriba
c) Personal ocupado
51.5
51.5
    (-)    0.02
103 por arriba
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
47.5
47.8
  0.25
65 por debajo
e) Inventarios de insumos
50.9
50.2
    (-)    0.61
55 por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Las siguientes gráficas presentan la evolución en los últimos años de las series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo de los componentes que integran el Indicador de Pedidos Manufactureros.
Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo
Pedidos

Producción



Personal ocupado

Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores



Inventarios de insumos

Fuente: INEGI y Banco de México.


En el tercer mes de 2018, el IPM se ubicó en 52.6 puntos con datos originales, lo que implicó una caída anual de (-)0.9 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros a marzo de 2018
Serie original

p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Con cifras sin ajuste estacional, en marzo del año en curso tres de los cinco componentes que integran el IPM presentaron descensos anuales, en tanto que los dos subíndices restantes aumentaron.
Componentes del Indicador de Pedidos Manufactureros
Cifras originales
Indicadores
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Pedidos Manufactureros
53.4
52.6
    (-)    0.9
a) Pedidos
56.9
54.5
    (-)    2.4
b) Producción
55.5
55.4
    (-)    0.1
c) Personal ocupado
51.3
51.4
0.2
d) Oportunidad en la entrega de insumos de los proveedores
46.2
47.0
0.8
e) Inventarios de insumos
53.1
50.4
    (-)    2.6
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM con datos originales, en marzo de 2018 el componente de Alimentos, bebidas y tabaco registró un avance de 0.2 puntos con relación al mismo mes del año anterior; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule se incrementó 0.8 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas creció 1.5 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos mostró una caída de
(-)1.6 puntos; el de Equipo de transporte disminuyó (-)3 puntos; el de Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles se redujo (-)2.3 puntos, y el de Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras retrocedió (-)3.4 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Pedidos Manufactureros
53.4
52.6
    (-)    0.9
Alimentos, bebidas y tabaco
51.6
51.8
 0.2
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
51.6
52.4
 0.8
Minerales no metálicos y metálicas básicas
54.1
55.6
 1.5
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
55.6
54.0
    (-)    1.6
Equipo de transporte
55.7
52.7
    (-)    3.0
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
53.5
51.2
    (-)    2.3
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
53.6
50.2
    (-)    3.4
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI y Banco de México.
Nota Metodológica
La Encuesta Mensual de Opinión Empresarial se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de 1,405 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 del Sector Manufacturero, mismo que cuenta con 4,970 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más. Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,405 empresas. En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
El Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a continuación:
1. Pedidos (30% del IPM)
¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su empresa provenientes de los mercados, interno y externo, para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
5. Inventarios (10% del IPM)
¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.

Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mayor
1.00
Mayor
0.75
Igual
0.50
Menor
0.25
Mucho menor
0.00
En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de una contracción en la actividad del sector manufacturero.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica los coeficientes de variación del Indicador de Pedidos Manufactureros, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Este documento presenta variaciones de las series desestacionalizadas, ya que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo. Cabe señalar que la serie desestacionalizada del Indicador de Pedidos Manufactureros se calcula de manera independiente a la de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X‑13ARIMA‑SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información     correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia‑ciclo” del Indicador de Pedidos Manufactureros y sus Componentes.
La información contenida en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), la cual es generada por el INEGI con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/

INEGI: INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018

    (Cifras desestacionalizadas)

El INEGI da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) correspondientes al tercer mes de 2018. Dichos indicadores se elaboran con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), los cuales permiten conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que se presenta tanto en el país como en sus empresas.

A nivel de sector, el Indicador de Confianza Empresarial de las Manufacturas registró un aumento de 0.1 puntos, con cifras desestacionalizadas1; el del sector Comercio2 creció 0.7 puntos y el ICE de la Construcción subió 0.6 puntos, durante marzo de este año frente al mes inmediato anterior.
Indicador de confianza empresarial manufacturero
a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI.


En su comparación anual, el Indicador de Confianza Empresarial por sector de actividad mostró el siguiente comportamiento: el ICE de las Manufacturas se incrementó 3.9 puntos, el del Comercio 3.7 puntos y el de la Construcción avanzó 3.6 puntos en marzo de 2018 respecto a igual mes de 2017.


Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero
50.2
0.1
3.9
2
Por arriba
a)  Momento adecuado para invertir
41.9
0.2
8.0
124
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
47.1
0.1
5.0
55
Por debajo
c)  Situación económica futura del país2/
50.4
0.6
2.8
1
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa2/
53.6
0.4
1.9
13
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa2/
57.8
    (-)    0.5
1.6
171
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/    Componente no sujeto a desestacionalización.
Fuente:    INEGI.


Indicador de confianza empresarial del comercio y sus componentes
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio
46.9
0.7
3.7
40
Por debajo
a)  Momento adecuado para invertir
25.8
2.7
5.0
82
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
40.9
0.8
7.7
55
Por debajo
c)  Situación económica futura del país
53.7
3.3
6.3
12
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa
51.7
    (-)    1.4
    (-)    1.6
82
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa
62.4
    (-)    1.8
1.0
82
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente:    INEGI.







Indicador de confianza empresarial de la construcción y sus componentes
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción
46.1
0.6
3.6
38
Por debajo
a)  Momento adecuado para invertir2/
26.8
0.3
8.7
82
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
38.4
2.6
7.3
58
Por debajo
c)  Situación económica futura del país
53.0
    (-)    1.5
1.1
13
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa
50.5
    (-)    0.5
1.4
4
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa
62.0
    (-)    0.3
    (-)    0.1
82
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/    Componente ajustado por efecto estacional.
Fuente:    INEGI.

                      
                      

                            Se anexa Nota Técnica








Para consultas de medios y periodistas, contactar a: comunicacionsocial@inegi.org.mx
o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, exts. 1134, 1260 y 1241.

Dirección de Atención a Medios

    

                   NOTA TÉCNICA
INDICADORES DE CONFIANZA EMPRESARIAL
CIFRAS DURANTE MARZO DE 2018
(Cifras desestacionalizadas)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía da a conocer los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) que están constituidos por la percepción que tienen los directivos empresariales del sector manufacturero, de la construcción y del comercio sobre la situación económica que se presenta en el país y en sus empresas, así como sus expectativas para el futuro.  Su periodicidad es mensual y se elabora con base en los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE).
En su comparación mensual, el Indicador de Confianza Empresarial (ICE) Manufacturero3 se estableció en 50.2 puntos en marzo de 2018, cifra que significó un alza de 0.1 puntos con relación a la de febrero pasado, según series desestacionalizadas.  Con este dato el Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero se mantuvo por segundo mes consecutivo por encima del umbral de los 50 puntos.
Indicador de confianza empresarial manufacturero
a marzo de 2018
Series desestacionalizada y de tendencia-ciclo

Fuente: INEGI.

El cuadro siguiente muestra el comportamiento mensual del Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero y el de sus componentes en marzo del año en curso.

Indicador de confianza empresarial manufacturero y sus componentes
Cifras desestacionalizadas
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero
50.2
0.1
3.9
2
Por arriba
a)  Momento adecuado para invertir
41.9
0.2
8.0
124
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
47.1
0.1
5.0
55
Por debajo
c)  Situación económica futura del país2/
50.4
0.6
2.8
1
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa2/
53.6
0.4
1.9
13
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa2/
57.8
    (-)    0.5
1.6
171
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/    Componente no sujeto a desestacionalización.
Fuente:    INEGI.
El Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción4 se ubicó en 46.1 puntos en el tercer mes del presente año, con lo que registró un crecimiento de 0.6 puntos respecto al mes inmediato anterior.  Con este dato el ICE de la Construcción se mantiene durante 38 meses consecutivos por debajo del umbral de los 50 puntos.
Indicador de confianza empresarial de la construcción
a marzo de 2018

Fuente: INEGI.
El comportamiento mensual del Indicador se derivó del aumento en dos de sus cinco componentes y de la reducción en los tres restantes, como se muestra en el cuadro siguiente:
Indicador de confianza empresarial de la construcción y sus componentes
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción
46.1
0.6
3.6
38
Por debajo
a)  Momento adecuado para invertir2/
26.8
0.3
8.7
82
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
38.4
2.6
7.3
58
Por debajo
c)  Situación económica futura del país
53.0
    (-)    1.5
1.1
13
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa
50.5
    (-)    0.5
1.4
4
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa
62.0
    (-)    0.3
    (-)    0.1
82
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
2/    Componente ajustado por efecto estacional.
Fuente:    INEGI.
En cuanto al Indicador de Confianza Empresarial del Comercio5, éste observó un incremento mensual de 0.7 puntos en marzo de este año frente al mes precedente, al obtener 46.9 puntos.  De esta manera, el ICE del Comercio se estableció por debajo del umbral de los 50 puntos por 40 meses seguidos.
Indicador de confianza empresarial del comercio
a marzo de 2018

Fuente: INEGI.


En el cuadro siguiente se presenta el comportamiento mensual del ICE del Comercio y el de sus componentes.
Indicador de confianza empresarial del comercio y sus componentes
Indicador
Marzo
de 2018
Diferencias1/ en
puntos respecto al:
Número de meses consecutivos por arriba o por debajo del umbral de 50 puntos


Mes
previo
Mismo mes del año anterior

Indicador de Confianza Empresarial del Comercio
46.9
0.7
3.7
40
Por debajo
a)  Momento adecuado para invertir
25.8
2.7
5.0
82
Por debajo
b)  Situación económica presente del país
40.9
0.8
7.7
55
Por debajo
c)  Situación económica futura del país
53.7
3.3
6.3
12
Por arriba
d)  Situación económica presente de la empresa
51.7
    (-)    1.4
    (-)    1.6
82
Por arriba
e)  Situación económica futura de la empresa
62.4
    (-)    1.8
1.0
82
Por arriba
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
Fuente:    INEGI.
Las gráficas siguientes muestran las tendencias de los componentes que integran al Indicador de Confianza Empresarial a nivel de sector:
Indicador de confianza empresarial por sector y componentes a marzo de 2018
Series de tendencia-ciclo
Indicador de confianza empresarial por sector
Momento adecuado para invertir


Situación económica presente del país
Situación económica futura del país


Situación económica presente de la empresa
Situación económica futura de la empresa


Fuente:    INEGI.


Cifras originales
Componentes del indicador de confianza empresarial por sector
Cifras originales
Indicadores/Componentes
Marzo
Diferencia en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero
46.1
49.9
3.8
a) Momento adecuado para invertir
33.7
41.6
7.9
b) Situación económica presente del país
41.3
46.3
5.0
c) Situación económica futura del país
47.6
50.4
2.8
d) Situación económica presente de la empresa
51.7
53.6
1.9
e) Situación económica futura de la empresa
56.2
57.8
1.6




Indicador de Confianza Empresarial de la Construcción
42.4
46.1
3.6
a) Momento adecuado para invertir
17.9
26.4
8.5
b) Situación económica presente del país
31.1
38.4
7.3
c) Situación económica futura del país
51.9
53.0
1.1
d) Situación económica presente de la empresa
49.1
50.5
1.4
e) Situación económica futura de la empresa
62.1
62.0
    (-)    0.1




Indicador de Confianza Empresarial del Comercio
43.2
46.9
3.7
a) Momento adecuado para invertir
20.8
25.8
5.0
b) Situación económica presente del país
33.2
40.9
7.7
c) Situación económica futura del país
47.3
53.7
6.3
d) Situación económica presente de la empresa
53.3
51.7
    (-)    1.6
e) Situación económica futura de la empresa
61.5
62.4
1.0
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI.
Indicador de confianza empresarial manufacturero
por grupos de subsectores de actividad
Cifras originales
Grupos
Marzo
Diferencia
en puntos1/

2017
2018p/

Indicador de Confianza Empresarial Manufacturero
46.1
49.9
3.8
Alimentos, bebidas y tabaco
46.0
49.1
3.1
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
45.8
50.9
5.1
Minerales no metálicos y metálicas básicas
46.2
50.1
3.9
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
46.4
47.7
1.3
Equipo de transporte
49.2
54.0
4.8
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
45.2
49.6
4.4
Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras
40.1
42.2
2.0
Nota:    Los indicadores se generan con los datos referidos al mes de la entrevista.
1/    Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/    Dato preliminar.
Fuente:    INEGI.

Nota metodológica
La EMOE genera indicadores a nivel nacional de carácter cualitativo que posibilitan conocer, casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, la opinión y percepción de los empresarios respecto al desempeño económico del país y de las empresas en los sectores Manufacturero, de la Construcción y del Comercio.
El diseño conceptual y estadístico de la EMOE se realiza para cada uno de los sectores en estudio de manera independiente, a fin de analizar los aspectos particulares de la operación económica de los mismos. En este sentido, se tienen marcos de estudio, estratificaciones y tamaños de muestra diferenciados, aunque la batería de preguntas es igual en los tres sectores.
Cabe señalar, que la información que se presenta en este documento se complementa con la que proporciona el Indicador Agregado de Tendencia (IAT), así como el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) que se elabora conjuntamente con el Banco de México y que incorpora variables similares a las del “Purchasing Managers Index” (PMI) que genera el Institute for Supply Management (ISM) en los Estados Unidos de Norteamérica.
Estos proyectos estadísticos se llevan a cabo mensualmente. Los datos los proporciona el directivo empresarial en la primera mitad del mes de referencia de la encuesta, tomando como base la información disponible al momento en que ésta se le aplica. Los resultados se difunden inmediatamente después de terminado dicho mes.
El marco poblacional está conformado por el directorio de empresas registradas en los Censos Económicos 2009 de los sectores en estudio, que en su conjunto hacen un total de 11,096 empresas.
Sector
Marco de estudio
Tamaño de muestra

Tamaño
Empresas

Total

11,096
2,069
Manufacturero
 101 y más personas ocupadas
4,970
1,405
Construcción
101 y más personas ocupadas
1,093
235
Comercio
50 y más personas ocupadas
5,033
429
El total de las tres muestras asciende a 2,069 empresas a nivel nacional. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y estratificado con base en el personal ocupado, con selección aleatoria e independiente en cada estrato. Se incluyen con certeza, para los sectores económicos mencionados, a las empresas con más de 1,000 personas ocupadas.

En el diseño del cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y CEPAL, así como las sugerencias del Banco de México.
Para el Sector Manufacturero, la información es obtenida a través de entrevista electrónica (cuestionario en internet) en cerca de dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial. Para los Sectores Construcción y Comercio la captación se realiza a través de entrevista telefónica asistida por computadora (CATI, por sus siglas en inglés).
Los Indicadores de Confianza Empresarial (ICE) están constituidos por la opinión de los directivos empresariales del sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio sobre la situación económica que presenta el país y sus empresas al momento de aplicar la encuesta. Éstos se consideran como indicadores compuestos ya que resultan de promediar cinco indicadores simples.
De esta manera, cada uno de los ICE se obtiene del promedio de los resultados expandidos de las respuestas a cada una de las siguientes preguntas:
1. Momento adecuado para invertir.
Comparando la situación actual del país y de su empresa con la de hace un año ¿Cree que éste es el momento adecuado para que se realicen inversiones?
2. Situación económica presente del país.
¿Cómo considera usted la situación económica del país hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
3. Situación económica futura del país.
¿Cómo considera usted que será la situación económica del país dentro de 12 meses, respecto a la actual?
4. Situación económica presente de la empresa.
¿Cómo considera usted la situación económica de su empresa hoy en día comparada con la de hace 12 meses?
5. Situación económica futura de la empresa.
¿Cómo cree usted que será la situación económica de su empresa dentro de 12 meses, respecto a la actual?
En la primera pregunta, el informante sólo tiene tres opciones de respuesta, las cuales son: Sí, No y No sabe; mientras que las cuatro preguntas restantes mantienen cinco opciones de respuesta, y son las siguientes: Mucho mejor, Mejor, Igual, Peor y Mucho peor.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mejor
1.00
Mejor
0.75
Igual
0.50
Peor
0.25
Mucho peor
0.00
Los indicadores están diseñados para que sus valores fluctúen entre 0 y 100. De esa manera, a medida que el optimismo se generaliza entre los informantes, el valor del indicador se hace mayor. Por otra parte, a medida que el porcentaje de informantes con opiniones pesimistas se incrementa, el valor del indicador disminuirá.
Es frecuente que en este tipo de indicadores se utilice el valor de 50 como el umbral para separar el optimismo y el pesimismo; sin embargo, es importante reconocer que la interpretación resulta complicada cuando el porcentaje de respuestas entre el optimismo y pesimismo tiende al equilibrio. En ese caso, considerar el valor de 50 como el umbral ya no resulta lo más correcto, por lo que es frecuente que en los casos en que se tienen series suficientemente largas, la identificación de este umbral se haga de manera econométrica a partir de series desestacionalizadas, mediante la asociación del indicador con cifras duras de la economía.
El Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero difunde resultados por grupos de subsectores de actividad: Alimentos, bebidas y tabaco; Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule; Minerales no metálicos y metálicas básicas; Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos; Equipo de transporte; Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles; y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras.
Por su parte, los Indicadores de Confianza Empresarial del Sector Construcción y del Comercio se disponen a nivel del total del sector.
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la precisión de los datos generados por la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial, el INEGI publica en su página los coeficientes de variación del Indicador de Confianza Empresarial, los cuales son una medida relativa de su exactitud. En este contexto, a menor valor del coeficiente mayor será la precisión estadística del dato. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/?idserPadre=100003900060
Es importante destacar que la gran mayoría de las series económicas se ven afectadas por factores estacionales. Éstos son efectos periódicos que se repiten cada año y cuyas causas pueden considerarse ajenas a la naturaleza económica de las series, como son las festividades, el hecho de que algunos meses tienen más días que otros, los periodos de vacaciones escolares, el efecto del clima en las diferentes estaciones del año, y otras fluctuaciones estacionales como por ejemplo la elevada producción de juguetes en los meses previos a la Navidad, provocada por la expectativa de mayores ventas en diciembre.
En este sentido, la desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en remover estas influencias intra-anuales periódicas, debido a que su presencia dificulta diagnosticar o describir el comportamiento de una serie económica al no poder comparar adecuadamente un determinado mes con el inmediato anterior. Analizar la serie desestacionalizada ayuda a realizar un mejor diagnóstico y pronóstico de la evolución de la misma, ya que facilita la identificación de la posible dirección de los movimientos que pudiera tener la variable en cuestión, en el corto plazo. Las cifras desestacionalizadas también incluyen el ajuste por los efectos de calendario (frecuencia de los días de la semana y, en su caso, la Semana Santa y año bisiesto). Cabe señalar que las series desestacionalizadas del Indicador de Confianza Empresarial del Sector Manufacturero, de la Construcción y del Comercio se calculan de manera independiente a las de sus componentes.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X‑13ARIMA‑SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la siguiente liga:
http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el icono de información      correspondiente a las “series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo” de los Indicadores de Opinión Empresarial.
La información contenida en este documento se genera con base en la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial y se da a conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en la página del INEGI en Internet:
http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/