Bolsas cierran con rendimientos negativos en su mayoría, persiste sensibilidad a los datos económicos. También incide ruido político en algunos países.
En la semana se observó un mercado cauteloso a la espera de la lectura de inflación, medida por el deflactor del gasto al consumo de mayo, que se dio a conocer hasta el final de la semana; en tanto, los inversionistas siguen buscando señales claras de una inflación que disminuya sostenidamente y que pudiera reforzar la idea de un primer recorte en la tasa de referencia antes del fin de año.
Ello mientras otros datos económicos sugieren la desaceleración de la economía estadounidense; la publicación de la inflación medida por el deflactor al gasto en consumo mostró una variación nula contra su lectura previa, siendo la primera vez en seis meses que esta no incrementa mes a mes.
Con ello, las probabilidades del CME de un primer recorte en la tasa de referencia en la reunión de septiembre se ajustaron al alza a 59.5% vs. 41.7% de hace un mes.
Nos parece que la sensibilidad del mercado a los datos económicos se mantendrá, debido a que el esperado recorte a la tasa de referencia pudiera ser la variable que detone el valor en sectores del mercado que siguen rezagados contra las empresas tecnológicas, que continúan impulsando el rally en el mercado.
En la semana sorprendió la volatilidad en el sector tecnológico debido al comportamiento de acciones relacionadas con microchips y semiconductores, donde los inversionistas empiezan a creer que el impulso de la Inteligencia Artificial pierde tracción; idea que ganó fuerza luego de los resultados corporativos reportados por Micron Technology, que, a pesar de presentar un reporte mejor al esperado por el consenso, la guía para el trimestre actual estuvo en línea con lo esperado por los analistas; las acciones de la empresa cayeron -5.74% en la semana. Otras empresas del sector también presentaron movimientos a la baja como: NVDA con -2.39%, TSM con -0.09%, AVGO con -3.20% y QCOM con -6.28% e INTC con -0.39%.
Causando una caída en el rendimiento del sector tecnológico semanal del -0.4%, que no pudo ser contrarrestado por el comportamiento de las acciones de Amazon y Tesla con avances de 2.21% y 8.13% en la semana.
En el caso de Amazon, debido a la decisión de la compañía de implementar un canal de distribución para ropa, artículos del hogar y otros productos directamente desde almacenes en China; ello en respuesta al incremento en la competencia de compañías de e-commerce de bajo costo.
En la semana, también destacó que la FED publicó un estudio de los resultados de las pruebas de estrés del sector financiero estadounidense, donde, las 31 principales instituciones financieras del país aprobaron el estudio mostrando niveles de capitalización por encima de los requeridos en caso de un escenario de pérdidas extremas; en la semana el sector terminó marginalmente a la baja con una disminución por -0.2%.
Lo anterior, en un contexto en que se aproxima el inicio de la temporada de reportes, donde la atención de los inversionistas estará en la capacidad de las empresas de mantener los niveles de sorpresas positivas mostradas en trimestres anteriores; aunque, en algunos sectores, las expectativas se mantienen presionadas vs. lo esperado al inicio de año, tal es el caso del sector de materiales donde los analistas han recortado el estimado en ingresos/ganancias en un -8.0% en ganancias de enero a la fecha, asimismo, las ganancias esperadas para sector industrial disminuyeron en -6.5%; sectores que han generado un rendimiento anual del 3.1% y 7.0% contra un 14.48% del S&P500 en el año.
En este contexto, los índices accionarios en EE.UU. terminaran la semana con rendimientos positivos; el S&P500 cayó -0.08%, el Dow Jones perdió -0.08% y el NASDAQ ganó 0.24%.
Por otro lado, en el ánimo de la semana también incidió el ruido político en diferentes regiones. En Estados Unidos, luego del primer debate presidencial entre, el presidente, Joe Biden, y el expresidente, Donald Trump, actores políticos pusieron en duda la capacidad de Biden de soportar otro ciclo presidencial, impulsando la probabilidad de que Trump gane un segundo mandato por 24 puntos.
En el ámbito internacional el CAC40, índice accionario francés, cayó -1.96% en la semana, reaccionando a la incertidumbre sobre la primera ronda de las elecciones legislativas en el país, después de la decisión de Emmanuel Macron de disolver la Asamblea Nacional; los resultados de dicha ronda muestran que la extrema derecha quedó en primer lugar, sin embargo de acuerdo con anlaistas políticos se vio que luchará por una mayoría absoluta en la segunda ronda de votación, algo que es considerado como "el resultados menos malo", con ello el CAC 40 inicia la semana con un comportamiento positivo.
En Europa también el FTSE100 terminó la semana con una baja de -0.46%, en tanto los ciudadanos de Reino Unido se preparan para celebrar elecciones generales el 4 de julio; donde se determinará la composición de la House of Commons la que determina el gobierno de Reino Unido.
En Asia, el Hang Seng Index presentó una caída semanal del -1.72%, alcanzado su nivel más bajo en los últimos dos meses, reaccionando a la desaceleración en el crecimiento de las ganancias industriales de mayo, que mostraron un aumento de 3.4% (AaA) vs. 4.3% (AaA) de su lectura previa, abonando a las preocupaciones sobre el rendimiento corporativo de las compañías en la segunda economía más grande del mundo.
El mercado de renta variable terminó la semana con un rendimiento negativo; el referente S&PBMV IPC registró una disminución por -0.66%, destacaron las caídas en ORBIA, GCARSOA1 y GFNORTE por -7.7%, -6.4% y -6.1%, respectivamente.
Desempeño semanal de las bolsas
Cierre | Var. Semanal | |
S&PBMV IPC | 52,440.02 | -0.66% |
Dow Jones | 39,118.86 | -0.08% |
Nasdaq | 17,732.60 | 0.24% |
S&P500 | 5,460.48 | -0.08% |
Bovespa | 123,906.55 | 2.11% |
DAX | 18,235.48 | 0.40% |
CAC 40 | 7,479.40 | -1.96% |
Nikkei | 39,583.08 | 2.56% |
Shangai | 2,967.40 | -1.03% |
¿Qué esperar en los próximos días?
Para la agenda económica de EE.UU. durante la próxima semana destacan: la lectura de los índices PMI manufacturero y PMI no manufacturero de junio del Instituto de Gerencia y Abastecimiento (ISM), el índice PMI de servicios, las vacantes disponibles JOLTs de mayo y la Nómina no agrícola privada ADP, además, la Nómina no agrícola de junio.
En Europa, se dará a conocer la lectura de inflación general y subyacente a junio para la región, además, la inflación del productor de mayo y el índice PMI de servicios.
En Reino Unido, destaca el índice PMI manufacturero, PMI de servicios, PMI compuesto y PMI de construcción a junio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario