* Se desconoce su paradero desde el 25 de noviembre
La Procuraduría General de Justicia capitalina activó la Alerta Amber para localizar a Abigail Pantoja y Evelyn Abigail, ambas de 13 años, de quienes se desconoce su paradero desde las 18:20 horas del 25 de noviembre, cuando fueron vistas por última vez al salir de su domicilio ubicado en calle Chuburna, en la colonia Pedregal de San Nicolás, delegación Tlalpan.
El Centro de Apoyo a Personas Extraviadas y Ausentes (CAPEA) emitió el boletín de búsqueda, con la leyenda de urgente, donde se informa la desaparición de las menores.
Como señas particulares, Abigail Pantoja tiene una perforación en la nariz y orejas; mientras que Evelyn Abigail tiene tres perforaciones en la oreja izquierda.
El día que desapareció Abigail, vestía una blusa negra, sudadera blanca, pantalón de mezclilla azul deslavado y tenis blanco; Evelyn llevaba sudadera gris, pantalón de mezclilla azul y tenis blancos.
Para mayores informes, comunicarse al teléfono 5345 5067, con terminaciones 84 y 82, o acudir al CAPEA, ubicado en la calle Doctor Andrade 103, colonia Doctores, delegación Cuauhtémoc, además de consultar la página www.pgj.cdmx.gob.mx
+++
sábado, 2 de diciembre de 2017
INAUGURA ALCALDE DE NEZAHUALCÓYOTL NUEVA TROTA PISTA Y PARQUE RECREATIVO
Con el objetivo de seguir con la recuperación de áreas públicas para ofrecer a la población espacios dignos para el libre esparcimiento, convivencia familiar y la activación física, el presidente municipal de Nezahualcóyotl Juan Hugo de la Rosa García inauguró una nueva trota pista en el camellón de la avenida que lleva el mismo nombre de la localidad, donde además se instalaron diversas zonas para diversión de niños, descanso y realización de ejercicio.
En compañía de vecinos de la zona, la diputada Federal, Olga Catalán, regidores y directores de área, el edil detalló que este espacio que antes era un lugar descuidado y factor de riesgo para la población, ahora cuenta con una trota pista de 500 metros lineales con recubrimiento antiderrapante, andadores y rampas para personas con discapacidad, dos áreas con aparatos de gimnasio al aire libre, área de juegos infantiles, dos velarias, palapas, bancas, botes de basura y áreas verdes.
Mencionó que este nuevo espacio deportivo y recreativo se ubica en el camellón de la Avenida Nezahualcóyotl, entre la Cuarta Avenida y la calle Virgen de Fátima y beneficiará a 6 mil personas directamente, mismas que ahora tienen un espacio para correr y mantener su cuerpo en forma, y de este modo podrán prevenir riesgos de sufrir hipertensión arterial, diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre muchas otras.
Señaló que es importante que los avances alcanzados con las obras y acciones implementadas por el gobierno que él encabeza estén a la vista de todos, pues además de mejorar la imagen urbana y generar un ambiente de seguridad, se atacan los problemas de fondo, ya que una de las bases para una sociedad en armonía es el fomentar que los habitantes tengan una excelente salud física y mental.
De la Rosa García indicó que a pesar de que en dos años de gobierno se han entregado muchos parques recreativos como el de las Avenidas Francisco Villa y de las Torres en la zona norte de la localidad y los de Lago Atitlán 1 y 2, por mencionar algunos, aún falta mucho por hacer, por lo que se seguirá trabajando a pesar de las dificultades como lo son la falta de recursos y tiempo para realizar este tipo de obras, con miras a mejorar no solo el Neza de ahora, sino el que se va a heredar a las futuras generaciones.
En ese sentido, recordó que todas las obras que se han concretado en su periodo de gobierno van encaminadas a resolver diversas problemáticas, como por ejemplo la ciclovía, misma que además de promover la actividad física y generar ahorros en la economía familiar al no gastar en pasajes, mejora la movilidad dentro del municipio y contribuye a la conservación del medio ambiente, ya que una bicicleta no genera gases contaminantes.
Finalmente, el presidente municipal invitó a toda la población a hacer uso de este y de todos los espacios público con los que cuenta el municipio, ya que son de todos y para todos, al tiempo que aseguró que este es uno de tantos que se entregarán a la población, a fin de que se siga construyendo en Neza una Historia de Grandeza.
+++
En compañía de vecinos de la zona, la diputada Federal, Olga Catalán, regidores y directores de área, el edil detalló que este espacio que antes era un lugar descuidado y factor de riesgo para la población, ahora cuenta con una trota pista de 500 metros lineales con recubrimiento antiderrapante, andadores y rampas para personas con discapacidad, dos áreas con aparatos de gimnasio al aire libre, área de juegos infantiles, dos velarias, palapas, bancas, botes de basura y áreas verdes.
Mencionó que este nuevo espacio deportivo y recreativo se ubica en el camellón de la Avenida Nezahualcóyotl, entre la Cuarta Avenida y la calle Virgen de Fátima y beneficiará a 6 mil personas directamente, mismas que ahora tienen un espacio para correr y mantener su cuerpo en forma, y de este modo podrán prevenir riesgos de sufrir hipertensión arterial, diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, entre muchas otras.
Señaló que es importante que los avances alcanzados con las obras y acciones implementadas por el gobierno que él encabeza estén a la vista de todos, pues además de mejorar la imagen urbana y generar un ambiente de seguridad, se atacan los problemas de fondo, ya que una de las bases para una sociedad en armonía es el fomentar que los habitantes tengan una excelente salud física y mental.
De la Rosa García indicó que a pesar de que en dos años de gobierno se han entregado muchos parques recreativos como el de las Avenidas Francisco Villa y de las Torres en la zona norte de la localidad y los de Lago Atitlán 1 y 2, por mencionar algunos, aún falta mucho por hacer, por lo que se seguirá trabajando a pesar de las dificultades como lo son la falta de recursos y tiempo para realizar este tipo de obras, con miras a mejorar no solo el Neza de ahora, sino el que se va a heredar a las futuras generaciones.
En ese sentido, recordó que todas las obras que se han concretado en su periodo de gobierno van encaminadas a resolver diversas problemáticas, como por ejemplo la ciclovía, misma que además de promover la actividad física y generar ahorros en la economía familiar al no gastar en pasajes, mejora la movilidad dentro del municipio y contribuye a la conservación del medio ambiente, ya que una bicicleta no genera gases contaminantes.
Finalmente, el presidente municipal invitó a toda la población a hacer uso de este y de todos los espacios público con los que cuenta el municipio, ya que son de todos y para todos, al tiempo que aseguró que este es uno de tantos que se entregarán a la población, a fin de que se siga construyendo en Neza una Historia de Grandeza.
+++
OPERATIVO RASTRILLO EN TLALNEPANTLA TERMINA CON 123 DETENIDOS
Este operativo se desplegó de martes a sábado, con un estado de fuerza de 3,147 elementos de fuerzas estatales, federales y municipales
De las personas aseguradas 20 fueron mediante el cumplimiento de órdenes de aprehensión por diversos ilícitos.
Tlalnepantla es el segundo municipio en donde se llevan a cabo acciones operativas a lo largo de cinco días consecutivos.
Toluca, Estado de México, 26 de noviembre de 2017.- En total fueron detenidas 123 personas mediante el Operativo Rastrillo, en el que participaron fuerzas estatales, federales y municipales, y que se extendió desde martes a sábado en Tlalnepantla.
La noche del sábado se llevó a cabo la última movilización, con un total de 24 acciones operativas con células de la Policía de Investigación y el Grupo Táctico Operativo (GTO), quienes también llevaron a cabo filtros de revisión en avenidas principales y barridos en colonias conflictivas, lo que dejó como resultado 22 personas detenidas, dos de ellas por cumplimiento de una orden de aprehensión por violación.
De martes a sábado se realizaron en total 191 acciones operativas, en 53 colonias y avenidas principales del municipio de Tlalnepantla, en las cuales participaron 3,147 elementos de las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina, Policía Federal, CISEN, Secretaría de Seguridad Estatal, Fiscalía General de Justicia del Estado de México y Policía Municipal.
Algunas de las colonias en las que se llevaron a cabo movilizaciones son las siguientes: San Pedro Barrientos, San Juan Ixhuatepec, Los Reyes Ixtacala, San Jerónimo Tepetlacalco, Jardines de Santa Mónica, Jorge Jiménez Cantú, Francisco Villa, La Romana, San Javier, El Tenayo, Prensa Nacional, El Mirador, Los Pirules y Santa Cecilia, entre otras.
Por cada día de operativo se desplegaron los siguientes elementos de las corporaciones mencionadas:
⁃ Martes, 258 elementos
⁃ Miércoles, 258 elementos
⁃ Jueves, 477 elementos
⁃ Viernes, 1,670 elementos
⁃ Sábado, 484 elementos
Las acciones operativas consistieron en cumplimentar órdenes de cateo en puntos de narcomenudeo, cumplimiento de órdenes de aprehensión, barridos en colonias, instalación de filtros de revisión de vehículos y de transporte de pasajeros en avenidas principales, además de revisión de deshuedaderos y bares.
Es preciso referir que 22 de los 101 detenidos fueron asegurados mediante el cumplimiento de órdenes de aprehensión por la comisión de delitos de alto impacto como violación, homicidio y robo con violencia.
A través de estas acciones, las autoridades estatales refrendan su compromiso de trabajar coordinadamente con instituciones del orden federal y municipal, además exhortan a la población a
denunciar cualquier hecho delictivo a través de los correos electrónicos vamosporellos.ces@edomex.gob. mx y cerotolerancia@edomex.gob.mx, al número telefónico 01 800 7028770, o bien mediante la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android.
+++
De las personas aseguradas 20 fueron mediante el cumplimiento de órdenes de aprehensión por diversos ilícitos.
Tlalnepantla es el segundo municipio en donde se llevan a cabo acciones operativas a lo largo de cinco días consecutivos.
Toluca, Estado de México, 26 de noviembre de 2017.- En total fueron detenidas 123 personas mediante el Operativo Rastrillo, en el que participaron fuerzas estatales, federales y municipales, y que se extendió desde martes a sábado en Tlalnepantla.
La noche del sábado se llevó a cabo la última movilización, con un total de 24 acciones operativas con células de la Policía de Investigación y el Grupo Táctico Operativo (GTO), quienes también llevaron a cabo filtros de revisión en avenidas principales y barridos en colonias conflictivas, lo que dejó como resultado 22 personas detenidas, dos de ellas por cumplimiento de una orden de aprehensión por violación.
De martes a sábado se realizaron en total 191 acciones operativas, en 53 colonias y avenidas principales del municipio de Tlalnepantla, en las cuales participaron 3,147 elementos de las Secretarías de la Defensa Nacional y Marina, Policía Federal, CISEN, Secretaría de Seguridad Estatal, Fiscalía General de Justicia del Estado de México y Policía Municipal.
Algunas de las colonias en las que se llevaron a cabo movilizaciones son las siguientes: San Pedro Barrientos, San Juan Ixhuatepec, Los Reyes Ixtacala, San Jerónimo Tepetlacalco, Jardines de Santa Mónica, Jorge Jiménez Cantú, Francisco Villa, La Romana, San Javier, El Tenayo, Prensa Nacional, El Mirador, Los Pirules y Santa Cecilia, entre otras.
Por cada día de operativo se desplegaron los siguientes elementos de las corporaciones mencionadas:
⁃ Martes, 258 elementos
⁃ Miércoles, 258 elementos
⁃ Jueves, 477 elementos
⁃ Viernes, 1,670 elementos
⁃ Sábado, 484 elementos
Las acciones operativas consistieron en cumplimentar órdenes de cateo en puntos de narcomenudeo, cumplimiento de órdenes de aprehensión, barridos en colonias, instalación de filtros de revisión de vehículos y de transporte de pasajeros en avenidas principales, además de revisión de deshuedaderos y bares.
Es preciso referir que 22 de los 101 detenidos fueron asegurados mediante el cumplimiento de órdenes de aprehensión por la comisión de delitos de alto impacto como violación, homicidio y robo con violencia.
A través de estas acciones, las autoridades estatales refrendan su compromiso de trabajar coordinadamente con instituciones del orden federal y municipal, además exhortan a la población a
denunciar cualquier hecho delictivo a través de los correos electrónicos vamosporellos.ces@edomex.gob. mx y cerotolerancia@edomex.gob.mx, al número telefónico 01 800 7028770, o bien mediante la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para todos teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android.
+++
PROFEPA JORNADA POR LA CALIDAD AMBIENTAL CON INTEGRANTES DE LA RED DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (REDSA)/ANUIES-INAOE
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), continuando con las actividades de difusión del Programa Nacional de Auditoría Ambiental, impartió una plática sobre dicho Programa y sus beneficios ambientales, durante la VI Sesión Ordinaria de la Red de Sustentabilidad Ambiental (RedSA) que se realizó en las instalaciones del INAOE, ubicado en Sta. María Tonantzintla, San Andrés Cholula, Puebla.
Esta acción se llevó a cabo a solicitud de la Coordinadora de la Red de Sustentabilidad Ambiental (RedSA)- ANUIES-INAOE, la cual tiene como objetivo general el de formar una Red de Instituciones de Educación Superior que permita diseñar, implementar y/o fortalecer la dimensión ambiental de la sustentabilidad en las funciones sustantivas y adjetivas de cada miembro de la Red.
Se contó con la participación del Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Director General Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); Dr. Néstor Quintero Rojas, Secretario Técnico del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES y la Dra. Ma. Laura Ortiz Hernández, coordinadora de la RedSA y Directora del Programa de Gestión Ambiental Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; así como de aproximadamente 28 representantes
de distintas universidades e instituciones educativas de Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Morelos, Guerrero y Puebla, interesadas en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental y sus beneficios.
El Delegado Mario Barrera Bojorges de PROFEPA agradeció por el interés que los asistentes muestran por conocer los mecanismos voluntarios con que cuenta esta Procuraduría, con la finalidad de que las organizaciones mejoren su desempeño ambiental a través de la auditoría ambiental. Además, indicó que el desarrollo de proyectos de eco-eficiencia generan ahorros económicos y aumentan la competitividad de las empresas.
Con estas acciones de promoción, la Procuraduría busca generar el interés entre el sector académico y educativo, para fomentar el cumplimiento de la Legislación Ambiental, con la finalidad de prevenir multas y sanciones; así como los impactos negativos al ambiente.
+++
Esta acción se llevó a cabo a solicitud de la Coordinadora de la Red de Sustentabilidad Ambiental (RedSA)- ANUIES-INAOE, la cual tiene como objetivo general el de formar una Red de Instituciones de Educación Superior que permita diseñar, implementar y/o fortalecer la dimensión ambiental de la sustentabilidad en las funciones sustantivas y adjetivas de cada miembro de la Red.
Se contó con la participación del Dr. Leopoldo Altamirano Robles, Director General Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE); Dr. Néstor Quintero Rojas, Secretario Técnico del Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES y la Dra. Ma. Laura Ortiz Hernández, coordinadora de la RedSA y Directora del Programa de Gestión Ambiental Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; así como de aproximadamente 28 representantes
de distintas universidades e instituciones educativas de Hidalgo, Querétaro, Estado de México, Morelos, Guerrero y Puebla, interesadas en el Programa Nacional de Auditoría Ambiental y sus beneficios.
El Delegado Mario Barrera Bojorges de PROFEPA agradeció por el interés que los asistentes muestran por conocer los mecanismos voluntarios con que cuenta esta Procuraduría, con la finalidad de que las organizaciones mejoren su desempeño ambiental a través de la auditoría ambiental. Además, indicó que el desarrollo de proyectos de eco-eficiencia generan ahorros económicos y aumentan la competitividad de las empresas.
Con estas acciones de promoción, la Procuraduría busca generar el interés entre el sector académico y educativo, para fomentar el cumplimiento de la Legislación Ambiental, con la finalidad de prevenir multas y sanciones; así como los impactos negativos al ambiente.
+++
BUSCA LA PGJ QUE UN JUEZ VINCULE A PROCESO A DOS HOMBRES QUE HABRÍAN ROBADO UN VEHÍCULO QUE ESTABA EN VENTA
* Fingieron ser compradores para cometer el ilícito; uno de ellos portaba un arma de fuego
* Robaron el auto en Álvaro Obregón y fueron asegurados en Magdalena Contreras
La Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Magdalena Contreras integra el expediente que compruebe la responsabilidad penal de dos sujetos en el robo con violencia de un vehículo, cometido en agravio de una mujer, en la colonia Campestre, en la delegación Álvaro Obregón, así lo dio a conocer en conferencia de prensa el Fiscal Desconcentrado de Investigación en Magdalena Contreras, Roberto Aguas Becerra.
Detalló que el 23 de noviembre, alrededor de las 13:25 horas, los imputados y un tercer individuo se hicieron pasar como compradores y citaron vía telefónica a la víctima, quien ofertaba su vehículo Mazda, tipo 3, color rojo.
El funcionario narró que al acudir al encuentro en un centro comercial, a fin de efectuar la compraventa, la afectada, quien acudió en compañía de su hermana, advirtió que los imputados, a la hora de realizar el pago, hicieron los depósitos de dos cheques con la leyenda “Salvo buen cobro”, y notó que la copia de la identificación de uno de ellos no correspondía con las características de ese tipo de credencial.
Bajo estas circunstancias, agregó Aguas Becerra, la agraviada les dijo que la estaban defraudando, y entonces uno de los imputados le exigió guardara silencio y le entregara los documentos de propiedad, mientras otro cómplice les mostró un arma de fuego que portaba en la cintura.
Luego de que los imputados se retiraron, las afectadas notificaron a personal de seguridad, que dio a viso a monitoristas del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), donde se implementó un dispositivo de búsqueda y localización.
El fiscal señaló que a los imputados se les dio alcance en calles de la delegación Magdalena Contreras, donde fue posible la detención de dos de ellos, pues el tercer copartícipe huyó.
Los hombres fueron asegurados, junto con el vehículo, y trasladados a la Coordinación Territorial en Magdalena Contreras 2, donde se inició una carpeta de investigación por el delito de robo de vehículo particular con violencia en pandilla. Posteriormente fueron trasladados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte.
En el caso intervinieron peritos en criminalística y fotografía para la búsqueda de huellas en el automóvil, así como especialistas en materia de valuación.
Aguas Becerra dijo que en el caso se dio intervención a agentes de la Policía de Investigación (PDI) para realizar trabajos de inteligencia, a fin de localizar al tercer involucrado y someterlo a proceso penal, mientras que las labores de gabinete permitieron conocer que uno de ellos cuenta con una orden de aprehensión por el delito de robo agravado.
El fiscal también destacó que el representante social continúa la integración del expediente para solicitar audiencia a un Juez de Control, a fin de que puedan ser vinculados a proceso.
De encontrarse penalmente responsables de este delito, los imputados podrían alcanzar una sentencia de hasta 22 años, 6 meses de prisión.
Derivado de este tipo de ilícitos, la Procuraduría recomienda a los ciudadanos ser más cuidadosos al efectuar este tipo de negocios con sus vehículos, especialmente cuando se trata de recepción de cheques.
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
Las personas mencionadas en este comunicado, tienen el carácter de imputadas y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
La Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Magdalena Contreras, ubicada en José Moreno Salido, número 165, colonia Barranca Seca, delegación Magdalena Contreras, pone a su disposición los números telefónicos 5345 8501 y 5345 8509, para realizar denuncias, así como el correo electrónico roberto_aguasb@pgjdf.gob.mx
+++
* Robaron el auto en Álvaro Obregón y fueron asegurados en Magdalena Contreras
La Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Magdalena Contreras integra el expediente que compruebe la responsabilidad penal de dos sujetos en el robo con violencia de un vehículo, cometido en agravio de una mujer, en la colonia Campestre, en la delegación Álvaro Obregón, así lo dio a conocer en conferencia de prensa el Fiscal Desconcentrado de Investigación en Magdalena Contreras, Roberto Aguas Becerra.
Detalló que el 23 de noviembre, alrededor de las 13:25 horas, los imputados y un tercer individuo se hicieron pasar como compradores y citaron vía telefónica a la víctima, quien ofertaba su vehículo Mazda, tipo 3, color rojo.
El funcionario narró que al acudir al encuentro en un centro comercial, a fin de efectuar la compraventa, la afectada, quien acudió en compañía de su hermana, advirtió que los imputados, a la hora de realizar el pago, hicieron los depósitos de dos cheques con la leyenda “Salvo buen cobro”, y notó que la copia de la identificación de uno de ellos no correspondía con las características de ese tipo de credencial.
Bajo estas circunstancias, agregó Aguas Becerra, la agraviada les dijo que la estaban defraudando, y entonces uno de los imputados le exigió guardara silencio y le entregara los documentos de propiedad, mientras otro cómplice les mostró un arma de fuego que portaba en la cintura.
Luego de que los imputados se retiraron, las afectadas notificaron a personal de seguridad, que dio a viso a monitoristas del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5), donde se implementó un dispositivo de búsqueda y localización.
El fiscal señaló que a los imputados se les dio alcance en calles de la delegación Magdalena Contreras, donde fue posible la detención de dos de ellos, pues el tercer copartícipe huyó.
Los hombres fueron asegurados, junto con el vehículo, y trasladados a la Coordinación Territorial en Magdalena Contreras 2, donde se inició una carpeta de investigación por el delito de robo de vehículo particular con violencia en pandilla. Posteriormente fueron trasladados al Reclusorio Preventivo Varonil Norte.
En el caso intervinieron peritos en criminalística y fotografía para la búsqueda de huellas en el automóvil, así como especialistas en materia de valuación.
Aguas Becerra dijo que en el caso se dio intervención a agentes de la Policía de Investigación (PDI) para realizar trabajos de inteligencia, a fin de localizar al tercer involucrado y someterlo a proceso penal, mientras que las labores de gabinete permitieron conocer que uno de ellos cuenta con una orden de aprehensión por el delito de robo agravado.
El fiscal también destacó que el representante social continúa la integración del expediente para solicitar audiencia a un Juez de Control, a fin de que puedan ser vinculados a proceso.
De encontrarse penalmente responsables de este delito, los imputados podrían alcanzar una sentencia de hasta 22 años, 6 meses de prisión.
Derivado de este tipo de ilícitos, la Procuraduría recomienda a los ciudadanos ser más cuidadosos al efectuar este tipo de negocios con sus vehículos, especialmente cuando se trata de recepción de cheques.
Esta información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
Las personas mencionadas en este comunicado, tienen el carácter de imputadas y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
La Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Magdalena Contreras, ubicada en José Moreno Salido, número 165, colonia Barranca Seca, delegación Magdalena Contreras, pone a su disposición los números telefónicos 5345 8501 y 5345 8509, para realizar denuncias, así como el correo electrónico roberto_aguasb@pgjdf.gob.mx
+++
SSP-CDMX DETUVO A PERSONA POR ROBO EN NEGOCIO EN LA DELEGACIÓN GUSTAVO A MADERO
El imputado tiene 91 años de edad y fue sorprendido sustrayendo mercancía de una tienda.
Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Cuautepec, detuvieron y remitieron ante las autoridades correspondientes, a una persona de 91 años de edad, el cual fue sorprendido sustrayendo mercancía sin pagar, en una tienda de autoservicio de la colonia Solidaridad Nacional, Delegación Gustavo A. Madero.
Un policía que realizaba labores de protección y vigilancia en motocicleta por la avenida Luis Espinosa, fue requerido por operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Norte, para que se presentara en la tienda de autoservicio con razón social "Walmart", ubicada en la misma calle, ya que un empleado del establecimiento tenía retenida a una persona por robo.
El policía acudió de inmediato al sitio y se entrevistó con el auxiliar de protección de activos, quien solicitó que se asegurara a una persona de 91 años de edad, ya que éste había sustraído productos varios, sin pagar el importe correspondiente.
Conforme al protocolo de actuación policial, al hoy imputado, se le hizo saber el motivo de su aseguramiento, y se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por la policía de la Ciudad de México.
Posteriormente, el inculpado fue puesto a disposición de la Agencia del Ministerio Publico de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia en GAM-4, junto con los artículos que había sustraído de la tienda, donde se le inició la carpeta de investigación por el delito de robo sin violencia.
La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.
+++
Policías de la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX), adscritos a la Unidad de Protección Ciudadana (UPC) Cuautepec, detuvieron y remitieron ante las autoridades correspondientes, a una persona de 91 años de edad, el cual fue sorprendido sustrayendo mercancía sin pagar, en una tienda de autoservicio de la colonia Solidaridad Nacional, Delegación Gustavo A. Madero.
Un policía que realizaba labores de protección y vigilancia en motocicleta por la avenida Luis Espinosa, fue requerido por operadores del Centro de Comando y Control (C-2) Norte, para que se presentara en la tienda de autoservicio con razón social "Walmart", ubicada en la misma calle, ya que un empleado del establecimiento tenía retenida a una persona por robo.
El policía acudió de inmediato al sitio y se entrevistó con el auxiliar de protección de activos, quien solicitó que se asegurara a una persona de 91 años de edad, ya que éste había sustraído productos varios, sin pagar el importe correspondiente.
Conforme al protocolo de actuación policial, al hoy imputado, se le hizo saber el motivo de su aseguramiento, y se le comunicó su derecho a guardar silencio, contar con un abogado y enterar a algún familiar de su detención por la policía de la Ciudad de México.
Posteriormente, el inculpado fue puesto a disposición de la Agencia del Ministerio Publico de la Coordinación Territorial de Seguridad Pública y Procuración de Justicia en GAM-4, junto con los artículos que había sustraído de la tienda, donde se le inició la carpeta de investigación por el delito de robo sin violencia.
La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.
+++
OFRECE GOBIERNO DEL ESTADO MÁS DE 25 MIL CONSULTAS MÉDICAS A TRAVÉS DE LA NUEVA TORRE DE ESPECIALIDADES
A seis 6 meses de su inauguración
MEXICALI, B. C.- Domingo 26 de noviembre de 2017.- Como parte de los compromisos de la presente Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, para brindar a la población una atención de salud con calidad, autoridades del Hospital General de Mexicali dieron a conocer que han brindado más de 25 mil consultas especializadas realizadas en la nueva torre de consulta externa.
Guillermo Trejo Dozal, titular de la Secretaría de Salud de Baja California, destacó que con esta nueva torre, cuya inversión en construcción y equipamiento de 71.4 millones de pesos tuvo el 100% de recurso federal, el Hospital General de Mexicali cuenta hoy con un área de consulta externa de vanguardia.
El Director del nosocomio, Caleb Cienfuegos Rascón, subrayó que dicho edificio brinda a los usuarios consultas médicas de especialidades como traumatología y ortopedia, geriatría, oncología pediátrica, endocrinología, psiquiatría y nutrición, entre otras.
Actualmente, la torre de especialidades brinda sus servicios a través de 34 consultorios y cuatro gabinetes de diagnóstico, como neurofisiología, cardiología y rehabilitación cardiaca, oftalmología y audiología. Este nuevo edificio cuenta además con áreas de información, farmacia, archivo, trabajo social y módulo de autorizaciones.
El funcionario estatal, destacó que esta nueva torre que abrió sus puertas el pasado 19 de mayo del presente año, cuenta con tres pisos donde se ofrecen servicios de especialidad, y gracias a ello, la población hoy tiene acceso a una atención con calidad, seguridad y comodidad para todos los pacientes.
+++
MEXICALI, B. C.- Domingo 26 de noviembre de 2017.- Como parte de los compromisos de la presente Administración estatal que encabeza el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid, para brindar a la población una atención de salud con calidad, autoridades del Hospital General de Mexicali dieron a conocer que han brindado más de 25 mil consultas especializadas realizadas en la nueva torre de consulta externa.
Guillermo Trejo Dozal, titular de la Secretaría de Salud de Baja California, destacó que con esta nueva torre, cuya inversión en construcción y equipamiento de 71.4 millones de pesos tuvo el 100% de recurso federal, el Hospital General de Mexicali cuenta hoy con un área de consulta externa de vanguardia.
El Director del nosocomio, Caleb Cienfuegos Rascón, subrayó que dicho edificio brinda a los usuarios consultas médicas de especialidades como traumatología y ortopedia, geriatría, oncología pediátrica, endocrinología, psiquiatría y nutrición, entre otras.
Actualmente, la torre de especialidades brinda sus servicios a través de 34 consultorios y cuatro gabinetes de diagnóstico, como neurofisiología, cardiología y rehabilitación cardiaca, oftalmología y audiología. Este nuevo edificio cuenta además con áreas de información, farmacia, archivo, trabajo social y módulo de autorizaciones.
El funcionario estatal, destacó que esta nueva torre que abrió sus puertas el pasado 19 de mayo del presente año, cuenta con tres pisos donde se ofrecen servicios de especialidad, y gracias a ello, la población hoy tiene acceso a una atención con calidad, seguridad y comodidad para todos los pacientes.
+++
PROMUEVE GOBIERNO DEL ESTADO CERTIFICACIÓN DE EMPRESAS EXPORTADORAS DE PRODUCTOS MARINOS
· A través de SEPESCABC la Administración estatal lleva a cabo este programa único para certificar el comercio exterior de pescados y mariscos
ENSENADA, B.C.- Domingo 26 de noviembre de 2017.- Con recursos por 1.5 millones de pesos, la Administración estatal que encabeza el Mandatario Francisco Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCABC), promueve para su certificación a una docena de exportadores de productos marinos, mediante el programa Estatal de Apoyo a Empresas Certificadas, único de su tipo a nivel nacional.
El titular del departamento de Promoción y Comercialización de la SEPESCABC, Sergio Egozcue Ayala, indicó que por indicaciones del titular de la dependencia, Matías Arjona Rydalch, este es el segundo año consecutivo en que se dispersan los recursos para dicho objetivo, logrando superar el monto asignado al año pasado, que fue de poco más de un millón de pesos.
Resaltó que Baja California es la entidad con más empresas certificadas del país, de las cuales en sólo dos años se ha respaldado al 80%, lo que habla de la vocación exportadora de productos marinos en la región, y de la estrecha coordinación entre gobierno y empresarios, para llegar a más mercados, con el consecuente beneficio al empleo calificado.
Señaló que el apoyo económico está destinado a empresas certificadas o en vías de certificarse, a fin de poder exportar sus productos a Asia, Unión Europea y Estados Unidos, dentro de los que se destacan escama, almeja generosa, erizo, sardina y anchoveta, ostión, mejillón y langosta.
Con este apoyo, comentó, los interesados pueden cumplir con los requisitos que exigen la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), además del consecuente entendimiento con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
En los litorales de Baja California se cuenta con especies de alto valor comercial, como langosta, abulón, camarón, almeja generosa, pepino de mar, erizo y atún aleta azul, mismos que además de su alta preferencia en los mercados internacionales, pueden tener mejores oportunidades de promoción y mercadeo si cuentan con un proceso certificado, y ese es el objetivo de este plan estatal, concluyó.
+++
ENSENADA, B.C.- Domingo 26 de noviembre de 2017.- Con recursos por 1.5 millones de pesos, la Administración estatal que encabeza el Mandatario Francisco Vega de Lamadrid, a través de la Secretaría de Pesca y Acuacultura (SEPESCABC), promueve para su certificación a una docena de exportadores de productos marinos, mediante el programa Estatal de Apoyo a Empresas Certificadas, único de su tipo a nivel nacional.
El titular del departamento de Promoción y Comercialización de la SEPESCABC, Sergio Egozcue Ayala, indicó que por indicaciones del titular de la dependencia, Matías Arjona Rydalch, este es el segundo año consecutivo en que se dispersan los recursos para dicho objetivo, logrando superar el monto asignado al año pasado, que fue de poco más de un millón de pesos.
Resaltó que Baja California es la entidad con más empresas certificadas del país, de las cuales en sólo dos años se ha respaldado al 80%, lo que habla de la vocación exportadora de productos marinos en la región, y de la estrecha coordinación entre gobierno y empresarios, para llegar a más mercados, con el consecuente beneficio al empleo calificado.
Señaló que el apoyo económico está destinado a empresas certificadas o en vías de certificarse, a fin de poder exportar sus productos a Asia, Unión Europea y Estados Unidos, dentro de los que se destacan escama, almeja generosa, erizo, sardina y anchoveta, ostión, mejillón y langosta.
Con este apoyo, comentó, los interesados pueden cumplir con los requisitos que exigen la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), además del consecuente entendimiento con la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).
En los litorales de Baja California se cuenta con especies de alto valor comercial, como langosta, abulón, camarón, almeja generosa, pepino de mar, erizo y atún aleta azul, mismos que además de su alta preferencia en los mercados internacionales, pueden tener mejores oportunidades de promoción y mercadeo si cuentan con un proceso certificado, y ese es el objetivo de este plan estatal, concluyó.
+++
ENTREGA GOBIERNO DEL ESTADO 757 BECAS A ESTUDIANTES HIJOS DE DERECHOHABENTES DE ISSSTECALI
MEXICALI, B. C.- Domingo 26 de noviembre de 2017.- En reconocimiento al esfuerzo y la excelencia académica de los hijos de sus derechohabientes, el Gobierno del Estado que encabeza el Mandatario Francisco Vega de Lamadrid, a través del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI), entregó 757 becas a estudiantes de secundaria, preparatoria y universidad con el fin de impulsar su educación.
A nombre del Instituto, el Subdirector General de Prestaciones Sociales y Económicas, Joan René Jattar Colio, felicitó a los jóvenes beneficiados con la beca “Lic. Benito Juárez García”, por su empeño, dedicación y excelencia académica.
“Lo mejor que tenemos para salir adelante es una profesión. Lo más importante es que sigan estudiando mucho, porque lo que logren en el futuro es por ustedes y para ustedes, los invitamos a que sigan con ese excelente nivel académico, muchas felicidades”, comentó el funcionario estatal.
Con una inversión de aproximadamente un millón 358 mil 100 pesos, 367 hijos de burócratas y 390 hijos de trabajadores del magisterio de toda la entidad, recibieron dicho apoyo económico que asciende a mil pesos para alumnos que cursan la secundaria o técnica, mil 700 para alumnos de preparatoria y 2 mil 500 para nivel universitario o tecnológico.
A nombre de los beneficiarios, Mabel Durán Guzmán, estudiante de preparatoria, manifestó su agradecimiento con el Gobierno estatal por comprometerse con la educación.
Para ser acreedores a las becas, los estudiantes deben cumplir con el requisito de un promedio de aprovechamiento mínimo de 9.5 en secundaria, 9.0 en preparatoria y de 9.0 en universidad.
+++
A nombre del Instituto, el Subdirector General de Prestaciones Sociales y Económicas, Joan René Jattar Colio, felicitó a los jóvenes beneficiados con la beca “Lic. Benito Juárez García”, por su empeño, dedicación y excelencia académica.
“Lo mejor que tenemos para salir adelante es una profesión. Lo más importante es que sigan estudiando mucho, porque lo que logren en el futuro es por ustedes y para ustedes, los invitamos a que sigan con ese excelente nivel académico, muchas felicidades”, comentó el funcionario estatal.
Con una inversión de aproximadamente un millón 358 mil 100 pesos, 367 hijos de burócratas y 390 hijos de trabajadores del magisterio de toda la entidad, recibieron dicho apoyo económico que asciende a mil pesos para alumnos que cursan la secundaria o técnica, mil 700 para alumnos de preparatoria y 2 mil 500 para nivel universitario o tecnológico.
A nombre de los beneficiarios, Mabel Durán Guzmán, estudiante de preparatoria, manifestó su agradecimiento con el Gobierno estatal por comprometerse con la educación.
Para ser acreedores a las becas, los estudiantes deben cumplir con el requisito de un promedio de aprovechamiento mínimo de 9.5 en secundaria, 9.0 en preparatoria y de 9.0 en universidad.
+++
VINCULAN A PROCESO A UN HOMBRE DE NACIONALIDAD COLOMBIANA, IMPLICADO EN EL DELITO DE POSESIÓN DE TARJETAS BANCARIAS SIN ACREDITAR SU PROPIEDAD
* Los plásticos tenían reporte de robo
* Permanecerá en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte
En conferencia de prensa el Fiscal Desconcentrado de Investigación en Venustiano Carranza, Luis Rodríguez Camacho, dio a conocer que un Juez de Control vinculó a proceso a un hombre de 28 años, de nacionalidad colombiana, por su probable participación en delito de posesión de tarjetas bancarias de las cuales no era titular y contaban con reporte de robo.
El funcionario detalló que el individuo fue detenido en la colonia Peñón de los Baños, delegación Venustiano Carranza.
Durante la audiencia inicial, el juzgador determinó que el imputado deberá permanecer bajo prisión preventiva justificada en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte. Además, por tratarse de un ilícito tipificado en una ley especial, el juzgador declinó competencia al ámbito Federal, ordenándose el envío del expediente a la Procuraduría General de la República (PGR), para la prosecución de la carpeta de investigación.
Rodríguez Camacho relató que el pasado 21 de noviembre, alrededor de las 14:40 horas, un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina que circulaba por la calle Capitán Piloto Avia
“Benito Juárez” de la Ciudad de México, vio al imputado con varias tarjetas crediticias en las manos. Al percatarse de la presencia del policía preventivo y el seguimiento que éste le daba, el implicado ingresó al aeropuerto.
Esta acción fue observada por un elemento de la Policía Federal, quien se unió a la persecución. Al detener al probable participante y realizarle una revisión, los policías remitentes le encontraron ocho tarjetas bancarias, una chequera y un pasaporte expedido por la República de Colombia, con el que presuntamente registró su ingreso a México el pasado 4 de noviembre.
Al ser cuestionado sobre la procedencia de las tarjetas, el imputado se negó a dar una explicación y a informar quiénes eran los titulares, por lo que fue trasladado a la agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Venustiano Carranza 3, donde se inició la carpeta de investigación correspondiente.
El fiscal desconcentrado agregó que se dio intervención a la Policía de Investigación (PDI) para girar los oficios correspondientes al Instituto Nacional de Migración, a fin de verificar el legal ingreso del imputado al país. Asimismo, se entabló comunicación con la Embajada de Colombia en México para hacer del conocimiento la estancia del imputado ante esta representación social, a fin de que se le brindara la respectiva asistencia consular.
Finalmente, el funcionario acotó que de conformidad con el Código Penal vigente, de ser encontrado penalmente responsable del hecho que se le imputa, el probable participante podría alcanzar una sentencia de hasta 9 años de prisión.
La presente información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
La Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Venustiano Carranza, ubicada en Fray Servando Teresa de Mier, número 219, colonia Jardín Balbuena, delegación Venustiano Carranza, pone a su disposición los números telefónicos 5242 6690 y 5345 5800, para realizar denuncias, así como el correo electrónico lrodriguezc@pgjdf.gob.mx
+++
* Permanecerá en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte
En conferencia de prensa el Fiscal Desconcentrado de Investigación en Venustiano Carranza, Luis Rodríguez Camacho, dio a conocer que un Juez de Control vinculó a proceso a un hombre de 28 años, de nacionalidad colombiana, por su probable participación en delito de posesión de tarjetas bancarias de las cuales no era titular y contaban con reporte de robo.
El funcionario detalló que el individuo fue detenido en la colonia Peñón de los Baños, delegación Venustiano Carranza.
Durante la audiencia inicial, el juzgador determinó que el imputado deberá permanecer bajo prisión preventiva justificada en el Reclusorio Preventivo Varonil Norte. Además, por tratarse de un ilícito tipificado en una ley especial, el juzgador declinó competencia al ámbito Federal, ordenándose el envío del expediente a la Procuraduría General de la República (PGR), para la prosecución de la carpeta de investigación.
Rodríguez Camacho relató que el pasado 21 de noviembre, alrededor de las 14:40 horas, un elemento de la Secretaría de Seguridad Pública capitalina que circulaba por la calle Capitán Piloto Avia
“Benito Juárez” de la Ciudad de México, vio al imputado con varias tarjetas crediticias en las manos. Al percatarse de la presencia del policía preventivo y el seguimiento que éste le daba, el implicado ingresó al aeropuerto.
Esta acción fue observada por un elemento de la Policía Federal, quien se unió a la persecución. Al detener al probable participante y realizarle una revisión, los policías remitentes le encontraron ocho tarjetas bancarias, una chequera y un pasaporte expedido por la República de Colombia, con el que presuntamente registró su ingreso a México el pasado 4 de noviembre.
Al ser cuestionado sobre la procedencia de las tarjetas, el imputado se negó a dar una explicación y a informar quiénes eran los titulares, por lo que fue trasladado a la agencia del Ministerio Público de la Coordinación Territorial Venustiano Carranza 3, donde se inició la carpeta de investigación correspondiente.
El fiscal desconcentrado agregó que se dio intervención a la Policía de Investigación (PDI) para girar los oficios correspondientes al Instituto Nacional de Migración, a fin de verificar el legal ingreso del imputado al país. Asimismo, se entabló comunicación con la Embajada de Colombia en México para hacer del conocimiento la estancia del imputado ante esta representación social, a fin de que se le brindara la respectiva asistencia consular.
Finalmente, el funcionario acotó que de conformidad con el Código Penal vigente, de ser encontrado penalmente responsable del hecho que se le imputa, el probable participante podría alcanzar una sentencia de hasta 9 años de prisión.
La presente información se emite en términos del Artículo 11 de la Ley de Protección de Datos Personales para la Ciudad de México.
La persona mencionada en este comunicado tiene el carácter de imputada y se presume su inocencia hasta que, en su caso, la autoridad jurisdiccional resuelva lo contrario.
La Fiscalía Desconcentrada de Investigación en Venustiano Carranza, ubicada en Fray Servando Teresa de Mier, número 219, colonia Jardín Balbuena, delegación Venustiano Carranza, pone a su disposición los números telefónicos 5242 6690 y 5345 5800, para realizar denuncias, así como el correo electrónico lrodriguezc@pgjdf.gob.mx
+++
RESCATA PROFEPA TRES EJEMPLARES DE VIDA SILVESTRE EN GUERRERO
+ PROFEPA llevó a cabo la liberación de 1 ejemplar de vida silvestre y dejó 2 en depositaría en la UMA Aracnée.
+ Las especies rescatadas son un Crocodylus acutus y dos Boa constrictor; los tres ejemplares se encuentran listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo las categorías de Protección Especial (Pr) y Amenazada (A), respectivamente.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) rescató 3 ejemplares de fauna silvestre en el estado de Guerrero, con la finalidad de su salvaguarda y con ello garantizar la supervivencia de los mismos.
En atención a varios reportes ciudadanos, inspectores de la PROFEPA en la entidad acudieron al lugar donde se encontraban los ejemplares; el primer reporte correspondía a la presencia de una boa en las instalaciones de la Hacienda ¨Los Murciélagos¨, por lo que el ejemplar de aproximadamente 2 metros de longitud fue capturado por personal de esta Procuraduría para su valoración clínica y destino final.
En cuanto al segundo reporte referente a la presencia de otro ejemplar de boa dentro de la zona urbana de Acapulco de Juárez, Gro., inspectores de la PROFEPA acudieron al cruce de la Av. Constituyentes y Calle Ejido, donde constataron que se trataba de un ejemplar de boa de aproximadamente 1.5 metros de longitud.
Ambos reptiles fueron asegurados en las instalaciones de la PROFEPA y después de realizar una revisión física, se constató que se trataba de dos ejemplares de boa de la especie Boa constrictor; el primero en aparente buen estado de salud, a diferencia del segundo ejemplar, el cual presentó una lesión física exterior de aproximadamente 4 cm con aparente infección.
Dichos ejemplares quedaron en depositaría en la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) ¨Aracnée¨, la cual reúne las características necesarias para su atención veterinaria y supervivencia.
El tercer reporte correspondía a un ejemplar de Cocodrilo de Río, el cual estaba siendo comercializado de manera ilegal por dos menores de edad en la Playa del Hotel Princess de Acapulco, motivo por el cual inspectores de la PROFEPA acudieron al lugar con el objetivo de asegurar al reptil.
En el sitio, se constató que se trataba de un ejemplar de cocodrilo de río (Crocodylus acutus), el cual se encontraba en óptimas condiciones para ser reintroducido en su hábitat natural; por tal motivo, personal de PROFEPA procedió a su inmediata liberación en la Laguna Negra de Puerto Marqués.
Cabe destacar que los tres ejemplares rescatados se encuentran listados en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) bajo la categoría de Protección Especial (Pr) y la boa (Boa constrictor) como especie Amenazada (A).
Con estas acciones, la PROFEPA consolida su compromiso por la protección, conservación y cuidado de la biodiversidad del país.
+++
+ Las especies rescatadas son un Crocodylus acutus y dos Boa constrictor; los tres ejemplares se encuentran listados en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo las categorías de Protección Especial (Pr) y Amenazada (A), respectivamente.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) rescató 3 ejemplares de fauna silvestre en el estado de Guerrero, con la finalidad de su salvaguarda y con ello garantizar la supervivencia de los mismos.
En atención a varios reportes ciudadanos, inspectores de la PROFEPA en la entidad acudieron al lugar donde se encontraban los ejemplares; el primer reporte correspondía a la presencia de una boa en las instalaciones de la Hacienda ¨Los Murciélagos¨, por lo que el ejemplar de aproximadamente 2 metros de longitud fue capturado por personal de esta Procuraduría para su valoración clínica y destino final.
En cuanto al segundo reporte referente a la presencia de otro ejemplar de boa dentro de la zona urbana de Acapulco de Juárez, Gro., inspectores de la PROFEPA acudieron al cruce de la Av. Constituyentes y Calle Ejido, donde constataron que se trataba de un ejemplar de boa de aproximadamente 1.5 metros de longitud.
Ambos reptiles fueron asegurados en las instalaciones de la PROFEPA y después de realizar una revisión física, se constató que se trataba de dos ejemplares de boa de la especie Boa constrictor; el primero en aparente buen estado de salud, a diferencia del segundo ejemplar, el cual presentó una lesión física exterior de aproximadamente 4 cm con aparente infección.
Dichos ejemplares quedaron en depositaría en la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA) ¨Aracnée¨, la cual reúne las características necesarias para su atención veterinaria y supervivencia.
El tercer reporte correspondía a un ejemplar de Cocodrilo de Río, el cual estaba siendo comercializado de manera ilegal por dos menores de edad en la Playa del Hotel Princess de Acapulco, motivo por el cual inspectores de la PROFEPA acudieron al lugar con el objetivo de asegurar al reptil.
En el sitio, se constató que se trataba de un ejemplar de cocodrilo de río (Crocodylus acutus), el cual se encontraba en óptimas condiciones para ser reintroducido en su hábitat natural; por tal motivo, personal de PROFEPA procedió a su inmediata liberación en la Laguna Negra de Puerto Marqués.
Cabe destacar que los tres ejemplares rescatados se encuentran listados en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) bajo la categoría de Protección Especial (Pr) y la boa (Boa constrictor) como especie Amenazada (A).
Con estas acciones, la PROFEPA consolida su compromiso por la protección, conservación y cuidado de la biodiversidad del país.
+++
REMEMORAN EN “NOCHE DE LAS ESTRELLAS” LANZAMIENTO DEL MORELOS 2, SEGUNDO SATÉLITE DE TELECOMUNICACIONES DEL PAÍS
Neri Vela, primer astronauta mexicano, parte de la misión STS-61-B
Siguiente astronauta de México podría ser una o un médico: Mendieta Jiménez
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) participó en la “Noche de las Estrellas”, gran evento astronómico organizado en más de 100 sedes en nuestro país por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en colaboración con instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras.
En este marco, la AEM rememoró también los 32 años del lanzamiento del Morelos 2, segundo satélite de comunicaciones de nuestro país, lanzado al espacio por la tripulación de la cual formó parte el primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, la noche del 26 de noviembre de 1985, cuando despegó la misión “STS-61-B”, dentro del programa de colaboración entre la SCT y la NASA (National Aeronautics and Space Administration), desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida, en el trasbordador Atlantis.
El titular de AEM, Javier Mendieta Jiménez, recordó que el objetivo principal de la misión fue poner en órbita tres satélites de comunicación: el Morelos II, de México; el AUSSAT-2, de Australia, y el SATCOM K2, de Estados Unidos de América, y detalló que el modelo del satélite mexicano, fue el HS-376, de forma cilíndrica, con 6.62 metros de longitud al desplegarse, y 645.5 kilogramos de peso, que permaneció en órbita de almacenamiento hasta abril de 1989, y fue controlado en todo momento desde México.
Destacó que el Morelos 2 representó un gran avance tecnológico para unificar las zonas rurales y urbanas, cubrió el territorio mexicano y ofreció servicios de telefonía, datos y televisión, con una vida útil, precisó, que originalmente era de nueve años, pero gracias al talento de los ingenieros mexicanos, en 1998 comenzó a operar en órbita inclinada y pudo alargar su durabilidad hasta
2004, cuando se determinó retirarlo de órbita desde el centro de control de Iztapalapa, en la Ciudad de México.
Con estas remembranzas y tras reconocer la labor pionera de Neri Vela y sus compañeros de tripulación, con quienes él mismo como segundo astronauta suplente compartió experiencias en aquel tiempo en NASA en el Johnson Space Center, en Houston, y Kennedy Space Center, en Florida, Mendieta se congratuló del entusiasmo de la juventud en esta Noche de las Estrellas en su edición 2017, al participar en sus talleres de ciencia como el de “Satélites al Rescate”, conferencias, observación con telescopios solares y nocturnos, y toda una pléyade de actividades.
Por su parte, dentro de la gran convocatoria de “Noche de las Estrellas”, el Jefe del Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM, Mauricio Reyes Ruiz, expresó: “Las ciencias espaciales son actividades que nos maravillan y como raza humana nos animan a seguir desarrollándolas, pues también tienen una aplicación en actividades sociales y económicas muy importantes”, dijo, y agregó que gracias a la fundación de la Agencia Espacial Mexicana, existen grupos que trabajan de manera enérgica en estas disciplinas.
Respecto a estas semillas de inspiración que la AEM ha sembrado en la juventud, Mendieta también consideró que la o el próximo astronauta mexicano podría ser una o un médico, pues las siguientes misiones espaciales de la humanidad hacia 2030 requerirán personal médico capacitado, y México ya ha logrado posicionarse, gracias al gran apoyo del Ejecutivo Federal a la AEM, como un líder en medicina espacial en América Latina, y recordó nombres como el médico mexicano en NASA Emmanuel Urquieta, que actualmente ya trabaja en ello, para la misión hacia Marte.
+++
Siguiente astronauta de México podría ser una o un médico: Mendieta Jiménez
La Agencia Espacial Mexicana (AEM) organismo descentralizado de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) participó en la “Noche de las Estrellas”, gran evento astronómico organizado en más de 100 sedes en nuestro país por la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) en colaboración con instituciones como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), entre otras.
En este marco, la AEM rememoró también los 32 años del lanzamiento del Morelos 2, segundo satélite de comunicaciones de nuestro país, lanzado al espacio por la tripulación de la cual formó parte el primer astronauta mexicano, Rodolfo Neri Vela, la noche del 26 de noviembre de 1985, cuando despegó la misión “STS-61-B”, dentro del programa de colaboración entre la SCT y la NASA (National Aeronautics and Space Administration), desde el Centro Espacial Kennedy, en Cabo Cañaveral, Florida, en el trasbordador Atlantis.
El titular de AEM, Javier Mendieta Jiménez, recordó que el objetivo principal de la misión fue poner en órbita tres satélites de comunicación: el Morelos II, de México; el AUSSAT-2, de Australia, y el SATCOM K2, de Estados Unidos de América, y detalló que el modelo del satélite mexicano, fue el HS-376, de forma cilíndrica, con 6.62 metros de longitud al desplegarse, y 645.5 kilogramos de peso, que permaneció en órbita de almacenamiento hasta abril de 1989, y fue controlado en todo momento desde México.
Destacó que el Morelos 2 representó un gran avance tecnológico para unificar las zonas rurales y urbanas, cubrió el territorio mexicano y ofreció servicios de telefonía, datos y televisión, con una vida útil, precisó, que originalmente era de nueve años, pero gracias al talento de los ingenieros mexicanos, en 1998 comenzó a operar en órbita inclinada y pudo alargar su durabilidad hasta
2004, cuando se determinó retirarlo de órbita desde el centro de control de Iztapalapa, en la Ciudad de México.
Con estas remembranzas y tras reconocer la labor pionera de Neri Vela y sus compañeros de tripulación, con quienes él mismo como segundo astronauta suplente compartió experiencias en aquel tiempo en NASA en el Johnson Space Center, en Houston, y Kennedy Space Center, en Florida, Mendieta se congratuló del entusiasmo de la juventud en esta Noche de las Estrellas en su edición 2017, al participar en sus talleres de ciencia como el de “Satélites al Rescate”, conferencias, observación con telescopios solares y nocturnos, y toda una pléyade de actividades.
Por su parte, dentro de la gran convocatoria de “Noche de las Estrellas”, el Jefe del Observatorio Astronómico Nacional de la UNAM, Mauricio Reyes Ruiz, expresó: “Las ciencias espaciales son actividades que nos maravillan y como raza humana nos animan a seguir desarrollándolas, pues también tienen una aplicación en actividades sociales y económicas muy importantes”, dijo, y agregó que gracias a la fundación de la Agencia Espacial Mexicana, existen grupos que trabajan de manera enérgica en estas disciplinas.
Respecto a estas semillas de inspiración que la AEM ha sembrado en la juventud, Mendieta también consideró que la o el próximo astronauta mexicano podría ser una o un médico, pues las siguientes misiones espaciales de la humanidad hacia 2030 requerirán personal médico capacitado, y México ya ha logrado posicionarse, gracias al gran apoyo del Ejecutivo Federal a la AEM, como un líder en medicina espacial en América Latina, y recordó nombres como el médico mexicano en NASA Emmanuel Urquieta, que actualmente ya trabaja en ello, para la misión hacia Marte.
+++
SUBE POSICIÓN DE MÉXICO COMO POTENCIA AGROALIMENTARIA EXPORTADORA EN EL MUNDO: AMSDA
· El Atlas agroalimentario confirma a Jalisco entre los mejores estados productores dice Héctor Padilla
· México se ha logrado colocar como la doceava potencia mundial y la tercera en América Latina.
El presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, Héctor Padilla Gutiérrez, informó que este año se mantendrán las excelentes cosechas de productos del campo, por lo que México mejorará su posición como uno de los mejores países productores de alimentos en el mundo.
Con base en el más reciente Atlas Agroalimentario, el titular de la AMSDA manifestó que en la actualidad más de 25 millones de mexicanos viven de la actividad rural y que alrededor de la tercera parte se dedica al sector agropecuario y pesquero, que ahora registra un superávit de 4 mil 199 millones de dólares, algo no logrado en los últimos 21 años, casi los que lleva de vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que es renegociado por los socios comerciales.
Héctor Padilla Gutiérrez, quien también encabeza la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco manifestó que en el Atlas elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se confirma a esta entidad como una de las mayores exportadoras de productos del campo mexicano, rubro en el que el país se ha logrado colocar como la doceava potencia mundial y la tercera en América Latina.
Todo esto se debe, agregó, a que el país ha elevado sus niveles de calidad, inocuidad y diversidad en todo lo que se produce, de ahí que la SEDER Jalisco insista en negociaciones para exportar aguacate y carne de cerdo a los Estados Unidos, además de que está a favor de que se mantenga el TLCAN.
Por lo pronto, informó que el mes entrante habrá una reunión entre autoridades de México y Estados Unidos para que aparte de los mencionados entren a territorio estadounidense productos lácteos mexicanos, que junto con los otros cumplen con los protocolos necesarios.
“Para el caso de la porcicultura, la enfermedad llamada fiebre clásica porcina, es una enfermedad que también teníamos muchos años que no se podía eliminar y la eliminamos hace dos años, entonces después de eso es solo los acomodos para que en algún momento esté la forma final y empiecen a transitar. Ya cuando los protocolos sanitarios están muy acordados, la parte comercial es relativamente sencilla”, explicó.
El presidente de la AMSDA indicó que en la próxima expo alimentaria Food Show 2017 que organiza cada año la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tendrán presencia las secretarías de desarrollo agropecuario de todo el país, a fin de dar a conocer lo que más y mejor se produce en cada entidad con el objetivo de lograr una mejor comercialización.
Padilla Gutiérrez destacó que en la Expo a celebrarse del 7 al 9 de diciembre en la Ciudad de México acudirán más de 170 compradores y proveedores de 50 países, hecho que en años anteriores ha impulsado al país a los primeros lugares de 194 naciones, ya que en este año se espera vender más de 30 mil millones de dólares en productos del campo.
+++
· México se ha logrado colocar como la doceava potencia mundial y la tercera en América Latina.
El presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario, Héctor Padilla Gutiérrez, informó que este año se mantendrán las excelentes cosechas de productos del campo, por lo que México mejorará su posición como uno de los mejores países productores de alimentos en el mundo.
Con base en el más reciente Atlas Agroalimentario, el titular de la AMSDA manifestó que en la actualidad más de 25 millones de mexicanos viven de la actividad rural y que alrededor de la tercera parte se dedica al sector agropecuario y pesquero, que ahora registra un superávit de 4 mil 199 millones de dólares, algo no logrado en los últimos 21 años, casi los que lleva de vigencia el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que es renegociado por los socios comerciales.
Héctor Padilla Gutiérrez, quien también encabeza la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco manifestó que en el Atlas elaborado por el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), se confirma a esta entidad como una de las mayores exportadoras de productos del campo mexicano, rubro en el que el país se ha logrado colocar como la doceava potencia mundial y la tercera en América Latina.
Todo esto se debe, agregó, a que el país ha elevado sus niveles de calidad, inocuidad y diversidad en todo lo que se produce, de ahí que la SEDER Jalisco insista en negociaciones para exportar aguacate y carne de cerdo a los Estados Unidos, además de que está a favor de que se mantenga el TLCAN.
Por lo pronto, informó que el mes entrante habrá una reunión entre autoridades de México y Estados Unidos para que aparte de los mencionados entren a territorio estadounidense productos lácteos mexicanos, que junto con los otros cumplen con los protocolos necesarios.
“Para el caso de la porcicultura, la enfermedad llamada fiebre clásica porcina, es una enfermedad que también teníamos muchos años que no se podía eliminar y la eliminamos hace dos años, entonces después de eso es solo los acomodos para que en algún momento esté la forma final y empiecen a transitar. Ya cuando los protocolos sanitarios están muy acordados, la parte comercial es relativamente sencilla”, explicó.
El presidente de la AMSDA indicó que en la próxima expo alimentaria Food Show 2017 que organiza cada año la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) tendrán presencia las secretarías de desarrollo agropecuario de todo el país, a fin de dar a conocer lo que más y mejor se produce en cada entidad con el objetivo de lograr una mejor comercialización.
Padilla Gutiérrez destacó que en la Expo a celebrarse del 7 al 9 de diciembre en la Ciudad de México acudirán más de 170 compradores y proveedores de 50 países, hecho que en años anteriores ha impulsado al país a los primeros lugares de 194 naciones, ya que en este año se espera vender más de 30 mil millones de dólares en productos del campo.
+++
ENGALANAN LAS FIESTAS DECEMBRINAS ALREDEDOR DE 3 MILLONES DE NOCHEBUENAS
Esperan productores mexiquenses una derrama económica mayor a 92 millones de pesos.
Destacan Atlacomulco, Malinalco, Ocuilan, Zumpahuacán, Texcoco y Donato Guerra, entre los principales productores.
Ocupa el Estado de México sexto lugar a nivel nacional en producción de Nochebuena, con 12 variedades de esta flor.
Son alrededor de 300 productores de Atlacomulco quienes generan la mayor producción.
Atlacomulco, Estado de México, 26 de noviembre de 2017.- El Estado de México ocupa el sexto lugar en producción de flor de Nochebuena y los productores mexiquenses esperan que en esta temporada navideña se genere una derrama económica que supere los 92 millones 600 mil pesos, a través de la venta de casi 3 millones de macetas que distribuyen principalmente a la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Entre los principales municipios productores de esta flor se encuentran Atlacomulco, Malinalco, Ocuilan, Zumpahuacán, Texcoco y Donato Guerra, cuya producción para este año es de 2 millones 806 mil 653 macetas, de 12 variedades, entre las que destacan la Prestige, Prestige red y Jingle bells Marblestar.
Aunque la entidad mexiquense es la sexto productora a nivel nacional de esta flor, después de los estados de Morelos, Michoacán, Ciudad de México, Puebla y Jalisco, la Nochebuena mexiquense se distingue por tener la mejor calidad.
La también llamada Cuetlaxóchitl, que en náhuatl quiere decir “flor de pétalos resistentes como el cuero”, se ha convertido ya en un símbolo de tradición navideña en nuestro país, y el Estado de México, como primer floricultor a nivel nacional, no podía dejar de ocupar un lugar importante en su producción.
Un ejemplo es la localidad de San Lorenzo Tlacotepec, en el municipio de Atlacomulco, que año con año en esta temporada se pinta de rojo gracias al trabajo de los productores de Nochebuena.
Miguel Núñez Pérez, productor en Tlacotepec, destacó que hace 15 años inició esta actividad en esta región del Estado de México, y aseguró que el clima es tan favorecedor, que la resistencia de las flores mexiquenses es mayor a la de otras plantas que se producen en el país.
Es por ello, dijo, que los consumidores prefieren la Nochebuena mexiquense y no trasladarse a lugares lejanos, como Monterrey.
Son alrededor de 300 productores de Atlacomulco quienes generan la mayor producción con sus 12 variedades.
La flor de San Lorenzo Tlacotepec brinda al consumidor la garantía no sólo de belleza y ornato, sino de calidad difícil de superar, ya que estas plantas logran incluso florear todo el año con pocos cuidados en un ambiente doméstico.
Miguel Núñez explicó que la semilla de Nochebuena comienza a sembrarse desde el mes de enero para que a finales de octubre, cuando comienza la distribución de las macetas, se tengan las plantas de mayores dimensiones, y en julio se siembran las más pequeñas, medidas que van desde las 2.5 y hasta las de 7 pulgadas.
Cabe destacar que tan sólo en esta comunidad, la actividad del cultivo de Nochebuena genera más de 2 mil empleos directos y más de 20 mil empleos indirectos.
Como parte de este proceso de producción, distribución y venta, el Gobierno del Estado de México apoya a los productores, no sólo de Atlacomulco, sino de todos los municipios floricultores con diversos insumos y programas.
Entre los apoyos más importantes para los cultivos controlados, como es el caso de la Nochebuena, se implementan programas intensivos de macro túneles e invernaderos para la protección de sus plantas.
La administración estatal apoya con el 50 por ciento del costo de la construcción de los invernaderos en algunos casos, y en otros, con la tecnificación de sus cultivos como los sistemas de riego o diversos insumos como malla sombras, material vegetativo y apoyo en la investigación para el mejoramiento de la calidad de la planta.
Además del apoyo permanente por afectaciones climatológicas o desastres naturales que puedan afectar a los cultivos.
+++
Destacan Atlacomulco, Malinalco, Ocuilan, Zumpahuacán, Texcoco y Donato Guerra, entre los principales productores.
Ocupa el Estado de México sexto lugar a nivel nacional en producción de Nochebuena, con 12 variedades de esta flor.
Son alrededor de 300 productores de Atlacomulco quienes generan la mayor producción.
Atlacomulco, Estado de México, 26 de noviembre de 2017.- El Estado de México ocupa el sexto lugar en producción de flor de Nochebuena y los productores mexiquenses esperan que en esta temporada navideña se genere una derrama económica que supere los 92 millones 600 mil pesos, a través de la venta de casi 3 millones de macetas que distribuyen principalmente a la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Entre los principales municipios productores de esta flor se encuentran Atlacomulco, Malinalco, Ocuilan, Zumpahuacán, Texcoco y Donato Guerra, cuya producción para este año es de 2 millones 806 mil 653 macetas, de 12 variedades, entre las que destacan la Prestige, Prestige red y Jingle bells Marblestar.
Aunque la entidad mexiquense es la sexto productora a nivel nacional de esta flor, después de los estados de Morelos, Michoacán, Ciudad de México, Puebla y Jalisco, la Nochebuena mexiquense se distingue por tener la mejor calidad.
La también llamada Cuetlaxóchitl, que en náhuatl quiere decir “flor de pétalos resistentes como el cuero”, se ha convertido ya en un símbolo de tradición navideña en nuestro país, y el Estado de México, como primer floricultor a nivel nacional, no podía dejar de ocupar un lugar importante en su producción.
Un ejemplo es la localidad de San Lorenzo Tlacotepec, en el municipio de Atlacomulco, que año con año en esta temporada se pinta de rojo gracias al trabajo de los productores de Nochebuena.
Miguel Núñez Pérez, productor en Tlacotepec, destacó que hace 15 años inició esta actividad en esta región del Estado de México, y aseguró que el clima es tan favorecedor, que la resistencia de las flores mexiquenses es mayor a la de otras plantas que se producen en el país.
Es por ello, dijo, que los consumidores prefieren la Nochebuena mexiquense y no trasladarse a lugares lejanos, como Monterrey.
Son alrededor de 300 productores de Atlacomulco quienes generan la mayor producción con sus 12 variedades.
La flor de San Lorenzo Tlacotepec brinda al consumidor la garantía no sólo de belleza y ornato, sino de calidad difícil de superar, ya que estas plantas logran incluso florear todo el año con pocos cuidados en un ambiente doméstico.
Miguel Núñez explicó que la semilla de Nochebuena comienza a sembrarse desde el mes de enero para que a finales de octubre, cuando comienza la distribución de las macetas, se tengan las plantas de mayores dimensiones, y en julio se siembran las más pequeñas, medidas que van desde las 2.5 y hasta las de 7 pulgadas.
Cabe destacar que tan sólo en esta comunidad, la actividad del cultivo de Nochebuena genera más de 2 mil empleos directos y más de 20 mil empleos indirectos.
Como parte de este proceso de producción, distribución y venta, el Gobierno del Estado de México apoya a los productores, no sólo de Atlacomulco, sino de todos los municipios floricultores con diversos insumos y programas.
Entre los apoyos más importantes para los cultivos controlados, como es el caso de la Nochebuena, se implementan programas intensivos de macro túneles e invernaderos para la protección de sus plantas.
La administración estatal apoya con el 50 por ciento del costo de la construcción de los invernaderos en algunos casos, y en otros, con la tecnificación de sus cultivos como los sistemas de riego o diversos insumos como malla sombras, material vegetativo y apoyo en la investigación para el mejoramiento de la calidad de la planta.
Además del apoyo permanente por afectaciones climatológicas o desastres naturales que puedan afectar a los cultivos.
+++
ESPERAN PRODUCTORES DE EDOMÉX COMERCIALIZAR 500 MIL ÁRBOLES DE NAVIDAD NATURALES
La entidad es el primer lugar nacional en producción de árboles de Navidad
Tiene disponibles el Estado de México 800 mil árboles para su comercialización
Toluca, Estado de México, 26 de noviembre de 2017.- Productores de árboles de Navidad en el Estado de México esperan comercializar este fin de año 500 mil ejemplares de tres especies diferentes.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), la entidad se mantiene como el mayor productor a nivel nacional al contar con 650 productores, de los cuales, 215 tendrán la posibilidad de comercializar su producto este 2017 debido a la madurez de sus árboles.
Con un precio por árbol de entre 250 y 500 pesos, dependiendo de la especie y la talla, se estima una derrama económica superior a 125 millones de pesos.
Las especies forestales utilizadas en las plantaciones son pino navideño (Pinus ayacahuite), oyamel (Abies religiosa) y pseudotsuga (Pseudotsuga menziesii).
Ambas dependencias informaron que los 215 productores tienen disponibles una producción de 800 mil ejemplares.
Los municipios en los que se concentran la mayoría de las plantaciones de árboles de Navidad son Amecameca, Valle de Bravo, Tlalmanalco, Almoloya de Juárez, Juchitepec, Xonacatlán, Xalatlaco, Tenango del Valle, Temascaltepec, Villa del Carbón, Zinacantepec, Isidro Fabela, Calimaya y Villa Victoria.
Con el consumo de árboles de Navidad provenientes de plantaciones forestales comerciales se beneficia económicamente a los silvicultores y se incentiva a que superficies de baja productividad vuelvan a su vocación forestal, lo que implica servicios ambientales no sólo para las comunidades productoras sino para las ciudades.
El Estado de México es el productor número uno en el país, por encima de Guanajuato, Puebla y Michoacán, segundo, tercero y cuarto lugar, respectivamente.
Las plantaciones forestales comerciales contribuyen a la mitigación de los efectos del cambio climático, ya que con un manejo adecuado pueden ser cultivos en constante captura de carbono.
Carlos Almeida García, productor de árboles de Navidad naturales de Xonacatlán, señala que fue uno de los pioneros en plantar estas especies hace 27 años y en sus inicios fue difícil porque tuvieron que convencer a la gente de que los mexiquenses podían producir estos árboles.
“Nosotros estamos produciendo tres especies, el ayacahuite, el pseudotsuga y el oyamel. El ayacahuite nos cuesta producirlo entre cinco y siete años, aproximadamente, el pseudotsuga, seis años, y el oyamel, entre cinco y seis años”, indica.
Almeida García expresa que se informa a la gente de cómo plantar un árbol y cuidarlo y refiere que los productores de árboles de Navidad del Estado de México están orgullosos de que sus empresas son captadoras de bióxido de carbono y de oxígeno, con lo cual contribuyen al cuidado del medio ambiente.
El listado y los croquis de las plantaciones que tienen a la venta árboles de Navidad en Estado de México se puede consultar en la página http://probosque.edomex.gob. mx/.
+++
Tiene disponibles el Estado de México 800 mil árboles para su comercialización
Toluca, Estado de México, 26 de noviembre de 2017.- Productores de árboles de Navidad en el Estado de México esperan comercializar este fin de año 500 mil ejemplares de tres especies diferentes.
De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), la entidad se mantiene como el mayor productor a nivel nacional al contar con 650 productores, de los cuales, 215 tendrán la posibilidad de comercializar su producto este 2017 debido a la madurez de sus árboles.
Con un precio por árbol de entre 250 y 500 pesos, dependiendo de la especie y la talla, se estima una derrama económica superior a 125 millones de pesos.
Las especies forestales utilizadas en las plantaciones son pino navideño (Pinus ayacahuite), oyamel (Abies religiosa) y pseudotsuga (Pseudotsuga menziesii).
Ambas dependencias informaron que los 215 productores tienen disponibles una producción de 800 mil ejemplares.
Los municipios en los que se concentran la mayoría de las plantaciones de árboles de Navidad son Amecameca, Valle de Bravo, Tlalmanalco, Almoloya de Juárez, Juchitepec, Xonacatlán, Xalatlaco, Tenango del Valle, Temascaltepec, Villa del Carbón, Zinacantepec, Isidro Fabela, Calimaya y Villa Victoria.
Con el consumo de árboles de Navidad provenientes de plantaciones forestales comerciales se beneficia económicamente a los silvicultores y se incentiva a que superficies de baja productividad vuelvan a su vocación forestal, lo que implica servicios ambientales no sólo para las comunidades productoras sino para las ciudades.
El Estado de México es el productor número uno en el país, por encima de Guanajuato, Puebla y Michoacán, segundo, tercero y cuarto lugar, respectivamente.
Las plantaciones forestales comerciales contribuyen a la mitigación de los efectos del cambio climático, ya que con un manejo adecuado pueden ser cultivos en constante captura de carbono.
Carlos Almeida García, productor de árboles de Navidad naturales de Xonacatlán, señala que fue uno de los pioneros en plantar estas especies hace 27 años y en sus inicios fue difícil porque tuvieron que convencer a la gente de que los mexiquenses podían producir estos árboles.
“Nosotros estamos produciendo tres especies, el ayacahuite, el pseudotsuga y el oyamel. El ayacahuite nos cuesta producirlo entre cinco y siete años, aproximadamente, el pseudotsuga, seis años, y el oyamel, entre cinco y seis años”, indica.
Almeida García expresa que se informa a la gente de cómo plantar un árbol y cuidarlo y refiere que los productores de árboles de Navidad del Estado de México están orgullosos de que sus empresas son captadoras de bióxido de carbono y de oxígeno, con lo cual contribuyen al cuidado del medio ambiente.
El listado y los croquis de las plantaciones que tienen a la venta árboles de Navidad en Estado de México se puede consultar en la página http://probosque.edomex.gob. mx/.
+++
CLAUSURA PROFEPA RESTAURANTE “LITIBU GRILL” POR CARECER DE AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, EN NAYARIT
+ Inspecciona obras y actividades de Restaurante que se desarrolla en ecosistema costero.
+ El establecimiento comercial no cuenta con autorización de Impacto Ambiental para su construcción y operación, ni título de concesión de zona federal marítimo terrestre, que otorga la SEMARNAT.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró el restaurante conocido como “Litibú Grill”, ubicado en Camino a Litibú s/n Punta Mita, en la localidad de Higuera Blanca, Municipio de Bahía de Banderas, estado de Nayarit, por no contar con las autorizaciones federales que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Personal de PROFEPA en la entidad llevó a cabo dos visitas de inspección, una en materia de impacto ambiental y la segunda por zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) al Restaurante “Litibú Grill” que ocupa una superficie total de 1,295 metros cuadrados dentro de la ZOFEMAT y Terrenos Ganados al Mar; en dichos bienes de la nación, se detectó la construcción de un muro y cinco conos de sombra tipo ramada instaladas de forma fija en la playa.
Además, se observó que el inmueble está conformado por un área de comensales con dos ramadas construidas con madera de la región y sostenidas con 6 pilares de concreto y piso de madera, área que ocupa 240 metros cuadrados; asimismo, se encontró una cocina construida con mampostería, una estancia utilizada como área verde con pasto inducido en 200 metros cuadrados. Las áreas mencionadas se conectadas a través de pasillos de granito.
Para la construcción de las obras referidas, se llevó a cabo el relleno de la duna costera, alterando con ello de manera directa las funciones que provee dicho ecosistema costero, funciones como lo son la disminución de la velocidad de los vientos provenientes del mar al continente, la acumulación de sedimentos que impiden la salinidad de la tierra, la de prevenir la erosión que es propiciada por las tormentas y huracanes, actuando como importantes zonas de filtración de agua de lluvia hacia el subsuelo.
En la inspección practicada en materia de ZOFEMAT, se solicitó al responsable del Restaurante exhibiera el título de concesión para el legal uso, goce y aprovechamiento de este bien del dominio federal, documento que no fue presentado, lo que motivó el inició de un procedimiento administrativo, donde el responsable podría ser sancionado hasta con 500 Unidades de Medida y Actualización por infracción cometida.
Durante la diligencia de inspección en materia de impacto ambiental, se requirió al visitado presentará la autorización correspondiente que para tal efecto emite la SEMARNAT, para realizar la construcción y operación de restaurante en ecosistema costero, de acuerdo al artículo 28, fracciones IX y X, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
y 5° fracciones Q y R de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, sin que dicha autorización fuera exhibida a los inspectores.
Ante el riesgo inminente de daño a los recursos naturales presentes en el ecosistema costero, se ordenó de conformidad con lo dispuesto en el artículo 170 fracción I de la LGEEPA, la medida de seguridad consistente en la CLAUSURA TOTAL TEMPORAL de las obras, colocando los sellos de clausurado respectivos.
En virtud de lo anterior, se instauró el procedimiento administrativo en materia de impacto ambiental, mismo que se substancia y en el cual el responsable del restaurante podría ser sancionado con una multa por el equivalente de 30 a 50 mil Unidades de Medida y Actualización vigente.
Es de resaltar que el titular del Restaurante inspeccionado, además de hacerse acreedor a las multas a que haya lugar, de resultar responsable ambientalmente de los daños circunstanciados al momento de las inspecciones, también estará obligado a la ejecución de las acciones tendientes a la reparación del daño de acuerdo a la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
Los procedimientos administrativos instaurados por la PROFEPA se encuentran fundamentados en los preceptos de la legislación mexicana, donde el daño y deterioro ambientales generan responsabilidad para quienes los provocan, mismos que son de orden público e interés social; con ello, se contribuye a la protección, preservación y restauración del ambiente como garantía constitucional, a través de revertir los procesos de deterioro del medio natural, procurando una justicia ambiental real a través del estricto cumplimiento de la ley.
+++
+ El establecimiento comercial no cuenta con autorización de Impacto Ambiental para su construcción y operación, ni título de concesión de zona federal marítimo terrestre, que otorga la SEMARNAT.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró el restaurante conocido como “Litibú Grill”, ubicado en Camino a Litibú s/n Punta Mita, en la localidad de Higuera Blanca, Municipio de Bahía de Banderas, estado de Nayarit, por no contar con las autorizaciones federales que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Personal de PROFEPA en la entidad llevó a cabo dos visitas de inspección, una en materia de impacto ambiental y la segunda por zona federal marítimo terrestre (ZOFEMAT) al Restaurante “Litibú Grill” que ocupa una superficie total de 1,295 metros cuadrados dentro de la ZOFEMAT y Terrenos Ganados al Mar; en dichos bienes de la nación, se detectó la construcción de un muro y cinco conos de sombra tipo ramada instaladas de forma fija en la playa.
Además, se observó que el inmueble está conformado por un área de comensales con dos ramadas construidas con madera de la región y sostenidas con 6 pilares de concreto y piso de madera, área que ocupa 240 metros cuadrados; asimismo, se encontró una cocina construida con mampostería, una estancia utilizada como área verde con pasto inducido en 200 metros cuadrados. Las áreas mencionadas se conectadas a través de pasillos de granito.
Para la construcción de las obras referidas, se llevó a cabo el relleno de la duna costera, alterando con ello de manera directa las funciones que provee dicho ecosistema costero, funciones como lo son la disminución de la velocidad de los vientos provenientes del mar al continente, la acumulación de sedimentos que impiden la salinidad de la tierra, la de prevenir la erosión que es propiciada por las tormentas y huracanes, actuando como importantes zonas de filtración de agua de lluvia hacia el subsuelo.
En la inspección practicada en materia de ZOFEMAT, se solicitó al responsable del Restaurante exhibiera el título de concesión para el legal uso, goce y aprovechamiento de este bien del dominio federal, documento que no fue presentado, lo que motivó el inició de un procedimiento administrativo, donde el responsable podría ser sancionado hasta con 500 Unidades de Medida y Actualización por infracción cometida.
Durante la diligencia de inspección en materia de impacto ambiental, se requirió al visitado presentará la autorización correspondiente que para tal efecto emite la SEMARNAT, para realizar la construcción y operación de restaurante en ecosistema costero, de acuerdo al artículo 28, fracciones IX y X, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)
y 5° fracciones Q y R de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, sin que dicha autorización fuera exhibida a los inspectores.
Ante el riesgo inminente de daño a los recursos naturales presentes en el ecosistema costero, se ordenó de conformidad con lo dispuesto en el artículo 170 fracción I de la LGEEPA, la medida de seguridad consistente en la CLAUSURA TOTAL TEMPORAL de las obras, colocando los sellos de clausurado respectivos.
En virtud de lo anterior, se instauró el procedimiento administrativo en materia de impacto ambiental, mismo que se substancia y en el cual el responsable del restaurante podría ser sancionado con una multa por el equivalente de 30 a 50 mil Unidades de Medida y Actualización vigente.
Es de resaltar que el titular del Restaurante inspeccionado, además de hacerse acreedor a las multas a que haya lugar, de resultar responsable ambientalmente de los daños circunstanciados al momento de las inspecciones, también estará obligado a la ejecución de las acciones tendientes a la reparación del daño de acuerdo a la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental.
Los procedimientos administrativos instaurados por la PROFEPA se encuentran fundamentados en los preceptos de la legislación mexicana, donde el daño y deterioro ambientales generan responsabilidad para quienes los provocan, mismos que son de orden público e interés social; con ello, se contribuye a la protección, preservación y restauración del ambiente como garantía constitucional, a través de revertir los procesos de deterioro del medio natural, procurando una justicia ambiental real a través del estricto cumplimiento de la ley.
+++
CUMPLIR LOS COMPROMISOS EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURA, OBJETIVO DE SCT PARA 2018: OCS
Con la representación del titular de la SCT, Gerardo Ruiz Esparza, el subsecretario de Infraestructura, Óscar Callejo Silva, arrancó los trabajos de la 6ª Reunión Nacional de Centros SCT
Solicitó a los funcionarios realizar un balance de cómo se recibieron las carreteras y las condiciones en que se entregarán en 2018
El coordinador general de los Centros SCT, José Antonio Rodarte Leal, señaló que el objetivo de la reunión es realizar un balance de lo que falta para alcanzar las metas establecidas por el presidente Enrique Peña Nieto
El subsecretario de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), Óscar Callejo Silva, exhortó a los directores generales de los Centros SCT a trabajar con más entusiasmo a fin de que en noviembre de 2018, se concluyan los compromisos de obra de la actual administración.
Al dar inicio, con la representación del titular de la dependencia, Gerardo Ruiz Esparza, a los trabajos de la 6ª Reunión Nacional de Directores General de Centros SCT, Callejo Silva solicitó realizar el balance de cómo se recibieron las carreteras en 2013 y las condiciones en que se entregarán en 2018.
Pidió a los funcionarios cuidar los procesos administrativos para que el próximo año se entreguen cuentas claras de la situación que guarden los centros estatales.
En su oportunidad, el coordinador general de los Centros SCT, José Antonio Rodarte Leal, señaló que el objetivo de la reunión nacional es realizar un balance de los avances en materia de construcción de carreteras y lo que falta para alcanzar las metas establecidas por el presidente Enrique Peña Nieto.
Resaltó que, en el último año de la actual administración federal, los ojos ciudadanos estarán puestos en lo que se hizo o se dejó de hacer.
En su oportunidad, la coordinadora de Proyectos Técnicos Regulatorios de la subsecretaría de Comunicaciones, hizo un recuento de los avances alcanzados por la Reforma de Telecomunicaciones y agradeció a los Centros SCT el apoyo brindado para cumplir con los mandatos de la Reforma.
A nombre del subsecretario Edgar Olvera Jiménez, solicitó a los directores generales coadyuvar para que las entidades y los municipios se sumen al programa de arrendamiento de infraestructura e impactar de manera positiva, reducir gastos y necesidades de capital de la industria, hacer que el despliegue de infraestructura sea ágil y barato, porque solo de esa manera se incrementará la cobertura y los niveles de calidad.
Finalmente, se entregaron los certificados del cumplimiento de la Norma Mexicana en Igualdad Laboral y No Discriminación, a cada uno de los titulares de los centros.
+++
Distribuye Diconsa cerca de 12 mil toneladas anuales de alimento en Tamaulipas
Con presencia en todo el estado, la paraestatal opera 671 tiendas comunitarias en 641 localidades en situación vulnerable, informó el gerente estatal, José Trinidad Gómez
Como refuerzo a los indicadores de alimentación en Tamaulipas, Diconsa opera 671 tiendas comunitarias en 641 localidades en situación vulnerable, donde más de un millón 285 mil personas cuentan con fácil acceso a productos nutritivos y un margen de ahorro superior al 15 por ciento, señaló el gerente estatal, José Trinidad Gómez Carrasco.
A 38 años del surgimiento del Programa de Abasto Rural (PAR), en la entidad se cuenta con 5 almacenes rurales: Chapultepec, Francisco Villa, Soto La Marina, Tula y Victoria, los cuales movilizan, en conjunto, más de 11 mil 800 toneladas anuales de productos nutritivos en los 43 municipios del estado.
“Además del surtimiento a las tiendas comunitarias, Diconsa también suministra 92 comedores de la Secretaría de Desarrollo Social, donde más de 11 mil personas, entre niños, adultos mayores, mujeres embarazadas y en estado de lactancia acuden diariamente por dos comidas”, dijo Trinidad Gómez.
En la entidad, comentó, se surten localidades de difícil acceso como la isla El Carrizal, en el municipio de San Fernando, donde personal de la distribuidora utiliza una lancha para trasladar la canasta básica. “Debido al aislamiento, Diconsa es la única opción de abasto en esta pequeña población, por lo que sus habitantes están pendientes de sus mercancías e incluso apoyan en la descarga”, dijo.
Gómez Carrasco destacó asimismo que, en Tamaulipas, la descentralizada, en coordinación con campesinos de los municipios de Tula, Bustamante, Palmillas, Miquihuana y Jaumave, acopian fibra de ixtle en 47 tiendas comunitarias para, posteriormente, comercializarla a una empresa ixtlera en el municipio de Santa Catarina, Nuevo León.
“Los habitantes del altiplano tamaulipeco se dedican al tallado de esta planta silvestre como su modus vivendi, pues con su venta se allegan de recursos económicos para cubrir parte de sus necesidades más elementales. Diconsa actúa como intermediario para regular su precio y evitar perjuicios contra el campesinado”, explicó el gerente.
El funcionario añadió que, además de apoyar a los pequeños productores de ixtle, se satisface la demanda de consumo de nacional e internacional al ser utilizado, por ejemplo, para el forro de asientos para aviones o lavado de motores de aeronaves. También es utilizado para la elaboración de morrales, tendederos, cepillos, escobetillas, hamacas y estropajos, o bien, para el diseño de manteles, toallas, servilletas, bolsas de mano, sombreros, prendas de vestir y cintos.
Cabe destacar que los permisos para la explotación, transportación, almacenamiento y comercialización de la fibra de lechuguilla, recurso no maderable, son tramitados por las comunidades de tallanderos ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Comisión Nacional Forestal (Conafort), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa).
+++
CON SALDO BLANCO CONCLUYE DISPOSITIVO DE SSP-CDMX DE CONCIERTO DE RICKY MARTÍN EN EL ZÓCALO CAPITALINO
Participaron más de dos mil 576 policías en 177 vehículos.
Con la supervisión de su titular, el Licenciado Hiram Almeida Estrada, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) concluyó con saldo blanco el dispositivo de seguridad y vialidad en las inmediaciones de la Plaza de la Constitución.
En el operativo participaron más de dos mil 576 policías en 177 vehículos, pertenecientes a las Unidades de Protección Ciudadana (UPCs), a la subsecretaría de Control de Tránsito, de la Policía Metropolitana, de la Policía Auxiliar (PA), de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), de la Dirección General de Servicios Aéreos (Cóndores), entre otros.
Además, en la estrategia policial se le dio prioridad a la integridad física y patrimonial de los 100 mil asistentes al evento musical y, al mismo tiempo, se evitó la comisión de delitos en el Zócalo y su área perimetral.
Se implementaron filtros de seguridad para ingresar a la plancha del Zócalo capitalino, con el objetivo de evitar que las personas introdujeran armas de fuego, punzo-cortantes, u otros artefactos que pusieran en riesgo la integridad física de la concurrencia.
En este contexto, se efectuaron cortes viales en la avenida 20 de Noviembre, 5 de Febrero, Venustiano Carranza, José María Pino Suárez, República de Brasil, República de Argentina, entre otras.
La SSP capitalina proporcionó a los automovilistas las siguientes alternativas viales: avenida Paseo de La Reforma, Eje 1 Norte, Anillo de Circunvalación, José María Izazaga, Fray Servando Teresa de Mier.
La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.
+++
Con la supervisión de su titular, el Licenciado Hiram Almeida Estrada, la Secretaría de Seguridad Pública de la Ciudad de México (SSP-CDMX) concluyó con saldo blanco el dispositivo de seguridad y vialidad en las inmediaciones de la Plaza de la Constitución.
En el operativo participaron más de dos mil 576 policías en 177 vehículos, pertenecientes a las Unidades de Protección Ciudadana (UPCs), a la subsecretaría de Control de Tránsito, de la Policía Metropolitana, de la Policía Auxiliar (PA), de la Policía Bancaria e Industrial (PBI), del Escuadrón de Rescate y Urgencias Médicas (ERUM), de la Dirección General de Servicios Aéreos (Cóndores), entre otros.
Además, en la estrategia policial se le dio prioridad a la integridad física y patrimonial de los 100 mil asistentes al evento musical y, al mismo tiempo, se evitó la comisión de delitos en el Zócalo y su área perimetral.
Se implementaron filtros de seguridad para ingresar a la plancha del Zócalo capitalino, con el objetivo de evitar que las personas introdujeran armas de fuego, punzo-cortantes, u otros artefactos que pusieran en riesgo la integridad física de la concurrencia.
En este contexto, se efectuaron cortes viales en la avenida 20 de Noviembre, 5 de Febrero, Venustiano Carranza, José María Pino Suárez, República de Brasil, República de Argentina, entre otras.
La SSP capitalina proporcionó a los automovilistas las siguientes alternativas viales: avenida Paseo de La Reforma, Eje 1 Norte, Anillo de Circunvalación, José María Izazaga, Fray Servando Teresa de Mier.
La SSP-CDMX, a cargo del Licenciado Hiram Almeida Estrada, refrenda su compromiso de servicio a la ciudadanía y pone a su disposición la línea de emergencia 911 para ofrecer apoyo de seguridad, la aplicación para teléfonos inteligentes Mí Policía, así como el teléfono de la Unidad de Contacto del Secretario (UCS) 52 08 98 98 y su cuenta de Twitter @UCS_CDMX para atender denuncias.
+++
IMPIDE PROFEPA CARGAMENTO DE 631 ÁRBOLES DE NAVIDAD CON PLAGA FORESTAL EN TAMAULIPAS
+ El embarque de árboles naturales de navidad con la presencia de insectos procede de una plantación forestal del estado de Oregón en los Estados Unidos.
+ Se enviaron muestras de los insectos al laboratorio de la Dirección de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, para su determinación taxonómica y en su caso las medidas fitosanitarias a implementar.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) impidió el ingreso, en la aduana de la ciudad de Nuevo Laredo, en Tamaulipas, de un embarque de 631 árboles de navidad provenientes de Oregon, Estados Unidos, debido a que se detectó la presencia de plaga forestal por lo que se retornarán los arbolitos a su país de origen.
Inspectores de la PROFEPA que participan en el Programa de Verificación e Inspección a la Importación de Árboles de Navidad retuvieron un embarque con árboles de navidad de la especie “abeto noble” Abies procera y de la especie Pseudotsuga menziesii "Abeto de Douglas", que pretendían ser introducidos y comercializados en el país, procedentes de una plantación forestal del estado de Oregón, Estados Unidos.
Los inspectores recolectaron las muestras de los insectos vivos para su envío al Laboratorio de la Dirección de Gestión Forestal y de Suelos de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y obtener la determinación taxonómica de los insectos.
Al respecto del estado fitosanitario de los árboles de navidad eran amparados a través del Certificado Fitosanitario Internacional de Importación F-F-410417-06897301-7-N, emitido en fecha 03 de noviembre de 2017, por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de América a nombre del Importador denominado Comercializadora México Americana, S. De R.L. de C.V., con domicilio en Avenida Nextengo No. 78, Santa Cruz Acayucan, Delegación Azcapotzalco, en la ciudad de México. La importadora es distribuidora en el país para la cadena comercial Wal- Mart.
Una vez que se efectúa la inspección ocular de la mercancía descrita, se observa la presencia de insectos vivos, por lo que se procedió a realizar la colecta completando una muestra de 3 insectos vivos, para su envío al laboratorio de la Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos de la SEMARNAT, la cual emitirá el Dictamen Técnico que contendrá la identificación y determinación taxonómica del insecto y las medidas fitosanitaria a implementar.
La empresa importadora previo al resultado del dictamen técnico que emita la SEMARNAT, manifiesta por la irregularidad observada la intención de retornar en forma voluntaria la mercancía a su país de origen, en apego al artículo 21 inciso VI del Manual de Procedimientos para la importación y exportación de vida silvestre, productos y subproductos forestales, materiales y residuos peligrosos, sujetos a regulación por parte de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, solicitando de ésta manera la cancelación del trámite para la introducción al territorio nacional de la mercancía.
En ese acto se determina por incumplimiento a las disposiciones de la Norma Oficial Mexicana NOM-013-SEMARNAT-2010, que regula sanitariamente la importación de árboles de navidad naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies y la especie Pseudosuga menziessi, la inmovilización en los patios de la aduana de Nuevo Laredo, respecto de una cantidad de 265 de árboles naturales de navidad de la especie Abies procera "Abeto Noble" y de 366 árboles naturales de navidad de la especie Pseudotsuga menziesii "Abeto de Douglas", siendo un total de 631 árboles de navidad, lo anterior hasta en tanto no se tenga concluido el procedimiento aduanal que garantice la operación de retorno de dicha mercancía a los Estados Unidos de América
Con estas acciones la PROFEPA refuerza el programa de inspección ambiental en la frontera norte del país, mediante la verificación del cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM- 013-SEMARNAT-2010 que regula sanitariamente la importación de árboles de navidad naturales de las especies de los géneros Pinus y Abies y la especie Pseudotsuga menziesii con la finalidad de evitar la introducción de plagas cuarentenarias que afecten a nuestros ecosistemas forestales y garantizar su sanidad.
+++
Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Noviembre de 2017
Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de noviembre de 2017 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
35 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 23 y 29 de noviembre.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de De la encuesta de noviembre de 2017 destaca lo
siguiente:
• Las expectativas de inflación general para los cierres
de 2017 y 2018 aumentaron en relación a la encuesta
de octubre, si bien la mediana de los pronósticos para
el cierre de 2018 se mantuvo en niveles similares. Por
su parte, las perspectivas de inflación subyacente
para el cierre de 2017 permanecieron en niveles
cercanos a los del mes previo. Para el cierre de 2018,
los pronósticos de inflación subyacente aumentaron
con respecto a la encuesta precedente, si bien la
mediana correspondiente se mantuvo en niveles
similares.
• La probabilidad asignada por los analistas a que la
inflación general se ubique dentro del intervalo de
variabilidad de más o menos un punto porcentual en
torno al objetivo de 3 por ciento permaneció en
niveles cercanos a los del mes anterior para el cierre
de 2017, al tiempo que disminuyó para el cierre de
2018. Por su parte, la probabilidad otorgada a que la
inflación subyacente se encuentre en el intervalo
entre 2 y 4 por ciento disminuyó en relación a octubre
para el cierre de 2017, en tanto que se mantuvo en
niveles similares para el cierre de 2018.
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2017
y 2018 permanecieron en niveles cercanos a los del
mes previo.
• Las perspectivas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2017 y 2018 aumentaron en relación a la encuesta
precedente.
A continuación se detallan los resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y, finalmente,
sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2017, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2017 y 2018 aumentaron en relación a octubre, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2018 se mantuvo en niveles similares. Para los próximos 12 meses, las perspectivas de inflación general permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2017 y para los próximos 12 meses se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana de los pronósticos para los próximos 12 meses disminuyó. Para el cierre de 2018, las expectativas de inflación subyacente se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. La Gráfica 2 presenta la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2017, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019 se ubique dentro de distintos intervalos. 2 Destaca que para la inflación general correspondiente al cierre de 2017, los especialistas consultados disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 5.6 a 6.0 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo que ubica a la inflación en niveles mayores a 6.0 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2018, los analistas aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 4.6 a 5.0 por ciento y de 5.1 a 5.5 por ciento, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.1 a 3.5 y de 3.6 a 4.0 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente para el cierre de 2017, los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 4.6 a 5.0 por ciento, al tiempo que para el cierre de 2018 asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0 por ciento, de igual forma que el mes previo.
La probabilidad que los analistas asignaron en promedio a que la inflación general se ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en torno al objetivo de 3 por ciento se mantuvo en niveles similares a los de octubre para el cierre de 2017, en tanto que disminuyó para el cierre de 2018 (Gráfica 3a). Por su parte, la probabilidad que los analistas otorgaron a que la inflación subyacente se encuentre en el intervalo entre 2 y 4 por ciento disminuyó en relación al mes anterior para el cierre de 2017, al tiempo que permaneció en niveles cercanos para el cierre de 2018 (Gráfica 3b).
Finalmente, las expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro años aumentaron en relación a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el horizonte de cinco a ocho años, los pronósticos de inflación general permanecieron en niveles cercanos a los de octubre, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 4 y Gráfica 4). Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien las medianas correspondientes aumentaron (Cuadro 4 y Gráfica 5).
Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2017, 2018 y 2019, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 5 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2017 y 2018 (Gráfica 10). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2017 y 2018 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 6, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó en relación al mes previo para todos los trimestres sobre los que se consultó.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2017 y 2018 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2017, los especialistas consultados disminuyeron en relación a octubre la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5 a 1.9 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2018, los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad asignada al intervalo de 2.5 a 2.9 por ciento, en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que del cuarto trimestre de 2017 al segundo de 2018, la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario igual a la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que dicha tasa sea mayor y, para el cuarto trimestre de 2017, ninguno espera que esta se ubique por debajo del objetivo actualmente vigente. A partir del tercer trimestre de 2018, la fracción preponderante corresponde a los analistas que opinan que la tasa de fondeo se ubicará por debajo del objetivo actual. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que la tasa esperada promedio presenta una tendencia decreciente a partir del tercer trimestre de 2018. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2017 y 2018 se mantuvieron en niveles similares a los de octubre, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2018 aumentó (Cuadro 7 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las perspectivas para el cierre de 2017 aumentaron en relación al mes previo. Las expectativas para el cierre de 2018 permanecieron en niveles cercanos, aunque la mediana de estos últimos pronósticos aumentó (Cuadro 8 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2017, 2018 y 2019 (Cuadro 9 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 10). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio para los cierres de 2017 y 2018 se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente.
Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2017 aumentaron en relación a octubre, en tanto que para el cierre de 2018 se mantuvieron en niveles cercanos (Cuadro 11 y Gráficas 23 y 24). El Cuadro 12 presenta las expectativas de la tasa de desocupación nacional para 2017 y 2018. Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2017 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, al tiempo que las correspondientes para el cierre de 2018 disminuyeron (Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico del sector público para los cierres de 2017 y 2018 se presentan en el Cuadro 13 y en las Gráficas 27 y 28. Los pronósticos de déficit económico para el cierre de 2017 disminuyeron en relación a la encuesta precedente, en tanto que para el cierre de 2018 se mantuvieron en niveles similares. 3
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2017 permanecieron en niveles cercanos a los de octubre, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2018, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes previo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en el mismo nivel (Cuadro 14 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo En el Cuadro 15 se reportan las expectativas para 2017 y 2018 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Como se aprecia, para 2017 y 2018 las expectativas del déficit comercial aumentaron en relación a la encuesta precedente. En lo que respecta a los pronósticos del déficit de la cuenta corriente para 2017, estos permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para 2018, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron con respecto a octubre. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2017 y 2018 aumentaron en relación a la encuesta previa, aunque las medianas correspondientes se mantuvieron constantes. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas de las variables anteriores para 2017 y 2018.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 16 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que los principales factores son, en orden de importancia: la incertidumbre política interna (19 por ciento de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (15 por ciento de las respuestas); la plataforma de producción petrolera (11 por ciento de las respuestas); la inestabilidad política internacional (9 por ciento de las respuestas); y las presiones inflacionarias en el país (6 por ciento de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 16, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 17): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la plataforma de producción petrolera; y la política de gasto público.
Asimismo, a continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 18 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que: • La proporción de especialistas que considera que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses aumentó en relación a la encuesta anterior, al tiempo que las fracciones de analistas que opinan que empeorará o que permanecerá igual disminuyeron, siendo esta última la preponderante, de igual forma que el mes previo. • La distribución de respuestas sobre la situación actual de la economía es similar a la del mes anterior, de modo que la fracción de especialistas que piensan que la economía no está mejor continúa siendo la predominante. • La fracción de analistas que consideran que es un buen momento para invertir aumentó en relación al mes previo, si bien continuó siendo la menor. Por el contrario, la proporción de especialistas que piensan que es un mal momento para invertir disminuyó con respecto a la encuesta anterior y se ubicó en el mismo nivel que el porcentaje de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2017 aumentaron en relación a octubre, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para 2018, las previsiones sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 19 y Gráficas 40 y 41).
Inflación Los resultados relativos a las expectativas de inflación general y subyacente anual para el cierre de 2017, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1. 1 La inflación general mensual esperada para cada uno de los próximos doce meses y los pronósticos de inflación subyacente para el mes en que se levantó la encuesta se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas de inflación general para los cierres de 2017 y 2018 aumentaron en relación a octubre, aunque la mediana de los pronósticos para el cierre de 2018 se mantuvo en niveles similares. Para los próximos 12 meses, las perspectivas de inflación general permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior. Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para el cierre de 2017 y para los próximos 12 meses se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana de los pronósticos para los próximos 12 meses disminuyó. Para el cierre de 2018, las expectativas de inflación subyacente se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente, aunque la mediana correspondiente permaneció en niveles cercanos. La Gráfica 2 presenta la media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para el cierre de 2017, para los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019 se ubique dentro de distintos intervalos. 2 Destaca que para la inflación general correspondiente al cierre de 2017, los especialistas consultados disminuyeron la probabilidad otorgada al intervalo de 5.6 a 6.0 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo que ubica a la inflación en niveles mayores a 6.0 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el cierre de 2018, los analistas aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de 4.6 a 5.0 por ciento y de 5.1 a 5.5 por ciento, en tanto que disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos de 3.1 a 3.5 y de 3.6 a 4.0 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo. En cuanto a la inflación subyacente para el cierre de 2017, los especialistas continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo de 4.6 a 5.0 por ciento, al tiempo que para el cierre de 2018 asignaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a 4.0 por ciento, de igual forma que el mes previo.
La probabilidad que los analistas asignaron en promedio a que la inflación general se ubique dentro del intervalo de variabilidad de más o menos un punto porcentual en torno al objetivo de 3 por ciento se mantuvo en niveles similares a los de octubre para el cierre de 2017, en tanto que disminuyó para el cierre de 2018 (Gráfica 3a). Por su parte, la probabilidad que los analistas otorgaron a que la inflación subyacente se encuentre en el intervalo entre 2 y 4 por ciento disminuyó en relación al mes anterior para el cierre de 2017, al tiempo que permaneció en niveles cercanos para el cierre de 2018 (Gráfica 3b).
Finalmente, las expectativas de inflación general para el horizonte de uno a cuatro años aumentaron en relación a la encuesta precedente, si bien la mediana correspondiente se mantuvo en niveles similares. Para el horizonte de cinco a ocho años, los pronósticos de inflación general permanecieron en niveles cercanos a los de octubre, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 4 y Gráfica 4). Por su parte, las expectativas de inflación subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho años se mantuvieron en niveles similares a los del mes previo, si bien las medianas correspondientes aumentaron (Cuadro 4 y Gráfica 5).
Crecimiento real del PIB A continuación se presentan los resultados de los pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB de México en 2017, 2018 y 2019, así como para el promedio de los próximos diez años (Cuadro 5 y Gráficas 6 a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de 2017 y 2018 (Gráfica 10). Destaca que las expectativas de crecimiento económico para 2017 y 2018 permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en alguno de los próximos trimestres se observe una reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa de que se registre una tasa negativa de variación trimestral desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en el Cuadro 6, la probabilidad media de que se observe una caída del PIB disminuyó en relación al mes previo para todos los trimestres sobre los que se consultó.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento anual del PIB para 2017 y 2018 se ubique dentro de distintos intervalos. Para 2017, los especialistas consultados disminuyeron en relación a octubre la probabilidad otorgada al intervalo de 1.5 a 1.9 por ciento, al tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento, siendo este último intervalo al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para 2018, los analistas disminuyeron con respecto a la encuesta precedente la probabilidad asignada al intervalo de 2.5 a 2.9 por ciento, en tanto que aumentaron la probabilidad otorgada al intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento. Este último intervalo es al que mayor probabilidad se asignó, de igual forma que el mes previo.
Tasas de Interés A. Tasa de Fondeo Interbancario La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que considera que la tasa de fondeo interbancario se encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del levantamiento de la encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que se consultó. Se aprecia que del cuarto trimestre de 2017 al segundo de 2018, la mayoría de los especialistas consultados anticipa una tasa de fondeo interbancario igual a la tasa objetivo actual, si bien algunos esperan que dicha tasa sea mayor y, para el cuarto trimestre de 2017, ninguno espera que esta se ubique por debajo del objetivo actualmente vigente. A partir del tercer trimestre de 2018, la fracción preponderante corresponde a los analistas que opinan que la tasa de fondeo se ubicará por debajo del objetivo actual. De manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que la tasa esperada promedio presenta una tendencia decreciente a partir del tercer trimestre de 2018. Es importante recordar que estos resultados corresponden a las expectativas de los consultores entrevistados y no condicionan de modo alguno las decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días, las expectativas para los cierres de 2017 y 2018 se mantuvieron en niveles similares a los de octubre, si bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2018 aumentó (Cuadro 7 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de interés del Bono M a 10 años En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las perspectivas para el cierre de 2017 aumentaron en relación al mes previo. Las expectativas para el cierre de 2018 permanecieron en niveles cercanos, aunque la mediana de estos últimos pronósticos aumentó (Cuadro 8 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio En esta sección se presentan las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar estadounidense para los cierres de 2017, 2018 y 2019 (Cuadro 9 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos acerca de esta variable para cada uno de los próximos doce meses (Cuadro 10). Como puede apreciarse, las perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de cambio para los cierres de 2017 y 2018 se revisaron al alza con respecto a la encuesta precedente.
Mercado Laboral Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al número de trabajadores asegurados en el IMSS (permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de 2017 aumentaron en relación a octubre, en tanto que para el cierre de 2018 se mantuvieron en niveles cercanos (Cuadro 11 y Gráficas 23 y 24). El Cuadro 12 presenta las expectativas de la tasa de desocupación nacional para 2017 y 2018. Las expectativas sobre la tasa de desocupación nacional para el cierre de 2017 permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, al tiempo que las correspondientes para el cierre de 2018 disminuyeron (Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas Las expectativas referentes al déficit económico del sector público para los cierres de 2017 y 2018 se presentan en el Cuadro 13 y en las Gráficas 27 y 28. Los pronósticos de déficit económico para el cierre de 2017 disminuyeron en relación a la encuesta precedente, en tanto que para el cierre de 2018 se mantuvieron en niveles similares. 3
En cuanto a los requerimientos financieros del sector público, las expectativas para el cierre de 2017 permanecieron en niveles cercanos a los de octubre, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para el cierre de 2018, las perspectivas sobre dicho indicador aumentaron con respecto al mes previo, aunque la mediana correspondiente se mantuvo en el mismo nivel (Cuadro 14 y Gráficas 29 y 30).
Sector Externo En el Cuadro 15 se reportan las expectativas para 2017 y 2018 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos por concepto de inversión extranjera directa (IED). Como se aprecia, para 2017 y 2018 las expectativas del déficit comercial aumentaron en relación a la encuesta precedente. En lo que respecta a los pronósticos del déficit de la cuenta corriente para 2017, estos permanecieron en niveles cercanos a los del mes anterior, si bien la mediana correspondiente disminuyó. Para 2018, las perspectivas sobre dicho indicador disminuyeron con respecto a octubre. Por su parte, las expectativas sobre los flujos de entrada de recursos por concepto de IED para 2017 y 2018 aumentaron en relación a la encuesta previa, aunque las medianas correspondientes se mantuvieron constantes. Las Gráficas 31 a 36 ilustran la tendencia reciente de las expectativas de las variables anteriores para 2017 y 2018.
Entorno económico y factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México El Cuadro 16 presenta la distribución de las respuestas de los analistas consultados por el Banco de México en relación a los factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México en los próximos seis meses. Como se aprecia, los especialistas consideran que los principales factores son, en orden de importancia: la incertidumbre política interna (19 por ciento de las respuestas); los problemas de inseguridad pública (15 por ciento de las respuestas); la plataforma de producción petrolera (11 por ciento de las respuestas); la inestabilidad política internacional (9 por ciento de las respuestas); y las presiones inflacionarias en el país (6 por ciento de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué factores consideran que son los que más podrían obstaculizar el crecimiento económico de México como se mostró en el Cuadro 16, también se les solicita evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los que, en promedio, se les asignó un nivel de preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes (Cuadro 17): los problemas de inseguridad pública; la incertidumbre política interna; la plataforma de producción petrolera; y la política de gasto público.
Asimismo, a continuación se reportan los resultados sobre la percepción que tienen los analistas respecto al entorno económico actual (Cuadro 18 y Gráficas 37 a 39). Se aprecia que: • La proporción de especialistas que considera que el clima de negocios mejorará en los próximos 6 meses aumentó en relación a la encuesta anterior, al tiempo que las fracciones de analistas que opinan que empeorará o que permanecerá igual disminuyeron, siendo esta última la preponderante, de igual forma que el mes previo. • La distribución de respuestas sobre la situación actual de la economía es similar a la del mes anterior, de modo que la fracción de especialistas que piensan que la economía no está mejor continúa siendo la predominante. • La fracción de analistas que consideran que es un buen momento para invertir aumentó en relación al mes previo, si bien continuó siendo la menor. Por el contrario, la proporción de especialistas que piensan que es un mal momento para invertir disminuyó con respecto a la encuesta anterior y se ubicó en el mismo nivel que el porcentaje de analistas que no están seguros sobre la coyuntura actual.
Evolución de la actividad económica de Estados Unidos Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para 2017 aumentaron en relación a octubre, si bien la mediana correspondiente se mantuvo constante. Para 2018, las previsiones sobre dicho indicador permanecieron en niveles cercanos a los de la encuesta anterior, aunque la mediana correspondiente aumentó (Cuadro 19 y Gráficas 40 y 41).
EL COMERCIO EXTERIOR; MOTOR PARA EL IMPULSO DE LAS EMPRESAS MEDIANAS EN MÉXICO
- En el país existen 13 mil 900 empresas de entre 200 y 2,000 empleados cuyo impacto directo e indirecto representa el 40% de la economía.
- Hacia el 2020 invertirán más en innovación, un área en la que hoy tienen áreas de oportunidad: encuesta HSBC-Oxford Economics.
30 de Noviembre de 2017.- Sus nombres y marcas de productos pueden ser desconocidos, pero su impacto en la economía mexicana es del 25% y hasta de 40%, si se considera el valor agregado que detonan a su alrededor, particularmente las de manufactura y minería.
Son las empresas medianas, definidas como aquellas que emplean a entre 200 y 2 mil personas y que de manera directa representan 6.7 millones de personas, más del 30% de la fuerza laboral del país. De manera indirecta, su alcance en el empleo se duplica.
En México existen 13 mil 900 empresas medianas con estas características y que podrían encontrar en el comercio exterior un acelerador importante de crecimiento, de acuerdo con los resultados de un estudio realizado por HSBC y Oxford Economics en 14 países denominado “Descubriendo el potencial de crecimiento de las empresas medianas 2017”.
De acuerdo con el estudio, en México este segmento de empresas ya destina una proporción mayor de sus ventas al exterior respecto a otros países, con 22% respecto al 15% global observado. En cuanto a las importaciones, las cadenas de suministro del país surten sus pedidos en un 31% en el extranjero respecto al 17% en que lo hacen otros países. Sin embargo, su potencial de crecimiento en negocios relacionados con el comercio exterior es aún grande.
“La encuesta del estudio arrojó que 29% de los directivos de los 14 países consultados considera que, en los próximos tres años, sus ingresos crecerán más en sus mercados actuales. En México esta expectativa se eleva a 37 por ciento. Sin embargo, llegar a nuevos mercados y, particularmente a través del comercio exterior, en buena medida puede ayudarlas a crecer y a ampliar sus volúmenes de negocio, permitiéndoles capitalizar oportunidades, sobre todo en México, una de las economías más abiertas del mundo”, indicó Juan Marotta, Director General Adjunto de Banca de Empresas de HSBC México y Latinoamérica.
De los resultados que arrojó la encuesta en México, destaca que en los próximos tres años las empresas medianas desean invertir más en innovaciones que otros países consultados (64% contra 58% global) y trabajar más en colaboración con socios externos (50% contra 40%), áreas en las que actualmente el país tiene debilidades respecto al promedio general obtenido.
Asimismo, en México estas empresas perciben como amenazas, más que el promedio global, los riesgos de seguridad cibernética (29% contra el 20% general), y ven menos oportunidades de negocio relacionadas con la tecnología (49% contra 55 por ciento).
En general, la encuesta global arrojó que comprender los cambios del mercado encabeza las prioridades de inversión en este segmento de empresas hacia el 2020. La principal estrategia para lograrlo será la utilización de recursos para mejorar el servicio al cliente. De hecho, en México, los directivos consultados señalaron que entender a sus clientes será su estrategia más importante para aumentar sus ingresos en los próximos tres años.
Por otra parte, las empresas medianas, en general, perciben como una amenaza importante la posible escasez de talento, para lo cual han desarrollado programas de retención.
Otros datos interesantes de la encuesta global
- Tamaño. Existen 433 mil empresas medianas en los 14 países analizados, aportaron en 2014 un valor agregado al PIB de 9 mil billones de dólares. Emplean de forma directa a 208 millones de personas, cifra equivalente a la población de Brasil.
- Importancia. Su impacto en el empleo aumentó entre 2012 y 2014 en 10 de los 14 países observados, uno de ellos México (3 por ciento).
- Ventajas. A diferencia de las compañías grandes, las empresas medianas responden más rápidamente a la demanda del mercado, desarrollan relaciones también más cercanas con sus clientes, tienen procesos de toma de decisiones de mayor fluidez, se adaptan al cambio rápidamente y son más proclives a tomar riesgos.
- Mercados. Las empresas medianas perciben que el crecimiento de sus ingresos en los próximos tres años provendrá de su mercado actual (29%), seguido por nuevos negocios locales (18%), un incremento en la eficiencia (16%), y en cuarto lugar, de nuevos mercados internacionales (11%).
- Tecnología. El 52% de las empresas medianas consultadas reconocen que la tecnología está cambiando su industria; 55% advierten que lo digital es una oportunidad de negocios.
- Número y proporción. El número de empresas medianas en México (13 mil 900) supera al de Reino Unido (9 mil 90), Canadá (6 mil 834), y Francia (5 mil 637). China encabeza el listado, con 198 mil 528 empresas.
- México. El segmento de empresas medianas en México consideradas en el estudio generó 300 mil millones de valor agregado en 2014. Ese año emplearon de forma directa a 6.7 millones de personas y a 14.1 millones de forma indirecta, tras registrar un crecimiento de 3% respecto a 2012. Las empresas de manufactura representaron el 35% de la contribución total del valor agregado, seguidas de las enfocadas a la minería, con el 19% por ciento.
El Fondo Monetario Internacional renovó anticipadamente la Línea de Crédito Flexible para México por dos años más
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México informan que el
Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) renovó anticipadamente la
Línea de Crédito Flexible (LCF) para México por dos años más, lo que, como en
ocasiones anteriores, constituye un reconocimiento a la solidez de la economía mexicana.
Destaca de la decisión del Directorio Ejecutivo:
• El respaldo por mantener un acceso al instrumento por un total equivalente a
aproximadamente 88 mil millones de dólares1 (esto es, 62.3889 miles de millones
de Derechos Especiales de Giro).
• La cobertura es nuevamente por dos años y el acceso a los recursos, en caso de
requerirse, continúa siendo inmediato y sin condicionalidad alguna.
• Como en el pasado, el FMI continuará realizando una revisión de este instrumento
al cabo de un año para corroborar la fortaleza del marco macroeconómico.
Actualmente, algunos de los riesgos mundiales presentes al momento de la solicitud de
renovación de la LCF en mayo de 2016 se han desvanecido. Sin embargo, permanece
vigente el riesgo de volatilidad en los mercados financieros internacionales y de una
reacción adversa de los mercados al proceso de normalización de la política monetaria en
los Estados Unidos. Asimismo, cambios en la estructura y regulación de los mercados
financieros internacionales en los últimos años han incrementado la probabilidad de
episodios recurrentes de liquidez reducida y de alta volatilidad en los precios de los
activos. Adicionalmente, destaca la incertidumbre con respecto al ritmo y al resultado del
proceso de modernización del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. En vista
1 Este monto se basa en el tipo de cambio del 29 de noviembre de 2017.
1
de lo anterior, la Comisión de Cambios consideró oportuna la solicitud de renovación
anticipada de la LCF por dos años más, para contribuir a enfrentar estos riesgos
provenientes del exterior.
México se encuentra bien preparado ante este entorno:
• Al contar con un marco macroeconómico fuerte. El FMI otorga la LCF únicamente
a países que cuentan con fundamentos económicos sólidos y con un eficaz historial
de implementación de políticas. En particular, el FMI verifica la solidez y
sostenibilidad de las finanzas públicas del país, un nivel de inflación bajo y estable
con expectativas bien ancladas, y un sistema financiero bien capitalizado, con una
liquidez adecuada y una supervisión efectiva.
• Adicionalmente, las autoridades mexicanas han actuado para asegurar el
cumplimiento de las metas fiscales y del objetivo de inflación, así como mantener
la estabilidad en los mercados financieros, contribuyendo con ello a reforzar los
fundamentos económicos del país y a anclar el valor de la moneda nacional.
En un contexto en el que los riesgos externos que afectan al país permanecen elevados,
la LCF desempeñará un papel crítico al apoyar la estrategia macroeconómica de las
autoridades, mantener la confianza de los inversionistas y apoyar la solidez de la
economía mexicana ante la ocurrencia de eventos extremos adversos. En particular, con
el otorgamiento del instrumento anunciado hoy, el total de recursos disponibles, aunado a
las reservas internacionales oficiales, asciende a aproximadamente 261 mil millones de
dólares.2
Desde luego, existe el compromiso por parte de las autoridades del país de seguir
mejorando la resiliencia de la economía a choques externos a través de la continua y firme
implementación de las reformas estructurales y de los planes de consolidación fiscal, del
mantenimiento de expectativas de inflación bien ancladas y de la sólida supervisión del
sistema financiero nacional. México, desde 2009, ha asignado y continuará dando un
carácter precautorio a esta línea de crédito. La LCF ha sido un instrumento útil y
complementario de las políticas económicas implementadas por las autoridades para
hacer frente al presente entorno económico externo adverso. México se ha diferenciado
de otras economías emergentes al fortalecer sus fundamentos y la LCF ha servido como
un reconocimiento visible a este esfuerzo de muchos años. En este sentido, la renovación
de la LCF refrenda la confianza del FMI hacia la situación macroeconómica de México y
continúa siendo parte integral de la estrategia del manejo responsable de la política
económica del país.
2 Valor calculado al 24 de noviembre de 2017.
2
Congruente con lo anterior y en vista de la protección de la cual goza la economía gracias
a la solidez que han alcanzado los fundamentos macroeconómicos del país, es previsible
que México inicie un proceso gradual de salida de la LCF, que podría hacerse solicitando
una reducción en el nivel total de acceso al cabo de un año –en el contexto de la revisión
anual que el FMI realiza del instrumento– si así lo justifican las condiciones externas y el
panorama de riesgos prevalecientes para entonces. En cualquier escenario, se
continuarán fortaleciendo las defensas de la economía.
Este texto se provee para la conveniencia del lector. Sin embargo, es posible que existan algunas discrepancias debido a que se trata de una traducción al español del documento original. La versión en inglés es la única oficial. Comunicado de Prensa No. 17/459 PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA 30 de noviembre de 2017. Fondo Monetario Internacional 700 19th Street, NW Washington, D. C., 20431, EE.UU. El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un nuevo acuerdo de dos años con México por US$88 mil millones en el marco de la Línea de Crédito Flexible El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer un nuevo acuerdo por dos años de la Línea de Crédito Flexible (LCF) para México por un monto equivalente a DEG 62.3889 miles de millones (alrededor de US$88 mil millones) y canceló el acuerdo anterior por el mismo monto en DEG. Las autoridades mexicanas refrendaron su intención de continuar asignando al acuerdo un carácter precautorio. La LCF se creó el 24 de marzo de 2009 como parte de una reforma extensiva del marco de crédito del FMI (ver Comunicado de Prensa No. 09/85). La LCF está diseñada para la prevención de crisis ya que ofrece la flexibilidad para utilizar la línea de crédito en cualquier momento. Los desembolsos no son escalonados ni están condicionados al cumplimiento de metas de política económica, como es el caso de los programas tradicionales respaldados por el FMI. Este acceso flexible es posible gracias al historial de alta solidez de los países que son elegibles para utilizar la LCF, lo que fortalece la confianza en que sus políticas económicas seguirán siendo sólidas. Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre la nueva LCF de México, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, la señora Christine Lagarde, declaró lo siguiente: “Las políticas macroeconómicas y los marcos de políticas de México siguen siendo muy sólidos. La política monetaria se guía por un régimen de objetivos de inflación en un contexto de tipo de cambio flexible. La política fiscal se rige por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y las autoridades están comprometidas con una trayectoria de consolidación que llevará a una reducción de la relación de la deuda pública a PIB en el mediano plazo. El marco de regulación y supervisión financiera es sólido. Las autoridades han implementado una ambiciosa agenda de reformas FONDO MONETARIO INTERNACIONAL DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS 4 estructurales que está empezando a mostrar resultados y debería ayudar a impulsar el crecimiento en el mediano plazo.” “La economía mexicana ha transitado con éxito por un entorno externo complejo. La actividad económica ha mostrado resiliencia, aunque se prevé que el crecimiento a corto plazo disminuya en medio de la incertidumbre prolongada respecto a las relaciones comerciales futuras de México, así como políticas macroeconómicas más restrictivas. La inflación ha comenzado a desacelerarse después de un repunte debido a choques temporales y el sistema financiero está sano. Sin embargo, dados los lazos cercanos de México con la economía mundial, particularmente con los Estados Unidos, su economía sigue expuesta a riesgos externos a través de canales tanto comerciales como financieros.” “El entorno mundial de riesgos ha mejorado, no obstante el riesgo de un cambio abrupto en las relaciones comerciales de México o el surgimiento de volatilidad en los mercados financieros y un fuerte retroceso de flujos de capital de mercados emergentes, continúa siendo elevado. El nuevo acuerdo conforme a la Línea de Crédito Flexible (LCF), con el mismo monto de acceso, continuará desempeñando un papel importante en apoyar la estrategia macroeconómica de las autoridades al proveer un seguro contra riesgos externos y apuntalar la confianza de los mercados.” “Las autoridades permanecen comprometidas con mejorar la resiliencia de México a choques externos mediante la firme implementación de los planes de consolidación fiscal en curso, el anclaje continuo de las expectativas de inflación, la reconstitución gradual de reservas, la rigurosa supervisión del sistema financiero nacional y la firme implementación de reformas estructurales. Las autoridades no tienen la intención de hacer un uso permanente de la LCF y continuarán asignando al instrumento un carácter precautorio. Tienen la intención de reducir gradualmente el uso por parte de México del instrumento, sujeto a una reducción de los riesgos externos que afectan a México.”
Este texto se provee para la conveniencia del lector. Sin embargo, es posible que existan algunas discrepancias debido a que se trata de una traducción al español del documento original. La versión en inglés es la única oficial. Comunicado de Prensa No. 17/459 PARA SU PUBLICACIÓN INMEDIATA 30 de noviembre de 2017. Fondo Monetario Internacional 700 19th Street, NW Washington, D. C., 20431, EE.UU. El Directorio Ejecutivo del FMI aprueba un nuevo acuerdo de dos años con México por US$88 mil millones en el marco de la Línea de Crédito Flexible El Directorio Ejecutivo del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó ayer un nuevo acuerdo por dos años de la Línea de Crédito Flexible (LCF) para México por un monto equivalente a DEG 62.3889 miles de millones (alrededor de US$88 mil millones) y canceló el acuerdo anterior por el mismo monto en DEG. Las autoridades mexicanas refrendaron su intención de continuar asignando al acuerdo un carácter precautorio. La LCF se creó el 24 de marzo de 2009 como parte de una reforma extensiva del marco de crédito del FMI (ver Comunicado de Prensa No. 09/85). La LCF está diseñada para la prevención de crisis ya que ofrece la flexibilidad para utilizar la línea de crédito en cualquier momento. Los desembolsos no son escalonados ni están condicionados al cumplimiento de metas de política económica, como es el caso de los programas tradicionales respaldados por el FMI. Este acceso flexible es posible gracias al historial de alta solidez de los países que son elegibles para utilizar la LCF, lo que fortalece la confianza en que sus políticas económicas seguirán siendo sólidas. Al término de las deliberaciones del Directorio Ejecutivo sobre la nueva LCF de México, la Directora Gerente del Fondo Monetario Internacional, la señora Christine Lagarde, declaró lo siguiente: “Las políticas macroeconómicas y los marcos de políticas de México siguen siendo muy sólidos. La política monetaria se guía por un régimen de objetivos de inflación en un contexto de tipo de cambio flexible. La política fiscal se rige por la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y las autoridades están comprometidas con una trayectoria de consolidación que llevará a una reducción de la relación de la deuda pública a PIB en el mediano plazo. El marco de regulación y supervisión financiera es sólido. Las autoridades han implementado una ambiciosa agenda de reformas FONDO MONETARIO INTERNACIONAL DEPARTAMENTO DE RELACIONES EXTERNAS 4 estructurales que está empezando a mostrar resultados y debería ayudar a impulsar el crecimiento en el mediano plazo.” “La economía mexicana ha transitado con éxito por un entorno externo complejo. La actividad económica ha mostrado resiliencia, aunque se prevé que el crecimiento a corto plazo disminuya en medio de la incertidumbre prolongada respecto a las relaciones comerciales futuras de México, así como políticas macroeconómicas más restrictivas. La inflación ha comenzado a desacelerarse después de un repunte debido a choques temporales y el sistema financiero está sano. Sin embargo, dados los lazos cercanos de México con la economía mundial, particularmente con los Estados Unidos, su economía sigue expuesta a riesgos externos a través de canales tanto comerciales como financieros.” “El entorno mundial de riesgos ha mejorado, no obstante el riesgo de un cambio abrupto en las relaciones comerciales de México o el surgimiento de volatilidad en los mercados financieros y un fuerte retroceso de flujos de capital de mercados emergentes, continúa siendo elevado. El nuevo acuerdo conforme a la Línea de Crédito Flexible (LCF), con el mismo monto de acceso, continuará desempeñando un papel importante en apoyar la estrategia macroeconómica de las autoridades al proveer un seguro contra riesgos externos y apuntalar la confianza de los mercados.” “Las autoridades permanecen comprometidas con mejorar la resiliencia de México a choques externos mediante la firme implementación de los planes de consolidación fiscal en curso, el anclaje continuo de las expectativas de inflación, la reconstitución gradual de reservas, la rigurosa supervisión del sistema financiero nacional y la firme implementación de reformas estructurales. Las autoridades no tienen la intención de hacer un uso permanente de la LCF y continuarán asignando al instrumento un carácter precautorio. Tienen la intención de reducir gradualmente el uso por parte de México del instrumento, sujeto a una reducción de los riesgos externos que afectan a México.”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)