El Informe “Situación Inmobiliaria” destaca que el precio de la vivienda se apreció 9.2% en su comparación anual.
El PIB Construcción acumulado al 4T24 creció 2.7%, como resultado de un mayor PIB de Edificación que aumentó 6.9% y a pesar de la disminución de 8.7% de la Obra Civil y del 1.4% de los Trabajos Especializados.
● El mercado de vivienda se está recuperando, creció 2.7% en el monto acumulado al cierre de 2024. El avance se debe a que los institutos públicos aumentaron su colocación en 15.9%, mientras que la banca originó un monto menor en 6.9% respecto al año anterior.
● En cinco de las 32 entidades de la República aumentó el crédito hipotecario de la banca, mientras que el empleo con ingresos superiores a las 10 UMA crece más en estados donde se ubican las zonas metropolitanas más pobladas del país.
● El 20% de los hogares que pagan renta o hipoteca incurre en sobrecosto; es decir, utilizan más del 30% de su ingreso en el pago de vivienda.
● Los precios de los derivados de acero que enfrentan los constructores están más influenciados por temas domésticos. BBVA México estima que el arancel a la exportación de acero podría disminuir máximo 1% el costo de este insumo.
El Informe “Situación Inmobiliaria” de BBVA México muestra que el mercado de vivienda presentó resultados positivos en 2024 al aumentar el número de créditos en 10.2% y el monto en 2.7% en términos reales.
En 2024 se otorgaron 512 mil créditos hipotecarios, 10.2% más que los otorgados en 2023. Estos créditos suman 581.5 miles de millones de pesos reales, lo que significó un crecimiento de 2.7% en comparación con el año anterior. Este aumento en la actividad hipotecaria fue impulsado por el crecimiento del Infonavit que colocó 15.9% más monto real y 17.4% más créditos, mientras que la banca no pudo remontar los resultados de 2023 y tuvo 4.2% menos créditos y 6.9% menos monto colocado.
El monto promedio de las hipotecas fue menor en comparación con el año anterior con una reducción de 6.8%, el monto promedio de la banca disminuyó 2.8% reafirmando la tendencia a la vivienda de menor valor en los institutos públicos y en la banca comercial. El número de viviendas en construcción aumentó 3.9% en comparación con lo observado en 2023, también creciendo la preponderancia de la vivienda de menor valor ya que al cierre del año representa el 72.8% de los proyectos en construcción, 9.1% más que en 2023.
En esta edición del Informe “Situación Inmobiliaria” se constata que el sector de la Construcción tuvo un mejor desempeño del esperado con un crecimiento de 2.7% por arriba de las expectativas. Este crecimiento fue impulsado por la Edificación, que aumentó su PIB en 6.9%, con lo que se compensa la caída de la Obra Civil de 8.7% y de los Trabajos Especializados de 1.4%.
El PIB de la Edificación mantuvo un crecimiento positivo y por arriba del 5% por segundo año consecutivo, situación que no se presentaba desde la década de los 90. El saldo de crédito para este subsector llegó a 314 mil mdp, 3.9% más que el año anterior. La explicación del aumento de este saldo se debe principalmente a una mayor demanda de crédito por parte de los desarrolladores de vivienda. En particular, este componente creció 13.7% durante el mismo periodo, lo que apunta a una recuperación de la Edificación Residencial que parecía estancada.
El documento resalta que a pesar de la contracción del crédito hipotecario bancario a nivel nacional en 2024, cinco entidades federativas tuvieron crecimiento siendo la de mayor avance Tabasco con 11.3%, seguido de Colima con 2.6%, Nuevo León con 0.5%, Baja California 0.1% y cerrando con Guanajuato con 0.03%.
Durante 2024, el empleo mejor pagado, con más de 10 UMA, y con seguridad social, se concentró en Ciudad de México, Estado de México, Jalisco, Nuevo León y Baja California, que durante el año tuvieron la mayor concentración de empleo, y salvo Jalisco todos tuvieron crecimientos por tercer año consecutivo consolidando la demanda potencial para los próximos años.
El Informe “Situación Inmobiliaria" revisa nuevamente el Ipavir (Indicador de Poder Adquisitivo de Vivienda Relativo) y lo complementa con un indicador de divergencia entre el precio de renta y el ingreso de los hogares, descubriendo que también hay una diferencia entre el crecimiento de los mismos. A su vez, se consideró el porcentaje que gastan los hogares en el pago de su vivienda, ya sea por renta o por pago hipotecario y se concluyó que el 20.1% de ellos gasta más del 30% recomendado en este rubro. Entre las razones para el sobrecosto de la vivienda se identifica la falta de dinamismo en el crecimiento de los ingresos de los hogares por trabajo y negocio y la falta de oferta de vivienda en todos los niveles, ejemplo de esto es Nuevo León, en donde 15.6% de los hogares incurren en sobrecosto pero se han inscrito 75 mil viviendas en RUV en los últimos dos años, mientras que en CDMX el 38.2% de los hogares gastan de más en vivienda pero tan solo se han inscrito 15 mil viviendas en el RUV en el mismo periodo.
Por último, el Informe “Situación Inmobiliaria" analiza las consecuencias en el sector de la construcción de la imposición de aranceles adicionales al acero y aluminio y se concluye que los aranceles sí han tenido efecto en la balanza comercial siderúrgica ya que los que pone México a otros países reducen las importaciones, mientras que los aranceles que le imponen a México disminuyen las exportaciones. Sin embargo, el comercio exterior no tiene mayor impacto en los precios domésticos, con excepción del 2024, cuando la caída de las importaciones aumentó los precios de los insumos de acero.
-0-
Acerca de BBVA México
BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.4 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,691 sucursales, 14,439 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 24.7 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.
Para más información de BBVA en México ir a:
Para más información de BBVA ir a: https://www.bbva.com/es/mx/
No hay comentarios:
Publicar un comentario