Junto a Brasil y Argentina
figuran en el top 20 a nivel mundial.
En los últimos años, las criptomonedas han
experimentado un crecimiento impresionante, consolidándose como una opción
financiera tanto para inversores individuales como para grandes corporaciones.
Este auge ha sido impulsado por una aceptación y
adopción global en aumento, además de la promesa de una tecnología subyacente,
blockchain, que ofrece transparencia, seguridad y descentralización.
Entre las criptomonedas más cotizadas en el mundo
destacan Bitcoin, Ethereum y Binance Coin. Bitcoin, como la primera creada,
sigue siendo la más valiosa y reconocida, actuando a menudo como el "oro
digital".
Ethereum, por su parte, ha ganado popularidad
gracias a su plataforma que permite la creación de contratos inteligentes y
aplicaciones descentralizadas, mientras que Binance Coin ha crecido
significativamente gracias al ecosistema de servicios y productos ofrecidos por
el exchange Binance.
Para muchos inversores, esta opción ha representado
una oportunidad única de obtener rendimientos significativos en un período de
tiempo relativamente corto. Este atractivo se debe en gran medida a la
volatilidad inherente de estos activos, que, si bien conlleva riesgos, también
ofrece la posibilidad de grandes ganancias.
En la actualidad, Argentina, Brasil y México son
los únicos países latinoamericanos en figurar en el top 20 del nuevo ranking de
adopción de criptomonedas de la firma de análisis de blockchains, Chainalysis.
En su Índice Global de Adopción, Brasil se
posicionó como el noveno país del mundo con mayor uso de bitcoin y
criptoactivos. Argentina ocupa el puesto 15, mientras que México se encuentra
en el 16.
En comparación con el índice de adopción de años
anteriores, Brasil y Argentina han tenido un leve descenso en su clasificación,
con Brasil cayendo del séptimo al noveno puesto y Argentina del decimotercero
al decimoquinto.
Sin embargo, México muestra una notable mejora,
escalando del puesto 28 al 16 en un solo año, lo que indica un creciente
interés y utilización de criptomonedas en el país.
De esta manera, los datos reflejan un impresionante
volumen de transacciones en criptomonedas en 2023, alcanzando los 63 mil
millones de dólares. Dentro de este marco, el Bitso desempeñó un papel
importante, procesando 4.300 millones de dólares en transacciones en el
corredor México-Estados Unidos. Esta cifra supera los 3.300 millones de dólares
enviados en 2022.
Bitso también tuvo un alza significativa en su
división Bitso Business, que vio un aumento del 60% en 2023. Este incremento
llevó a la división a alcanzar un volumen anualizado de 8 mil millones de
dólares a nivel global.
“La adopción popular de criptomonedas no se refiere
a qué países tienen los mayores volúmenes de transacciones en bruto (...). En
su lugar, queremos destacar los países en los que la gente común y corriente
está adoptando más las criptomonedas. Para ello, hemos diseñado el Índice
Global de Adopción de Criptodivisas con el fin de identificar los países en los
que más personas están invirtiendo la mayor parte de su riqueza en
criptodivisas”,
señalaron en el reporte.
Respecto al resto de los países latinoamericanos
también se encuentran en la lista mundial, Colombia en el puesto 32, seguido
por Venezuela en el 39 y Ecuador en el 42. Perú ocupa el lugar 48, mientras que
Chile está en el 67. La República Dominicana se clasifica en el puesto 70,
Bolivia en el 78, Costa Rica en el 91 y Nicaragua en el 93.
En esta misma línea, en el caso puntual de México,
un informe desarrollado y presentado por Sherlock Communications
en abril reveló que el 52% de los mexicanos no usa o invierte en criptomonedas
debido a la falta de conocimiento o la confusión que les genera este tema.
Asimismo, el 49% de los participantes expresó dudas sobre la información
disponible y la seguridad de operar, subrayando la importancia de una mayor
educación y transparencia en este ámbito.
A pesar de estas preocupaciones, sólo el 25%
mencionó la falta de dinero suficiente como una barrera para invertir. Esto
sugiere que el principal obstáculo para la adopción no es financiero, sino más
bien una cuestión de entendimiento y confianza en la tecnología detrás de las
criptomonedas.
Por otro lado, se conoció que el 40% de los
encuestados invierte en criptomonedas con el objetivo de ahorrar dinero para el
futuro y un 43% afirmó haber obtenido ganancias. El 36% sostuvo que una de las
mayores ventajas es la accesibilidad de sus inversiones desde cualquier lugar, sin
depender de intermediarios; en tanto, el 29% mencionó la ventaja de pagar menos
comisiones en las transacciones.
Un porcentaje igual (29%) indicó que han adquirido
criptomonedas a través de juegos blockchain o publicaciones en redes sociales,
lo que refleja la diversidad de formas en que las mismas están siendo
integradas en la vida cotidiana.
Cabe destacar que, según cifras de la firma financiera
Finder, se estima que más de 12
millones de personas poseen criptomonedas en México; siendo uno de sus
principales usos la realización de transacciones desde Estados Unidos,
ofreciendo una alternativa eficiente para enviar remesas a sus familias sin
incurrir en las altas comisiones típicas de los métodos tradicionales.
Regulación
En México, la regulación de las criptomonedas está
principalmente bajo la Ley Fintech, que proporciona un marco normativo claro
para los pagos electrónicos, el crowdfunding y los activos digitales. Esta ley
reconoce a las criptomonedas como activos digitales legítimos, permitiendo su
uso como medio de pago y la realización de transacciones.
Para incentivar la innovación en el sector
financiero, México ha implementado un "sandbox" regulatorio, lo que
permite a las empresas probar proyectos nuevos y disruptivos bajo la
supervisión de las autoridades.
En este sentido, el Banco de México
actúa como la autoridad central en dicho ámbito, vigilando el uso de las
criptomonedas y evaluando regulaciones adicionales para proteger a los
usuarios.
Un aspecto importante es la definición precisa de
las criptomonedas como “activos digitales basados en códigos encriptados, que
se utilizan como medio de pago o intercambio y cuya transferencia se lleva a
cabo a través de medios electrónicos”. Esta definición ayuda a diferenciar las
criptomonedas de otros activos digitales que no comparten las mismas
características, permitiendo una aplicación más precisa de las normativas y
asegurando que solo los activos que cumplen con estos criterios sean
considerados bajo la regulación específica de criptomonedas.
Por su lado, la Procuraduría de la Defensa del
Contribuyente (Prodecon) determinó que, a pesar de ser consideradas un medio de
pago alternativo, no son monedas de curso legal en México.
Además, resaltó la importancia de emitir
comprobantes fiscales en todas las ventas de criptomonedas para cumplir con las
regulaciones fiscales vigentes y garantizar la transparencia en las
operaciones.
En términos tributarios, Prodecon señaló que las
transacciones con criptomonedas se asimilan a la "enajenación de
bienes", según el Código Fiscal de la Federación, exigiendo que los
ingresos obtenidos a través de criptoactivos sean declarados y gravados de
acuerdo con las disposiciones establecidas para este tipo de operaciones.
Estas recomendaciones buscan proporcionar claridad
y guía a los participantes del mercado de criptomonedas en México, garantizando
el cumplimiento de las obligaciones fiscales y evitando posibles problemas
legales relacionados con la tributación de estos activos digitales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario