·
Fuerte compromiso de la ABM por
contribuir a que el sector vivienda siga siendo uno de los principales pilares
para el desarrollo económico de México.
·
La cartera hipotecaria en franco crecimiento;
en los primeros 7 meses de 2024, alcanza 1.4 billones de pesos, lo que
representa el 8.2% de crecimiento nominal.
·
El Simposio de Financiamiento a
la Vivienda, evento referente que anualmente reúne a expertos en materia
hipotecaria y de construcción de vivienda, es inaugurado por Julio Carranza
Bolívar.
Los productos
hipotecarios que en conjunto financia la banca con el Infonavit y el Fovissste,
así como la portabilidad entre bancos, son una de las principales fortalezas
que mantiene el ritmo de colocación; tan solo en los primeros siete meses de 2024,
la banca financió 16 mil 100 créditos hipotecarios cofinanciados, representando
el 24% del total de los 68 mil créditos que ha colocado, informó el presidente
de la Asociación de Bancos de México (ABM), Julio Carranza Bolívar.
Al inaugurar la
décima edición del Simposio de Financiamiento a la Vivienda 2024: “La vivienda
como pilar del progreso de México”, el Presidente del gremio agregó que una
característica relevante del crédito hipotecario es la fuerte competencia entre
instituciones bancarias, la cual ha permitido mantener tasas relativamente
bajas. A julio pasado, dijo, la tasa promedio anual ponderada que cobran los
bancos por un crédito fue de 10.3%, prácticamente en el mismo nivel del año
pasado.
Ante el director
general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores
(Infonavit), Carlos Martínez Velázquez, y del vocal Ejecutivo del Fondo de la
Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores
del Estado (Fovissste), César Buenrostro Moreno, Carranza Bolívar aseveró que
para la ABM y sus asociados, el sector vivienda juega un rol estratégico pues
es pilar fundamental para el desarrollo económico del país, gracias al impulso
que genera su cadena de valor y la creación de empleos.
“La
complementariedad que existe entre la banca privada y los organismos nacionales
de vivienda es de suma importancia, ya que se definen estrategias conjuntas que
permiten desarrollar y ampliar el mercado e incluir a sectores poco atendidos”,
indicó.
Después de destacar
el trabajo coordinado que hay con organismos privados y de gobierno, Carranza
Bolívar se pronunció por continuar y fortalecer éste con el próximo gobierno
federal y hacer del sector vivienda una de las principales columnas para el
desarrollo de México.
Al tomar como
referencia los primeros siete meses de 2024, mencionó, la cartera hipotecaria
continúa creciendo, y alcanzó un monto de 1.4 billones de pesos, lo que
representa el 8.2% de crecimiento nominal. Debido a los buenos procesos de
originación, se ha mantenido una cartera sana con niveles de morosidad de
apenas 2.7%.
Por su parte, el
director general del Infonavit, Carlos Martínez Velázquez, mencionó que la
labor que realiza el Instituto está intrínsecamente ligada a la misión de las
instituciones bancarias, que es generar estabilidad económica, progreso social
y oportunidades reales de vivienda para millones de mexicanos. “El acceso a la
vivienda es uno de los pilares fundamentales que permiten a las familias
consolidar su bienestar y proyectar su futuro”, sostuvo.
Martínez Velázquez destacó
la sinergia entre el Infonavit y la banca, que dijo, permitió enfrentar retos
como la reestructura de cerca de 500 mil créditos, mejorar los modelos de
financiamiento, ahora más flexibles, se ha buscado reformar la forma en que se
hacen los créditos cofinanciados, “de tal manera que hoy, el 25% de nuestros
recursos son parte de lo que cofinanciamos con la banca”, puntualizó.
En tanto, el vocal
Ejecutivo del Fovissste, César Buenrostro Moreno, subrayó que se volvió a poner
al centro de las decisiones del Instituto a su cargo, a los derechohabientes,
por lo que se trabajó la reforma a la Ley del ISSSTE, en la que destaca la
originación en pesos y no en UMA (Unidad de Medida y Actualización), así como menores
tasas de interés.
Por último, indicó
que solamente trabajando unidos bancos, organismos de vivienda, notarios, etc,
se dan mejores resultados a pesar de la caída sostenida en la producción de
vivienda social, por lo que celebró la meta que ha fijado la próxima presidenta
Claudia Sheinbaum, de 1 millón de viviendas de interés social nuevas.
En este acto
inaugural estuvo presente también el coordinador del Comité de Crédito
Hipotecario de la ABM, Enrique Margain Pitman, así como funcionarios de
distintas instituciones bancarias, desarrolladores inmobiliarios, notarios,
valuadores y brokers hipotecarios.
El Simposio de
Financiamiento a la Vivienda, que en este 2024 cumple 10 años de realización
ininterrumpida, se ha posicionado como un evento referente del sector que
anualmente reúne a expertos en la materia que analizan el panorama y las
perspectivas del sector hipotecario y de construcción de vivienda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario