lunes, 5 de junio de 2017

Encuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Abril de 2017

Resumen
En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de abril de 2017 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
35 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 24 y 27 de abril.
El Cuadro 1 resume los principales resultados de la
encuesta, comparándolos con los del mes previo.
De la encuesta de abril de 2017 destaca lo siguiente:
• Las expectativas de inflación general para el cierre de
2017 aumentaron en relación a la encuesta de marzo,
al tiempo que las correspondientes al cierre de 2018
disminuyeron. Por su parte, las expectativas de
inflación subyacente para el cierre de 2017 también
se revisaron al alza con respecto al mes anterior, en
tanto que las relativas al cierre de 2018 se
mantuvieron en niveles similares.
• La probabilidad asignada por los analistas a que la
inflación general se ubique dentro del intervalo de
variabilidad de más o menos un punto porcentual en
torno al objetivo de 3 por ciento permaneció en
niveles cercanos a los registrados en la encuesta
precedente para el cierre de 2017, al tiempo que
aumentó para el cierre de 2018. Por su parte, la
probabilidad otorgada a que la inflación subyacente
se encuentre en el intervalo entre 2 y 4 por ciento
disminuyó en relación al mes previo para el cierre de
2017, en tanto que aumentó para el cierre de 2018.
• Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2017
se revisaron al alza en relación a marzo. Para 2018, los
pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en
niveles similares a los de la encuesta anterior, si bien
la mediana correspondiente aumentó.
• Las perspectivas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para los cierres
de 2017 y 2018 disminuyeron con respecto al mes
previo.
A continuación se detallan los resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y, finalmente,
sobre el crecimiento de la economía estadounidense.
Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2017, para
los próximos 12 meses y para los cierres de 2018 y 2019
se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica 1.
1 La
inflación general mensual esperada para cada uno de
los próximos doce meses y los pronósticos de inflación
subyacente para el mes en que se levantó la encuesta
se reportan en el Cuadro 3.
Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para el cierre de 2017 aumentaron
en relación a la encuesta de marzo, al tiempo que las
correspondientes al cierre de 2018 y a los próximos 12
meses disminuyeron. Por su parte, las expectativas de
inflación subyacente para el cierre de 2017 se revisaron
al alza en relación al mes anterior, en tanto que las
relativas al cierre de 2018 permanecieron en niveles
cercanos. Para los próximos 12 meses, los pronósticos
de inflación subyacente disminuyeron con respecto a la
encuesta precedente.
La Gráfica 2 presenta la media de las probabilidades
que los analistas asignan a que la inflación general y
subyacente para el cierre de 2017, para los próximos 12
meses y para los cierres de 2018 y 2019 se ubique
dentro de distintos intervalos.
2 Destaca que para la
inflación general correspondiente al cierre de 2017, los
especialistas consultados disminuyeron con respecto a
la encuesta de marzo la probabilidad otorgada a los
intervalos de 4.6 a 5.0 por ciento y de 5.1 a 5.5 por
ciento, en tanto que aumentaron la probabilidad
asignada al intervalo de 5.6 a 6.0 por ciento, siendo este
último intervalo al que mayor probabilidad se continuó
otorgando. Para el cierre de 2018, los analistas
otorgaron la mayor probabilidad al intervalo de 3.6 a
4.0 por ciento, de igual forma que en la encuesta
precedente. En cuanto a la inflación subyacente para el
cierre de 2017, los especialistas disminuyeron con
respecto al mes previo la probabilidad asignada a los
intervalos de 3.6 a 4.0 por ciento y de 4.1 a 4.5 por
ciento, en tanto que aumentaron la probabilidad
otorgada al intervalo de 4.6 a 5.0 por ciento, siendo
este último intervalo al que mayor probabilidad se
continuó asignando. Para 2018, los analistas
disminuyeron la probabilidad otorgada a los intervalos
de 3.6 a 4.0 por ciento y de 4.1 a 4.5 por ciento, al
tiempo que aumentaron la probabilidad asignada a los
intervalos de 2.6 a 3.0 por ciento y de 3.1 a 3.5 por
ciento, siendo este último intervalo al que mayor
probabilidad se asignó en esta ocasión.
La probabilidad que los analistas asignaron en
promedio a que la inflación general se ubique dentro
del intervalo de variabilidad de más o menos un punto
porcentual en torno al objetivo de 3 por ciento se
mantuvo en niveles similares a los registrados en la
encuesta de marzo para el cierre de 2017, al tiempo que
aumentó para el cierre de 2018 (Gráfica 3a). Por su
parte, la probabilidad que los analistas otorgaron a que
la inflación subyacente se encuentre en el intervalo
entre 2 y 4 por ciento disminuyó en relación al mes
previo para el cierre de 2017, en tanto que aumentó
para el cierre de 2018 (Gráfica 3b).
Finalmente, las expectativas de inflación general y
subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y
de cinco a ocho años permanecieron en niveles
cercanos a los de la encuesta anterior, si bien la
mediana de los pronósticos de inflación general para el
horizonte de cinco a ocho años disminuyó (Cuadro 4 y
Gráficas 4 y 5).
Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2017, 2018 y 2019, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 5 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre las tasas
de variación anual del PIB para cada uno de los trimestres
de 2017 y 2018 (Gráfica 10). Destaca que las previsiones
de crecimiento económico para 2017 aumentaron en
relación al mes previo. Para 2018, los pronósticos sobre
dicho indicador se mantuvieron en niveles similares a los
de la encuesta anterior, si bien la mediana
correspondiente también se revisó al alza.
Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 6, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB disminuyó en relación a marzo para tres de
los cinco trimestres sobre los que se consultó.
Finalmente, en la Gráfica 11 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2017 y 2018 se ubique dentro de
distintos intervalos. Para 2017, los especialistas
consultados aumentaron la probabilidad otorgada al
intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento, disminuyeron la
probabilidad asignada al intervalo de 1.0 a 1.4 por ciento y
continuaron otorgando la mayor probabilidad al intervalo
de 1.5 a 1.9 por ciento. Para 2018, los analistas
aumentaron la probabilidad asignada al intervalo de 2.5 a
2.9 por ciento y disminuyeron la probabilidad otorgada al
intervalo de 2.0 a 2.4 por ciento, siendo este último
intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual
forma que el mes previo.
Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 12 muestra el porcentaje de analistas que
considera que la tasa se encontrará estrictamente por
encima, en el mismo nivel o por debajo de la tasa
objetivo vigente al momento del levantamiento de la
encuesta para cada uno de los trimestres sobre los que
se consultó. Se aprecia que para el segundo trimestre de
2017, la mayoría de los especialistas consultados anticipa
una tasa de fondeo interbancario por encima de la tasa
objetivo actual. Para el tercer y cuarto trimestres de
2017, todos esperan una tasa mayor. A partir del primer
trimestre de 2018, si bien la mayoría prevé una tasa
mayor, algunos analistas anticipan que esta se ubique en
el mismo nivel o por debajo del objetivo actual. De
manera relacionada, la Gráfica 13 muestra que el
promedio de las expectativas de la encuesta de abril
sobre el nivel de la tasa de fondeo es mayor al objetivo
vigente para todo el horizonte de pronósticos sobre el
que se consultó.
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.
B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para el cierre de 2017 disminuyeron en
relación a la encuesta anterior. Para el cierre de 2018, los
pronósticos sobre dicho indicador se mantuvieron en
niveles similares a los del mes previo, si bien la mediana
correspondiente aumentó (Cuadro 7 y Gráficas 14 a 16).
C. Tasa de interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
perspectivas para los cierres de 2017 y 2018 se revisaron
a la baja con respecto a la encuesta precedente (Cuadro
8 y Gráficas 17 a 19).
Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2017, 2018 y 2019
(Cuadro 9 y Gráficas 20 a 22), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 10). Como puede apreciarse, las
perspectivas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio para los cierres de 2017 y 2018 disminuyeron en
relación a marzo.
Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para el cierre de
2017 aumentaron con respecto a la encuesta anterior.
Para 2018, las expectativas sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los del mes previo
(Cuadro 11 y Gráficas 23 y 24). El Cuadro 12 presenta las
expectativas de la tasa de desocupación nacional para
2017 y 2018. Las previsiones sobre la tasa de
desocupación nacional para los cierres de 2017 y 2018
disminuyeron con respecto a la encuesta de marzo
(Gráficas 25 y 26).
Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico del
sector público para los cierres de 2017 y 2018 se
presentan en el Cuadro 13 y en las Gráficas 27 y 28. Las
perspectivas del déficit económico para los cierres de
2017 y 2018 disminuyeron en relación al mes anterior, si
bien las medianas correspondientes se mantuvieron
constantes.
Sector Externo
En el Cuadro 14 se reportan las expectativas para 2017 y
2018 del déficit de la balanza comercial, del déficit de la
cuenta corriente y de los flujos de entrada de recursos
por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Como se aprecia, para 2017 las expectativas de déficit
comercial se revisaron a la baja en relación a la encuesta
de marzo, al tiempo que para 2018 las previsiones sobre
dicho indicador permanecieron en niveles cercanos. En
lo que respecta a los pronósticos del déficit de la cuenta
corriente para 2017, estos se mantuvieron en niveles
similares a los del mes previo. Para 2018, las previsiones
sobre dicho indicador disminuyeron con respecto a la
encuesta precedente, aunque la mediana
correspondiente permaneció en niveles cercanos. Por su
parte, las previsiones sobre los flujos de entrada de
recursos por concepto de IED para 2017 y 2018 se
mantuvieron en niveles similares a los de marzo, si bien
la mediana de los pronósticos para 2017 se revisó a la
baja. Las Gráficas 29 a 34 ilustran la tendencia reciente
de las expectativas de las variables anteriores para 2017
y 2018.
Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 15 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que los principales factores son, en orden de
importancia: los problemas de inseguridad pública (15
por ciento de las respuestas); la plataforma de
producción petrolera (12 por ciento de las respuestas);
la incertidumbre política interna (11 por ciento de las
respuestas); la inestabilidad política internacional (11
por ciento de las respuestas); la debilidad del mercado
externo y la economía mundial (6 por ciento de las
respuestas); la incertidumbre sobre la situación
económica interna (6 por ciento de las respuestas); la
inestabilidad financiera internacional (6 por ciento de
las respuestas); y las presiones inflacionarias en el país
(6 por ciento de las respuestas).
Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 15, también se les ha venido
solicitando evaluar para cada uno de ellos, en una
escala del 1 al 7, qué tanto consideran que podrían
limitar el crecimiento, donde 1 significa que sería poco
limitante y 7 que sería muy limitante. Los factores a los
que, en promedio, se les asignó un nivel de
preocupación mayor o igual a 5 en la encuesta actual
son los siguientes (Cuadro 16): la inestabilidad política
internacional; los problemas de inseguridad pública; y
la plataforma de producción petrolera.
Asimismo, a continuación se reportan los resultados
sobre la percepción que tienen los analistas respecto al
entorno económico actual (Cuadro 17 y Gráficas 35 a
37). Se aprecia que:
• La proporción de analistas que considera que el
clima de negocios empeorará en los próximos 6
meses disminuyó en relación a la encuesta
anterior, al tiempo que las fracciones que piensan
que mejorará o permanecerá igual aumentaron, si
bien esta última fue la que continuó siendo la
preponderante.
• El porcentaje de analistas que opina que la
economía no está mejor que hace un año
disminuyó con respecto al mes previo, aunque
continúa siendo el predominante.
• La proporción de especialistas que piensa que la
coyuntura actual es un buen momento para
invertir aumentó en relación a la encuesta
precedente. No obstante, la fracción que considera
que es un mal momento para invertir se mantuvo
constante respecto a marzo y es la preponderante,
de igual forma que el mes anterior.
Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2017 y 2018 permanecieron en
niveles cercanos a los de la encuesta previa (Cuadro 18
y Gráficas 38 y 39).

+++

IBM y Nutanix presentan Iniciativa Hiperconvegente para Proyectar a las Empresas a la Era Cognitiva



IBM POWER y software de Nutanix se enfocan en las cargas de trabajo de alto desempeño que se entregan a través de nubes privadas en un clic

Junio de 2017 – IBM (NYSE: http://www.ibm.com/investor/ IBM http://www.ibm.com/investor/ ) y Nutanix https://www.nutanix.com/ Nasdaq: NTNX http://ir.nutanix.com/company/investors/default.aspx,  anunciaron hoy una iniciativa para llevar nuevas cargas de trabajo a implementaciones hiperconvegentes.

La solución integrada aspira a combinar el software Enterprise Cloud Platform de Nutanix con IBM Power Systems para entregar una solución hiperconvegente completa que se centra en cargas de trabajo críticas en grandes empresas. La sociedad planea entregar una combinación de pila completa con virtualización AHV integrada para obtener una experiencia simple en el centro de datos.

En el panorama tecnológico de la actualidad, es necesario procesar información en tiempo real, pero esto no es suficiente. Poder reaccionar en tiempo real solía dar a las empresas una ventaja competitiva, pero este enfoque ya no garantiza tener clientes contentos. El valor se ha trasladado ahora a la capacidad de recopilar grandes cantidades de datos en poco tiempo, procesarlos con rapidez y anticipar lo que probablemente sucederá a continuación (empleando una combinación de analítica, habilidades cognitivas, aprendizaje de máquina y más). Éste es el inicio de la visión de la economía.

La gestión de estos tipos de cargas de trabajo presenta retos únicos: se necesita una combinación de almacenamiento confiable, redes rápidas, escalabilidad y poder de procesamiento muy elevado. Parece que los centros de datos privados que fueron diseñados hace apenas unos años ya necesitan una buena actualización (no sólo en cuanto a tecnología, sino también en la lógica del diseño arquitectónico). Es aquí donde entra en juego la combinación de IBM Power Systems y Nutanix.

Esta iniciativa conjunta pretende llevar nuevas cargas de trabajo a implementaciones hiperconvegentes mediante la entrega de la primera arquitectura en escala Web de simple implementación con el soporte de la infraestructura de cómputo de escala ascendente basada en POWER para dar continuidad a las cargas de trabajo de las empresas, incluyendo:

·        Cargas de trabajo cognitivas de siguiente generación, incluyendo Big Data, aprendizaje de máquina e inteligencia artificial

·        Cargas de trabajo de misión crítica, como bases de datos, almacenes de datos a gran escala, infraestructura Web y aplicaciones empresariales de uso cotidiano

·        Cargas de trabajo nativas de la nube, incluyendo middleware de código abierto de pila completa y bases de datos empresariales

·        Contenedores
“Los sistemas hiperconvergidos continúan en una trayectoria de rápido crecimiento, con una proyección de mercado de cerca de $6,000 millones de dólares para el año 2020[1]. Ahora, los equipos de TI reconocen la necesidad, y los beneficios innegables, de adoptar la siguiente generación de tecnología de infraestructura para centros de datos”, afirmó Stefanie Chiras, vicepresidenta de Power Systems de IBM. “Nuestra sociedad con Nutanix estará diseñada para dar a nuestros usuarios empresariales conjuntos una solución de infraestructura hiperconvegente escalable, resistente y de alto desempeño que se beneficiará de los datos y de las capacidades de la arquitectura POWER y de la simpleza de un clic de la solución Nutanix Enterprise Cloud Platform”.
Con una filosofía compartida basada en estándares abiertos, se diseñará una solución combinada de Nutanix e IBM para sacar a la superficie el verdadero poder de la infraestructura (a elección) definida por software para 2000 empresas globales, con planes para:

·        Una nube empresarial privada simplificada que entrega la arquitectura POWER en una forma imperceptible y compatible para el centro de datos

·        Exclusivo manejo de virtualización con AHV, planeación y remedio avanzados con aprendizaje de máquina, movilidad de aplicaciones, micro segmentación y más, con automatización en un clic

·        Una pila de manejo en un clic completamente integrada con Prism para eliminar silos y reducir la necesidad de contar con habilidades especializadas de TI para construir y operar una infraestructura orientada a la nube

·        Implementación de servicios estáticos nativos de la nube utilizando Acropolis Container Services con implementación automatizada y almacenamiento persistente de clase empresarial

“Con esta sociedad, los usuarios de sistemas basados en Power de IBM podrán obtener una experiencia similar a la de la nube pública con su infraestructura en premisas”, dijo Dheeraj Pandey, director general de Nutanix. “Con el diseño planeado, los usuarios empresariales podrán procesar cualquier carga de trabajo de misión crítica, en cualquier escala, con capacidades de virtualización y automatización de clase mundial integradas en una red de escala ascendente que aprovecha la tecnología de servidores de IBM”.
Precio y disponibilidad

La iniciativa de IBM y Nutanix ofrecerá nuevas opciones y una experiencia imperceptible a sus clientes; además, se venderá exclusivamente a través de la fuerza de ventas de IBM y socios del canal. Los tiempos, modelos y configuraciones de servidor compatibles específicos se darán a conocer cuando la solución esté disponible en el mercado.

Recursos

·            Anuncio conjunto

o  Video



·            Para mayor información acerca de


o  Nutanix, visite https://www.nutanix.com/  este sitio https://www.nutanix.com/ibm/ .

Acerca de IBM
IBM Power Systems son servidores diseñados para aplicaciones de misión crítica y cargas de trabajo emergentes de la Era Cognitiva, incluyendo inteligencia artificial, aprendizaje de máquina, aprendizaje profundo, analítica avanzada y cómputo de alto desempeño, lagos de datos y almacenes de datos operacionales. Diseñados para proveer eficiencia si se implementan en una nube privada, pública o híbrida, los servidores Power Systems se benefician de una amplia gama de tecnologías abiertas, muchas de las cuales surgen de la colaboración con miembros de la Fundación OpenPOWER. Hoy día, los clientes pueden disfrutar de un desempeño que impone récords para el procesamiento de una amplia variedad de cargas de trabajo con procesamiento intenso de datos (por ejemplo, IBM garantiza que los servidores Power Systems pueden proporcionar el doble del desempeño por cada dólar invertido que los sistemas x86 para procesar cargas de trabajo de clientes basadas en MongoDB.

Acerca de Nutanix
Nutanix hace invisible la infraestructura, elevando la TI para enfocarse en las aplicaciones y servicios que impulsan su negocio. Nutanix Enterprse Cloud Platform aprovecha la ingeniería Web Scale y el diseño de grado de consumo para convertir de manera nativa el cálculo, la virtualización y el almacenamiento en una solución flexible y definida por software con una profunda inteligencia de máquina. El resultado es un rendimiento predecible, un consumo de infraestructura parecido a la nube, una seguridad robusta y una movilidad perfecta de aplicaciones para una amplia gama de aplicaciones empresariales. Obtenga más información en www.nutanix.com http://www.nutanix.com  o síganos en Twitter @nutanix.
© 2017 Nutanix, Inc. Todos los derechos reservados. Nutanix, Enterprise Cloud Platform, y el logo de Nutanix son marcas registradas de Nutanix, Inc., registradas o pendientes de registro en Estados Unidos de Norteamérica y otros países.

+++

Apadrina el Procurador Agrario, Cruz López Aguilar, a nueva generación de ingenieros agrónomos

  
Al apadrinar a la generación 2017 “Marte R. Gómez” de Ingenieros Agrónomos, egresados de la Universidad Autónoma Chapingo (UACH), el Procurador Agrario, Cruz López Aguilar, exhortó a los nuevos profesionistas a desempeñarse con responsabilidad y en beneficio de México.

Por su parte, el Rector de la UACH, Sergio Barrales Domínguez, dijo a los titulados que hoy que salen a buscar nuevos derroteros, tienen la oportunidad de éxito en múltiples actividades, como es la creación de proyectos productivos.

Aseguró que como egresados de la Universidad Autónoma Chapingo, considerada entre las diez mejores de México, deben enfrentar el futuro, con determinación, ya que la agricultura, de la que ahora son expertos, es la actividad que más genera riqueza.

Cruz López Aguilar -en su mensaje-, felicitó a los egresados y se mostró convencido de que con el esfuerzo y  unidad que en todo momento han demostrado, podrán  cambiar la situación  del campo mexicano y arrancarle los frutos que el pueblo necesita, sin descuidar el medio ambiente.

El Ombudsman Agrario, solicitó a los egresados que con sus conocimientos apoyen a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios en la tarea de arrancarle a la tierra sus recursos naturales, y siempre pongan en alto a su ALMA MATER y a sus maestros.

La ceremonia tuvo lugar en el Patio Rectoría de esa casa de estudios, donde se dieron cita catedráticos, maestros, alumnos y familiares de los estudiantes.

Roberto Ángel Cruz Garza, responsable de la Secretaría General de la Procuraduría Agraria y, padrino también de la Generación “Marte R. Gómez”, invitó a los titulados a conquistar el futuro a través de compartir sus conocimientos con quienes trabajan la tierra.

Expresó que la graduación no es el final del camino, sino el principio, donde el éxito es de quien, tras obtener conocimientos, los sabe usar y compartir con quien más lo necesita.

Los egresados Vianey Catalina Mendoza Romero y Javier de Jesús Correa Islas, en su mensaje de despedida señalaron que como el primer día de su ingreso a esta Máxima Casa de Estudios, hoy al terminar su carrera, se muestran nerviosos, con nostalgia y tristeza.

Pero nos vamos con paso firme y el corazón lleno de agradecimiento a maestros y catedráticos por las enseñanzas compartidas, así como a sus padres por el apoyo que en todo momento les mostraron, para que hoy sintieran orgullo, por sus alumnos e hijos.

Tras años de esfuerzo y desvelo “aprendimos, por sobre todas las cosas –dijeron- amar a la tierra, a la que consagraremos nuestra vida, para apoyar a los campesinos en la producción de los alimentos que México requiere”.

En el presídium también estuvo presente, Marte R. Gómez Leal, hijo del último director de la escuela de agricultura San Jacinto, y primer director de Chapingo.

Como invitado especial hizo acto de presencia el diputado federal Norberto Martínez Soto, también egresado de la UACH.

Cabe destacar que en esta generación, de 2,072 estudiantes que se apuntaron, solo 1,179 terminaron la carrera, y de este total, 44.5 % son mujeres y 55 % hombres.

Tres fueron las mujeres que alcanzaron los primeros lugares de calificaciones: Jastzil Ortiz Pineda, con una calificación de 97.86; Bellanira López Sánchez, con 97.71 y Vianey Catalina Mendoza Romero, que alcanzó la calificación de 9.6.

+++

CLAUSURA PROFEPA DOS TERRENOS POR ELIMINACIÓN DE MANGLAR Y RELLENO DE HUMEDAL, EN YUCATÁN


+ Las actividades no cuentan con autorización de SEMARNAT.
+ Vegetación removida: Mangle Blanco (Laguncularia racemosa), Mangle Negro (Avicennia germinans), Mangle Rojo (Rhizophora mangle) y Mangle Botoncillo (Conocarpus erectus), especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de Amenazadas (A).
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) clausuró de manera total temporal dos terrenos por eliminación de manglar y relleno de humedal costero en la localidad de Sisal, Municipio de Hunucmá, Yucatán.
Elementos de la PROFEPA en la entidad llevaron a cabo una visita de inspección en los terrenos mencionados, donde detectaron la eliminación de vegetación de manglar en un total de 13,643 metros cuadrados y el relleno de humedal costero para crear terreno firme, actividades que no cuentan con autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Asimismo, se constató que los dos terrenos inspeccionados se encuentran divididos en un total de 47 lotes, delimitados con estacas de madera, láminas de cartón y en algunos casos con cimentación con materiales para la construcción.
La vegetación removida comprende ejemplares de las especies de Mangle Blanco (Laguncularia racemosa), Mangle Negro (Avicennia germinans), Mangle Rojo (Rizophora mangle) y Mangle Botoncillo (Conocarpus erectus), todas ellas listadas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de especies Amenazadas (A).
Por lo anterior, y con el fin de evitar que se continúen ocasionando afectaciones al ambiente, se dictó como medida de urgente aplicación de acuerdo al Artículo 161 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, la Clausura Total Temporal de las obras y actividades realizadas.
Asimismo y de no solventar las irregularidades, el responsable de cambiar la utilización de los terrenos forestales, sin contar con la autorización correspondiente, se pudiera hacer acreedor según el artículo 165 de la misma ley, a una  multa por el equivalente de 100 a 20,000 veces de salario mínimo.
Por su parte, el Código Penal Federal en su Artículo 420 Bis, Fracción I, tipifica como delito el daño, desecamiento o relleno de humedales y manglares, lo que se sanciona con una pena de 2 a 10 años de prisión.
Cabe señalar que la problemática de relleno de humedal para asentamientos irregulares en el estado de Yucatán es un problema persistente, por lo que el tema resulta prioritario para la Institución, y se promueve su denuncia, con el fin de proteger dichos ecosistemas.

+++

ASEGURA PROFEPA 5 EJEMPLARES DE PSITÁCIDOS EN FERIA DE SAN ISIDRO, GUERRERO


+ Aves pertenecientes a la familia de los Psitácidos, especie prohibida para su extracción del medio silvestre enmarcada en el Artículo 60 Bis 2 de la Ley General de Vida Silvestre.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)  aseguró cinco ejemplares de psitácidos abandonados en las instalaciones de la Feria de San Isidro, municipio de San Luis Acatlán, Guerrero, los cuales se encuentran listados en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo alguna categoría de riesgo. 
 Personal de la PROFEPA, en coordinación con miembros del Comité de Vigilancia Ambiental Participativa denominado “Red de Conservación de la Naturaleza San Luis Verde”, detectaron dos cajas de cartón cerradas, las cuales contenían: 3 pericos atoleros (Aratinga canicularis), 1 cotorra serrana (Rhynchopsitta pachyrhyncha) y 1 cotorra guayabera (Amazona finschi).
Al realizar la diligencia, los inspectores federales obtuvieron información de que los ejemplares fueron abandonados por las personas que los exhibían con fines comerciales, por ello se procedió al aseguramiento precautorio correspondiente de las mismas.
Las aves en comento pertenecen a la familia de los  Psitácidos, especie protegida en el Artículo 60 Bis 2 de la Ley General de Vida Silvestre, mismo que establece que ningún ejemplar de ave correspondiente a la familia Psittacidae o Psitácido, cuya distribución natural sea dentro del territorio, podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales.
  
Con este tipo de acciones, la PROFEPA mantiene constante vigilancia, con el objeto de garantizar que se cumplan las normas de protección y cuidado al medio ambiente y evitar la explotación y tráfico ilegal de la vida animal silvestre, sus productos y subproductos.

+++

CLAUSURA PROFEPA SEIS BANCOS DE MATERIALES PÉTREOS POR OPERAR SIN AUTORIZACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, EN PUEBLA

+ Actividad irregular altera y compromete ecosistema forestal; reduce significativamente la capacidad productiva ambiental y de infiltración del agua en suelo y subsuelo.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA)  clausuró de manera total temporal seis bancos de extracción de material pétreo en el municipio de Tilapa, Puebla, por la afectación de áreas forestales en una superficie de 7.62  hectáreas sin contar con autorización federal en materia de Impacto Ambiental.
Durante un operativo, personal de la Delegación de la PROFEPA en la entidad inspeccionó los Ejidos Casa Blanca y Agua Dulce, donde verificaron la existencia de seis bancos de extracción de material pétreo que realizaban Cambio de Uso de Suelo en Áreas Forestales con daño a vegetación secundaria arbustiva de selva baja caducifolia.
Por ello, los inspectores de esta Procuraduría solicitaron al inspeccionado la autorización de Impacto Ambiental, emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), para llevar a cabo el Cambio de Uso de Suelo en Áreas Forestales.
Sin embargo, durante la diligencia los responsables no presentaron autorización alguna, por lo que la PROFEPA impuso como medida de seguridad la Clausura Total Temporal de las actividades de Cambio de Uso de Suelo en Áreas Forestales.
De acuerdo a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y su Reglamento en materia de evaluación de Impacto Ambiental, las violaciones cometidas podrán ser sancionadas con la imposición de una multa por el equivalente de 30 a 50 mil Unidades de Medida y Actualización.
Cabe señalar que dichas actividades de Cambio de Uso de Suelo sin la autorización correspondiente, alteran y comprometen el ecosistema forestal, al afectar de manera directa la  capacidad productiva de los bienes y servicios ambientales.
Con este tipo de acciones, la PROFEPA busca evitar la afectación, daño y deterioro grave de los recursos naturales por el ilegal Cambio de Uso de Suelo en Áreas Forestales.

+++

RESCATA PROFEPA A EJEMPLAR DE COCODRILO EN LAGUNA EL POPALILLO, TABASCO

+ Se determinó su traslado a la Unidad de Manejo del Gobierno del Estado de Tabasco denominada Ajust K pakam.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) realizó el rescate de un ejemplar de Cocodrilo de pantano  (Crocodylus moreletii) de la Laguna El Popalillo, en el municipio de Balancán, Tabasco, el cual presentaba heridas en su cuerpo.
En atención a un reporte de Protección Civil Municipal, personal de la Delegación de PROFEPA en la entidad se apersonó en el lugar para rescatar al ejemplar, previamente capturado por elementos de Protección Civil.
Los inspectores federales de la PROFEPA observaron  que se trataba de un ejemplar de Cocodrilo de Pantano hembra, el cual presentaba heridas a un costado de su cuerpo.
Cabe señalar que la presencia del Cocodrilo en la Laguna generó muchas quejas por parte de los habitantes del municipio, debido a que se encuentra en medio de la zona urbana y esto representaba un riesgo para ellos; por lo que Protección Civil procedió a su captura y dio aviso a la Delegación de la PROFEPA en el estado.
Posteriormente, esta Procuraduría determinó el traslado del ejemplar a la Unidad de Manejo del Gobierno del estado de Tabasco denominada Ajust K pakam, para recibir atención médica y garantizar no sufriera daño por parte de los pobladores.
Cabe mencionar que la especie Crocodylus moreletii se encuentra listada en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, bajo la categoría de especie Sujeta a Protección Especial (Pr), definidas como aquellas especies que podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación, o la recuperación y conservación de poblaciones de especies asociadas.

+++

URGE QUE GOBIERNOS Y LAS SOCIEDADES, INTENSIFIQUEN ACCIONES PARA REVERTIR EL DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE

·        Este 5 de junio se celebra el “Día Mundial del Medio Ambiente”, instituido por la ONU
·        Muchos de los ecosistemas de la Tierra están llegando a su punto límite de agotamiento irreversible, advierten investigadores del Colegio de Postgraduados
En México y en gran cantidad de países del mundo, el deterioro del medio ambiente avanza sin que se prevea contener este fenómeno en el corto o mediano plazo. La sociedad mexicana es testigo de que el suelo, el agua y el medio ambiente en general, sufren deterioro continuo con efectos que perjudican la salud y el nivel de vida de la población, afirmó el especialista en temas de conservación del suelo y agua del Colegio de Postgraduados, Manuel Anaya Garduño.
En el marco de análisis del tema del Día Mundial del Medio Ambiente, instituido por Naciones Unidas este 5 de junio, expresó que “no basta que haya instituciones y leyes para evitar o contrarrestar el fenómeno de la contaminación. “Es necesaria una mayor participación de instituciones de gobierno y, por supuesto, de la sociedad mexicana”, dijo.
“Urge poner manos a la obra” mediante la operación puntual de medidas relacionadas con la energía que mueve a las plantas industriales, a la industria automotriz y al transporte de todo tipo. Despiden gases –entre ellos bióxido de carbono—pero, de manera muy destacada, se da una gran contaminación vía el manejo y depósito de desperdicios plásticos—que ya representan millones de toneladas—que llegan a los cuerpos interiores de agua y hasta los océanos”.
Dijo Anaya Garduño que en México se dan actividades humanas que se han convertido en factores de contaminación ambiental. Mencionó en primera instancia a la industria, el desalojo de aguas negras y residuales, las cuales descargan directamente en diversos cuerpos de agua sin ningún tratamiento previo. También los residuos agrícolas y la deforestación en zonas de bosques de coníferas y selvas tropicales, sufren constante deterioro.
Naciones Unidas ha reconocido que “la contaminación de agua, aire y suelo tiene implicaciones críticas en la salud pública y es en gran parte consecuencia de nuestros patrones de desarrollo”.
“En América Latina y el Caribe, la generación de residuos municipales se estima en 160 millones de toneladas por año, lo que equivale a 12 por ciento del total mundial, y se espera que esta cifra se duplique para 2025”, afirma la ONU.
Sobre la importancia de emprender acciones que permitan aumentar, conservar y fortalecer en México la calidad del medio ambiente, Anaya Garduño puso como ejemplo “la situación dramática que presenta el deterioro de la calidad de suelos, sobre todo en regiones donde se practica una agricultura intensiva y un esquema de pastoreo de ganado mayor y menor por encima de su capacidad de recuperación”.
Al respecto, informó que estudios edafológicos del COLPOS, indican que la degradación de suelos por erosión del viento y escurrimientos desordenados del agua, alcanza una superficie de 142 millones de hectáreas (dos terceras partes del territorio nacional) donde el factor humano ha jugado un papel muy importante.
Ese alto grado de degradación de suelos, apuntó, se manifiesta de manera física, química y biológica, y se refleja en el cambio climático y en la severa y creciente escasez de agua y alimentos. Esto, afirmó, “como consecuencia de la baja de productividad por la falta de obras de rehabilitación y de protección de zonas vulnerables”.
Muchos de los ecosistemas de la Tierra están llegando a su punto límite de agotamiento y cambio irreversible, empujado por el crecimiento de la población y desarrollo económico. Para 2050, si continúan las actuales pautas de consumo, y con una población mundial que crece y que se espera alcance 9 mil 500 millones de personas, necesitaríamos tres veces más la superficie agropecuaria y forestal actual, para mantener nuestros actuales modos de vida y de consumo, indicó el investigador Anaya Garduño del COLPOS.
Demandó una mayor atención de los gobiernos, sobre todo de países que presentan vulnerabilidad inmediata en el deterioro ambiental, en el cambio climático, a fin de ofrecer mejores condiciones de vida a sus habitantes y que también mitiguen el impacto de la degradación de nuestros recursos naturales de flora y fauna. Al mismo tiempo, se protegerá el futuro de la humanidad y de la calidad de vida en nuestro planeta.

+++

SUSCRIBEN DECLARACIÓN MINISTERIAL 57 PAÍSES MIEMBROS DEL FORO INTERNACIONAL DE ​ TRANSPORTE

  
Resume las conclusiones sobre Gobernanza en el Transporte de los países asistentes a la Cumbre
Equilibrar objetivos y necesidades con responsabilidades y recursos, clave en las soluciones para un desarrollo sustentable
Fortalecer las redes, asegurar obras de alta calidad, compartir datos y asegurar acceso incluyente y movilidad urbana sustentable, las prioridades
Como parte de los trabajos de la Cumbre del Foro Internacional del Transporte de la OCDE, los ministros de transporte de casi 60 países miembros, durante la Sesión Ministerial en la que participó el Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, suscribieron una Declaración Ministerial que resume sus conclusiones en torno al tema de la Gobernanza en el Transporte.

La declaración señala la necesidad de que la gobernanza en el transporte responda a la dinámica y rápidas transformaciones del sector y equilibre objetivos y necesidades con responsabilidades y recursos, a fin de promover soluciones para un desarrollo sustentable. La gobernanza debe asegurar que los puntos de vista de todos los ciudadanos sean tomados en cuenta y que las voces de los más vulnerables son consideradas en la toma de decisiones.
Entre los aspectos más importantes de la declaración ministerial destacan:

a)   Para impulsar la conectividad en una economía global digital, se propone fortalecer las redes que faciliten el comercio y la movilidad, mediante reglas globales alineadas con las mejores prácticas internacionales, la estandarización de procedimientos y reforzar la conectividad.

b)   En cuanto a la infraestructura del transporte para las necesidades de acceso y movilidad del mañana, se propone trabajar en esquemas de financiamiento e intercambio de mejores prácticas para asegurar, mediante la gobernanza, obras de alta calidad para un acceso y una movilidad más eficientes, seguras, confiables, resilientes y sustentables.

 c)   Respecto de la regulación responsable para la innovación, se da la bienvenida a los beneficios sociales de los avances tecnológicos y la digitalización para el acceso incluyente a los servicios de transporte. Se considera necesario promover programas de gobierno en apoyo a las pequeñas y medianas empresas.

d)   Los datos de movilidad y transporte son elementos importantes en el desarrollo de aplicaciones digitales diseñadas para ofrecer servicios de transporte eficientes. Se apoyan los acercamientos tendientes a compartir datos relevantes y así ayudar a una mejor planeación y operación del transporte.

e)   En cuanto al acceso urbano incluyente para una mejor movilidad, se propone fortalecer los marcos institucional, legal y regulatorio, y se enfatiza la necesidad de que todos los niveles de autoridad cooperen para asegurar que los sistemas de transporte urbano provean acceso incluyente y soluciones de movilidad sustentable.

De esta forma, los ministros de transporte de los países asistentes a la Cumbre del Foro Internacional del Transporte, marcan la dirección de los esfuerzos a realizar para asegurar que los sistemas de transporte permitan un traslado de personas y bienes seguro y eficiente, así como la inclusión social de los menos favorecidos, atendiendo al cuidado del medio ambiente y aprovechando al máximo los beneficios del avance tecnológico.

+++

LA JORNADA ELECTORAL DE HOY, SERÁ UNA VOTACIÓN EN PAZ Y MUY COPIOSA: RUIZ ESPARZA

      
El titular de la SCT acudió la mañana de este domingo a emitir su voto en Metepec, Estado de México
“Llevamos muchos años con procesos electorales y votaciones pacíficas, hoy no será la excepción”, puntualizó
Reiteró que hoy es un día muy importante para los mexicanos, particularmente para el Estado de México, por lo que es fundamental ejercer nuestro derecho ciudadano

El Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, acudió la mañana de este domingo a emitir su voto en la casilla 2492 en Metepec, Estado de México, acompañado por su esposa Rocío Dosal Noriega y su hijo Gerardo Ruiz Dosal.

Después emitir su voto, Ruiz Esparza destacó que “todos esperamos que esta jornada electoral sea como en otras ocasiones: una votación en paz y lo más copiosa posible. Llevamos muchos años de tener procesos electorales y votaciones pacíficas, así que hoy no debe ser la excepción”.

Reiteró que hoy es un día muy importante para los mexicanos, particularmente para el Estado de México, por lo que ejercer nuestro derecho ciudadano, es fundamental en el actual proceso electoral.

El titular de la SCT exhortó a que estos comicios sean como todos los años, una elección pacífica y donde participemos todos, porque esto permitirá un resultado muy favorecedor para nuestra democracia.

+++

Maricela Serrano emite su voto y llama a realizar comicios ejemplares


En el marco de la jornada electoral para la elección de gobernador del Estado de México, la diputada federal, Maricela Serrano Hernández, acudió a votar a la casilla número 2092, del Distrito Electoral 40, en la colonia El Tejolote, Ixtapaluca, donde hizo un llamado a los mexiquenses a ejercer su derecho y llevar a cabo unos comicios ejemplares.

A las 10:35 de la mañana, en medio de saludos de los ciudadanos, la legisladora recibió de los funcionarios de casilla su boleta correspondiente. Luego de marcarla en secreto y depositarla en la urna, indicó: “yo ya ejercí mi derecho”.

Posteriormente reiteró su llamado a la población a acudir a las casillas  a emitir su sufragio de forma libre, y así contribuir al fortalecimiento de nuestra democracia.

La también dirigente del Movimiento Antorchista señaló que tradicionalmente el Estado de México ha sido un ejemplo en los procesos electorales y esta  jornada no será la excepción.

“Los mexiquenses votamos libremente y en paz. Los invito a acudir a las urnas y a ejercer su derecho”, concluyó. 

+++

SISTEMA DE CITA MÉDICA TELEFÓNICA E INTERNET DEL ISSSTE BENEFICIA A MÁS DE 10 MILLONES DE DERECHOHABIENTES


·         Desde agosto de 2015 a la fecha, este sistema logró agendar 11 millones 989 mil 263 consultas.
·         El ISSSTE fue la primera institución en el sector salud que formalizó este programa.

Desde agosto de 2015 a la fecha, el Sistema de Cita Médica Telefónica e Internet (SCMTI) del ISSSTE logró agendar 11 millones 989 mil 263 consultas, las cuales beneficiaron a 10 millones 294 mil 980 derechohabientes, es decir un 80. 4 por ciento de la derechohabiencia total.

El Director General del Instituto, José Reyes Baeza Terrazas, informó que el ISSSTE fue la primera institución en el sector salud que formalizó este sistema para facilitar a los afiliados la obtención de su cita médica por teléfono e internet, pues reduce tiempos de espera, requisitos y evita el acudir a una ventanilla.

Asimismo, mencionó que permanece en revisión constante por lo que en 2015 se analizó y mejoró el otorgamiento de la cita a través de la actualización de criterios, así como la difusión y capacitación al personal que participa en este proceso y que actualmente está implementado en 238 unidades médicas del ISSSTE.

En junio de 2016, el SCMTI se inscribió en el Catálogo Nacional de Trámites y Servicios del Estado (CNTSE), que forma parte de las herramientas previstas en el Programa para un Gobierno Cercano y Moderno 2013-2018 y que se integra por el Registro Federal de Trámites y Servicios que administra la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER).

Este sistema se trata de una ventanilla virtual de servicio para concertar citas médicas a nivel nacional a través de un número telefónico o internet que funciona las 24 horas de los 365 días del año. En 2015 obtuvo el Premio “Buenas Prácticas” de la Asociación Internacional de Seguridad Social (AISS), concedido en el marco del Foro Regional de la Seguridad Social para las Américas del mismo año.

De igual manera, el SCMTI cuenta con servicios de chat en línea, encuestas telefónicas a derechohabientes que ya acudieron a su unidad médica, actualización de datos y notificación inmediata de cita agendada vía electrónica por mensaje SMS en celular y correo electrónico.

Para programar una visita médica los derechohabientes pueden hacerlo en la página web: www.gob.mx/issste o a ISSSTETEL 4000 1000.

+++

Carlos Enríquez Santos llama a votar de forma libre y pacífica


En la jornada electoral para elegir al gobernador del Estado de México, el presidente municipal de Ixtapaluca, Carlos Enrique Santos, acudió a emitir su voto e hizo un llamado a los ciudadanos a ejercer ese derecho, “para que nadie decida por ellos”, pero de forma ordenada y pacífica, como ha ocurrido tradicionalmente en la entidad.

A las 11 de la mañana, el alcalde de Ixtapaluca cruzó su boleta su boleta en secreto y tras depositarla en la urna indicó que hasta el momento no se ha reportado ningún incidente y que las casillas trabajan de manera normal.

Por otro lado, comentó que no existe ninguna excusa para que la ciudadanía no acuda a las urnas a ejercer libremente su voto.

Hizo un llamado para que al término de la jornada electoral se respete la voluntad ciudadana, y todos los actores políticos contribuyan a que continúen desarrollándose en paz para beneficio no sólo de los ixtapaluquenses, sino del resto de los mexiquenses.

+++

ASEGURA PROFEPA CARGAMENTO DE 26,280 KILOGRAMOS DE FUSTE DE YUCA Y UN TRACTOCAMIÓN EN ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

+ En el marco del Programa de Combate a la Tala ilegal se detectó una carga irregular.
+ Resultado de acciones de vigilancia estratégicas que PROFEPA implementa para combatir el aprovechamiento ilegal de los recursos forestales a nivel nacional
+ El inspeccionado mostró documentación con la que intentaba amparar la legal procedencia del Producto Forestal con diversas inconsistencias.
 La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró de manera precautoria un cargamento de 26,280 kilogramos de fustes o tallos de Palmilla del Desierto (Yucca schidigera) y un tractocamión, en el cual se encontraba el producto forestal no maderable, por no acreditar la legal procedencia el mismo en  Ensenada, Baja California.
Durante un recorrido de vigilancia sobre la carretera federal número 1, en el kilómetro 138 del tramo carretero Lázaro Cárdenas-Ensenada, a la altura del Ejido Díaz Ordaz, Delegación Municipal de Punta Colonet, municipio de Ensenada, B.C., personal de PROFEPA en la entidad detectó en el derecho de vía estacionado un vehículo tractocamión, color guinda, con caja trasera cerrada de color azul y blanco, mismo que contaba con insignias en sus puertas delanteras “Transportes Cousiño”.
Debido a que, los inspectores federales percibieron que de la  caja del vehículo tracto camión se desprendía un olor fuerte característico al recurso forestal no maderable consistente en Palmilla del desierto. Requirieron la presencia del propietario o encargado, quien se ostentó como el chofer de dicho vehículo.
Por lo anterior, la PROFEPA procedió a realizar la inspección correspondiente de dicho tractocamión; en el interior de su caja trasera se encontraron fustes o tallos del recurso forestal no maderable, que por sus características físicas y morfológicas fueron reconocidas como de ejemplares de Palmilla del Desierto, de la especie Yucca schidgera.
El cargamento arrojó un peso total de 26,280 kilógramos. Ante tal hecho, se le requirió al chofer el documento oficial mediante el cual acreditara la legal procedencia del recurso forestal no maderable, mostrando una remisión forestal, desprendida supuestamente de un aprovechamiento autorizado, ubicado en el Ejido Reforma Agraria Integral, Delegación Municipal de El Rosario, en Ensenada, B.C.
Importante señalar que dicha remisión forestal carecía de información sobre destinatario, saldos, vehículo de transporte, entre otros. Por ello, conforme el artículo 161 fracción I de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, se ordenó como medida de seguridad el “Aseguramiento Precautorio” del cargamento y del vehículo tracto camión.
La Palmilla del desierto (Yucca schidigera) es una planta endémica desde el suroeste de Nevada, Arizona y California en Estados Unidos, hasta el desierto de Baja California en México; sin embargo, por normatividad ambiental únicamente se aprovecha en esta entidad mexicana.
De acuerdo al artículo 165 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (LGDFS), quien carezca de documentación o los sistemas de control establecidos para acreditar la legal procedencia de materia forestal, será acreedor a una multa por el equivalente de 100 a 20 mil veces la Unidad de Medida y Actualización vigente y su decomiso definitivo en favor de la Federación.
En el marco del Programa de Combate a la Tala ilegal para la protección permanente de los recursos forestales, la PROFEPA a nivel nacional implementa acciones de inspección y vigilancia estratégicas, con el fin de detectar y evitar el aprovechamiento, transporte, almacenamiento y transformación ilegal de este patrimonio natural.

+++