lunes, 15 de julio de 2024

Invex Economía Reporte Semanal

 El fin de semana se reportó un atentado contra Donald Trump, candidato republicano a la presidencia de Estados Unidos. Es probable que dicho acontecimiento le brinde, al menos por ahora, un impulso importante a su campaña hacia la Casa Blanca.

En México se reportaron las minutas de política monetaria del banco central en una semana donde la inflación general sorprendió al alza. Destacó la mención de los recientes acontecimientos internos a raíz de las elecciones federales de junio como un factor que influyó en la decisión de política monetaria.

 

Lo más relevante …

Es probable que el atentado registrado contra Donald Trump el sábado pasado en Pensilvania le brinde un impulso importante a su campaña presidencial. El expresidente se encuentra fuera de peligro y asistirá hoy la Convención Nacional Republicana en Milwaukee, probablemente con un muy fuerte dispositivo de seguridad. Fuera de que la nominación de Trump por parte de su partido es un hecho, es probable que también, sobre todo a raíz de los recientes acontecimientos, obtenga el triunfo en las elecciones de noviembre independientemente de que Joe Biden continúe como candidato demócrata o lo reemplace alguien más. El escenario con Trump para México no es positivo en relación con el tema de las inversiones: si aplica una fiscal agresiva para bajar impuestos corporativos y retener inversiones en Estados Unidos, nuestro país sería de los primeros afectados.

 

En el entorno global:

Estados Unidos

El principal dato reportado esta semana fue el Índice de Precios al Consumidor. El CPI (por sus siglas en inglés) reportó una variación del (-)0.1% a tasa mensual en el mes de junio, menor a lo estimado por el mercado (incremento del 0.1%). En su comparación anual, el índice pasó de 3.3% a 3.0%, su menor nivel en doce meses. Destacó una caída en los precios de energía de 2.0%, extendiendo la contracción reflejada en mayo. Con respecto a la inflación subyacente, la tasa anual pasó de 3.4% a 3.3%, su nivel más bajo desde abril de 2021.

Entre otros datos relevantes, se dio a conocer el Índice de Precios al Productor para el mes de junio, el cual incrementó 0.2% m/m, ligeramente superior a lo estimado por el consenso (0.1%). Los precios de los bienes disminuyeron 0.5%, mientras que los de servicios avanzaron 0.6%. Con base en lo anterior, el IPP creció 2.6% a/a, teniendo su mayor avance desde febrero del 2023.

El dato no genera alerta dentro del consenso sobre un posible repunte de la inflación. De hecho, la expectativa de que la inflación subyacente de Estados Unidos se mantenga a la baja durante los siguientes meses, aunque a un ritmo paulatino. Con base en los futuros de tasas que cotizan en la Bolsa Mercantil de Chicago (CME por sus siglas en inglés), la probabilidad de que la Reserva Federal (FED) recorte la tasa de referencia en su reunión de septiembre es de 89.8%.

Asimismo, se publicaron las solicitudes iniciales del seguro de desempleo, reflejando una disminución mayor a la esperada por el mercado. El dato paso de 239 mil a 222 mil solicitudes. El índice de confianza del consumidor que elabora la Universidad de Michigan se ubicó en 66.0 puntos, considerablemente por debajo de lo esperado por los analistas (68.5 puntos). El indicador se ubicó en su menor nivel desde agosto del 2023.

China

La inflación al consumidor en China para el mes de junio sorprendió ligeramente a la baja, con una reducción del 0.2% en su comparación mensual (el mercado estimaba una contracción del -0.1%). Con respecto a su tasa anual, esta incrementó se ubicó en 0.2%, (0.4% est.). Por otra parte, los precios al productor disminuyeron (-)0.8 puntos porcentuales a tasa anual. Los datos reflejan como las débiles presiones inflacionarias siguen limitando la recuperación económica del país asiático.

 

En México:

La inflación al consumidor de junio sorprendió al alza. Si bien se esperaban incrementos relevantes en los precios de algunos productos agropecuarios debido a condiciones climatológicas adversas, éstos excedieron nuestras previsiones. La inflación general anual repuntó de 4.69% a 4.98% entre mayo y junio. Por otra parte, la inflación subyacente continuó moderándose al pasar de 4.21% a 4.13%, el nivel más bajo desde abril de 2021. Es probable que los riesgos de la inflación no subyacente se intensifiquen durante la temporada de lluvias. Lo importante será determinar hasta qué grado este componente podría contaminar los precios de mercancías (sobre todo las alimenticias).

Banco de México publicó las minutas de su más reciente reunión de política monetaria. Dos miembros se decantaron a favor de un recorte en la tasa de referencia; no obstante, la votación final fue de 4 votos a favor de mantenerla y un voto a favor de una reducción de 25 puntos base. Llamó la atención como en estas minutas se destacaron “condiciones de operación” que mostraron “afectaciones significativas” ante “factores idiosincráticos”. Habrá que ver si estos mismos factores influyen sobre la postura de algunos miembros de la Junta de Gobierno del banco central, sobre todo cuando entre el nuevo Congreso en septiembre y retomen el tema de cambios legislativos que podrían ser relevantes para la economía del país.

La producción industrial registró un sorpresivo avance de 0.7% m/m en mayo. No obstante, dicho avance reflejó principalmente un incremento de 2.5% en la construcción. La actividad manufacturera se mantuvo estancada en el mes (0.0% m/m), en línea con la desaceleración económica que se observa no sólo en México, pero también en Estados Unidos, principal destino de las exportaciones mexicanas.

 

¿Qué esperar los próximos días? …

En Estados Unidos, se publicará el Índice de Indicadores Adelantados para el mes de junio, el cual busca anticipar la tasa de crecimiento para la economía norteamericana en los siguientes meses. El mercado estima una contracción de 0.5% después de la disminución de 0.3% observada en el mes anterior. Asimismo, se dará a conocer la evolución mes con mes de las ventas al menudeo para junio. El consenso espera una contracción de (-)0.2% a partir de un ligero crecimiento de 0.1% durante el mes de mayo. Ambos indicadores son de gran relevancia, ya que resultados negativos como los que esperan los analistas podrían brindar mayores argumentos a la Reserva Federal para llevar acabo un recorte en la tasa de interés de referencia. También se publicarán datos relacionados con el sector de la construcción, el índice de precios de importación, entre otros.

En otras regiones dentro de la agenda internacional, el Banco Central Europeo (BCE) dará a conocer su Anuncio de Política Monetaria para su reunión del 18 de julio. Se estima que permanecerá en el mismo nivel (4.25%) después de recorte de 25 puntos base aplicado en la reunión previa.

De igual manera, tanto el Reino Unido como Japón darán a conocer la inflación al consumidor para el mes de junio. En el caso del país europeo, se espera que la tasa anual incremente a 2.0%, a partir del 1.9% presentado en mayo. En el país asiático el consenso estima que se quede en 2.8%. (Para conocer los estimados de éstas y otras variables de la economía global, favor de consultar la agenda semanal).

No hay comentarios:

Publicar un comentario