jueves, 4 de julio de 2024

INTERCAM BANCO. Rendimientos mixtos que si bien muestran avances importantes en el objetivo de controlar la inflación, también se comienzan a observar crecientes preocupaciones en el crecimiento económico.

 

El cierre de junio 2024

En el mes de junio se dieron a conocer un amplio catálogo de indicadores económicos de gran relevancia para Estados Unidos, China, la Eurozona y México. En estos indicadores pudimos encontrar rendimientos mixtos que si bien muestran avances importantes en el objetivo de controlar la inflación, también se comienzan a observar crecientes preocupaciones en el crecimiento económico.

En EE.UU, las cifras de inflación fueron positivas para la Reserva Federal, ya que pese a mantenerse elevada mantienen una trayectoria descendente. De esta forma, la inflación general CPI se colocó en 3.3% (3.4% prev.) y la subyacente en 3.4% (3.6% prev.); al tiempo que la inflación PCE disminuyó ligeramente a 2.6% (2.7% prev.). Por otro lado, los indicadores adelantados de actividad económica mostraron una divergencia importante entre los sectores de manufacturas y servicios. Estas cifras económicas mixtas se continuaron observando en el mes con una caída en las ventas al menudeo y una sorpresa positiva en la producción industrial con un repunte de las manufacturas. Adicionalmente, el reporte de empleo señala un mercado laboral estrecho con la creación de 272 mil plazas de trabajo.

En China, las cifras de inflación sugieren que la economía del gigante asiático pudiera necesitar más rondas de estímulos para impulsar la demanda interna. En este sentido, las cifras de los indicadores económicos de coyuntura muestran algunas señales positivas de que la recuperación de la economía se mantiene estable. Sin embargo, el continuo deterioro del sector inmobiliario y el entorno global más adverso, por el escalamiento en las tensiones comerciales, pudieran deteriorar las perspectivas de la segunda mayor economía del mundo. Por su parte, en la eurozona, el BCE reconoció los avances en la inflación con lo cual decidieron recortar en 25 puntos base sus tasas de interés; sin embargo, los indicadores económicos siguen mostrando debilidad en la manufactura en el bloque europeo.

Finalmente en México, el mes de junio estuvo cargado de información relevante para el escenario macroeconómico del país. Las cifras de inflación de la primera semana de junio fueron positivas pese al repunte, ya que el alza ocurrió por los rubros más volátiles y el componente subyacente resultó mejor a lo anticipado. Este dato se dio a conocer en la antesala de la decisión de Banxico de mantener sin cambios la tasa de fondeo. El resto de los indicadores económicos muestran que la economía mexicana ha perdido cierto dinamismo al final del segundo trimestre. En este sentido, las cifras de inversión fija bruta y consumo privado siguen creciendo pero a ritmos menores a los observados al cierre del año pasado; al tiempo que el mercado laboral continúa muy fuerte.


*Comunicado publicado con un equipo moto g34moto g34

No hay comentarios:

Publicar un comentario