viernes, 5 de julio de 2024

Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México Mayo de 2024; Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE); Indicadores de Ocupación y Empleo Mayo de 2024

 

Información oportuna sobre la Balanza Comercial de Mercancías de México

Mayo de 2024En mayo de 2024, la información oportuna de comercio exterior indica un superávit comercial de 1 991 millones de dólares, saldo que se compara con el déficit de 99 millones de dólares en el mismo mes de 2023.

En los primeros cinco meses de 2024, la balanza comercial presentó un déficit de 4 461 millones de dólares. En el mismo periodo de 2023, el déficit fue de 6 563 millones de dólares.

EXPORTACIONES

En el mes de referencia, el valor de las exportaciones de mercancías alcanzó 55 671 millones de dólares, cifra compuesta por 52 502 millones de dólares de exportaciones no petroleras y por 3 169 millones de dólares de petroleras. Así, las exportaciones totales registraron un crecimiento anual de 5.4 %, reflejo de alzas de 4.8 % en las exportaciones no petroleras y de 15.7 % en las petroleras. Al interior de las exportaciones no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos avanzaron 6.6 % a tasa anual y las canalizadas al resto del mundo descendieron 4.0 por ciento.

En mayo de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, las exportaciones totales de mercancías reportaron un incremento mensual de 4.43 por ciento. Este se originó de crecimientos de 2.87 % en las exportaciones no petroleras y de 38.32 % en las petroleras.

IMPORTACIONES

En el quinto mes de este año, el valor de las importaciones de mercancías alcanzó 53 680 millones de dólares, monto que implicó un aumento anual de 1.4 por ciento. Este resultó de un alza de 3.5 % en las importaciones no petroleras y de una reducción de 22.9 % en las petroleras. Al considerar las importaciones por tipo de bien, se observaron avances anuales de 2.7 % en las importaciones de bienes de consumo, de 0.3 % en las de bienes de uso intermedio y de 8.0 % en las de bienes de capital.

Con datos desestacionalizados, las importaciones totales registraron un descenso mensual de 1.56 %, producto de reducciones de 1.58 % en las importaciones no petroleras y de 1.28 % en las petroleras. Por tipo de bien, se observaron disminuciones de 3.11 % en las importaciones de bienes de consumo, de 1.23 % en las de bienes de uso intermedio y de 1.63 % en las de bienes de capital.

Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE)

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE). Estos muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

En abril de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE) se ubicó en 99.0 puntos: creció 0.2 % con relación al mes anterior. A su interior, el personal dependiente aumentó 0.3 % y el personal no dependiente disminuyó 0.1 % a tasa mensual.

En el mes de referencia y con cifras desestacionalizadas, el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) fue de 109.0 puntos: descendió, en términos reales, 0.2 % a tasa mensual.

En el cuarto mes de 2024 y con datos desestacionalizados, el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE) se redujo 0.2 % a tasa mensual y alcanzó un nivel de 110.1 puntos.

A tasa anual y con series desestacionalizadas, en abril de 2024, el IGPOSE bajó 0.1 por ciento. El IGRESE incrementó 3.2 % y el IGREMSE, 3.4 por ciento.

Indicadores de Ocupación y Empleo

Mayo de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Esta muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano al ofrecer datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En mayo de 2024 y con cifras originales, la PEA fue de 61.4 millones de personas, lo que implicó una tasa de participación de 60.5 por ciento. Dicha población fue superior a la de mayo de 2023, en 1.4 millones de personas. La población no económicamente activa (PNEA) fue de 40 millones de personas, 51 mil más que en el quinto mes de 2023.

De la PEA, 59.8 millones de personas estuvieron ocupadas (97.4 %) durante mayo pasado: 1.6 millones más que en mayo de 2023. A su interior, las personas subocupadas —las que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas— fueron 4.4 millones (7.4 % de la población ocupada). Esto significó un descenso de 272 mil personas con relación al mismo mes de un año antes.

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas y la tasa de desocupación (TD), de 2.6 % de la PEA. Respecto a mayo de 2023, la población desocupada disminuyó en 149 mil personas y la TD fue menor en 0.3 puntos porcentuales.

En el quinto mes de este año y con cifras desestacionalizadas, la TD y la tasa de subocupación no presentaron variación a tasa mensual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario