domingo, 28 de julio de 2024

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) Primera quincena de Julio de 2024; Indicadores de Empresas Constructoras Mayo de 2024; Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) 2024; Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) Segundo trimestre de 2024

 

Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)

Primera quincena de Julio de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Su objetivo es medir la variación de los precios de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo de los hogares mexicanos que adquiere una o un consumidor urbano promedio.

En la primera quincena de julio de 2024, el INPC registró una variación de 0.71 % respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se colocó en 5.61 por ciento. En la misma quincena de 2023, la inflación quincenal fue de 0.29 % y la anual, de 4.79 por ciento.

El índice de precios subyacente incrementó 0.18 % a tasa quincenal y 4.02 % a tasa anual. En el mismo periodo, el índice de precios no subyacente presentó un alza de 2.32 % quincenal y de 10.64 % anual.

Al interior del índice subyacente, a tasa quincenal, los precios de las mercancías aumentaron 0.02 % y los de servicios, 0.37 por ciento.

Dentro del índice no subyacente, a tasa quincenal, los precios de los productos agropecuarios subieron 3.49 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno, 1.21 por ciento.

Indicadores de Empresas Constructoras

Mayo de 2024El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados de la Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). Esta da a conocer el comportamiento de las principales variables del sector Construcción del país.

En mayo de 2024 y con datos ajustados por estacionalidad, el valor de producción que generaron las empresas constructoras disminuyó, en términos reales, 0.8 por ciento. El personal ocupado total creció 0.9 % y las horas trabajadas, así como las remuneraciones medias reales, aumentaron 0.7 %, a tasa mensual.

A tasa anual y con cifras desestacionalizadas, el valor real de producción de las empresas constructoras incrementó 4.8 % y las remuneraciones medias reales, 5.9 por ciento. El personal ocupado total retrocedió 0.6 % y las horas trabajadas, 1.4 %, en mayo de este año.

Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) 2024

  • En los últimos 12 meses, más de la mitad de la población adulta (52.5 %) asistió, al menos, a un evento o espectáculo cultural seleccionado.

  • Aunque la asistencia aumentó 3.8 puntos porcentuales con respecto al año anterior, aún está 11.5 puntos porcentuales por debajo de 2016.

  • En los últimos 12 meses, 52.0 % de las mujeres y 53.1 % de los hombres asistieron a algún evento cultural.

  • En esta edición se registró la menor brecha de asistencia entre hombres y mujeres (1.1 puntos porcentuales). La mayor se registró en 2022, con 10.8 puntos de diferencia.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados del Módulo sobre Eventos Culturales Seleccionados (MODECULT) 2024. Su objetivo es generar información estadística sobre la asistencia a eventos culturales específicos de la población de 18 años y más de las 32 ciudades de 100 mil y más habitantes de México.

En los últimos 12 meses, más de la mitad de la población adulta (52.5 %) asistió, al menos, a un evento o espectáculo cultural seleccionado en MODECULT. La asistencia aumentó 3.8 puntos porcentuales respecto a la cifra de 2023 (48.7 %) y, aunque así ha sido en los años posteriores a la pandemia, aún se encuentra 11.5 puntos porcentuales por debajo de 2016 (ver gráfica 1).

Para los hombres, el porcentaje de asistencia a algún evento cultural fue de 53.1 %, mientras que para las mujeres fue de 52.0 por ciento. Como se aprecia en la gráfica 2, en mayo de 2024 se registró la menor brecha entre mujeres y hombres; la mayor fue en mayo de 2022 (1.1 y 10.8 puntos porcentuales, respectivamente).

El evento cultural con más asistencia fue el de proyección de película o cine, con 43.6 por ciento. Siguieron concierto o presentación de música en vivo, con 26.5 %; exposición, con 13.9 %; obra de teatro, con 10.4 % y, por último, espectáculo de danza, con 9.3 por ciento. Los porcentajes de asistencia para los 5 eventos culturales fueron mayores en 2024 que en 2023. El mayor incremento fue de 5.2 puntos porcentuales en la asistencia a un concierto o presentación de música en vivo (ver gráfica 3).

El principal medio de difusión por el cual se enteró la población de algún evento cultural en su localidad o ciudad fue internet y las redes sociales, con valores superiores a 60 % para los 5 eventos culturales que considera el módulo. Siguió televisión, con valores entre 20.1 % para exposición y 30.9 % para proyección de película o cine (ver gráfica 4).

La población que se entera de eventos culturales mediante internet y redes sociales continúa en aumento. El mayor incremento con respecto a 2023 fue obra de teatro, con 6 puntos porcentuales. La menor diferencia fue para exposición, con 1.4 puntos porcentuales (ver gráfica 5).

Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU)

Segundo trimestre de 2024
  • A nivel nacional, en junio de 2024, 59.4 % de la población de 18 años y más consideró inseguro vivir en su ciudad.

  • 65.1 % de las mujeres y 52.4 % de los hombres respondieron que es inseguro vivir en su ciudad.

  • Las ciudades con mayor porcentaje de población que se sintió insegura fueron: Fresnillo (94.7 %), Naucalpan de Juárez (89.2 %), Uruapan (86.8 %), Irapuato (84.8 %), Tapachula (84.7 %) y Zacatecas (84.7 %).

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) correspondiente al segundo trimestre de 2024. Este programa ofrece datos de cómo la población percibe la seguridad pública en su ciudad. Además, genera información para la toma de decisiones de política pública en materia de seguridad.

En junio de 2024, 59.4 % de la población de 18 años y más, residente en 91 áreas urbanas (ciudades) de interés, consideró que es inseguro vivir en su ciudad. Lo anterior representa un cambio estadísticamente significativo con relación a los porcentajes que se registraron en marzo de 2024 y en junio de 2023 (61.0 y 62.3 %, respectivamente). En esta edición, 15 áreas urbanas (ciudades) tuvieron cambios estadísticamente significativos frente a marzo de 2024: 10 presentaron reducciones y 5, incrementos.

En junio de 2024, 65.1 % de las mujeres y 52.4 % de los hombres consideraron que vivir en su ciudad era inseguro. Las áreas urbanas (ciudades) de interés con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Fresnillo (94.7 %), Naucalpan de Juárez (89.2 %), Uruapan (86.8 %), Irapuato (84.8 %), Tapachula (84.7 %) y Zacatecas (84.7 %). En contraste, las áreas urbanas donde la percepción de inseguridad resultó menor fueron: San Pedro Garza García (11.7 %), Piedras Negras (14.3 %), Los Cabos (16.7 %), Los Mochis (18.7 %), Benito Juárez (18.9 %) y Saltillo (21.4 %).

En cuanto a la percepción de inseguridad en espacios físicos específicos, en junio de 2024, 67.9 % de la población manifestó sentirse insegura en los cajeros automáticos localizados en la vía pública; 62.7 %, en el transporte público; 53.7 %, en la carretera y 52.9 %, en el banco.

En junio de 2024, 32.4 % de la población de 18 años y más, residente en las áreas urbanas (ciudades) de interés, consideró que, en los próximos 12 meses, la situación de la delincuencia e inseguridad en su ciudad seguirá igual de mal. Por otra parte, 18.1 % de la población refirió que la situación empeorará en los próximos 12 meses. En contraste, 18.8 % de la población de 18 años y más dijo que la situación de la delincuencia e inseguridad en su área urbana seguirá igual de bien y 28.7 % manifestó que mejorará.

De la población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda durante el segundo trimestre de 2024, 60.3 % se relacionó con consumo de alcohol en las calles; 47.8 %, con robos o asaltos; 39.9 %, con vandalismo en las viviendas o negocios; 39.5 %, con venta o consumo de drogas; 36.4 %, con disparos frecuentes con armas; 24.3 %, con bandas violentas o pandillerismo; 15.1 %, con tomas irregulares de luz (diablitos) y 3.3 %, con robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol).

Durante el segundo trimestre de 2024, 36.7 % de la población de 18 años y más tuvo algún conflicto o enfrentamiento, de manera directa, con familiares, con las o los vecinos, con las o los compañeros de trabajo o escuela, con establecimientos, o con autoridades de gobierno.

Las 3 áreas urbanas (ciudades) de interés con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportó haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Cuauhtémoc, con 65.3 %; Zapopan, con 60.4 % y Heroica Puebla de Zaragoza, con 59.5 por ciento. Las áreas urbanas que reportaron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Ciudad Obregón, con 4.2 %; Tampico, con 15.1 % y Piedras Negras, con 15.6 por ciento.

Durante el segundo trimestre de 2024, 44.4 % de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que modificó sus hábitos respecto a llevar cosas de valor, como joyas, dinero o tarjetas de crédito, por temor a sufrir algún delito. Además, 39.3 % modificó rutinas en cuanto a permitir que sus hijos o hijas menores salgan de su vivienda, 38.8 % reconoció haber cambiado hábitos en cuanto a caminar por los alrededores de su vivienda después de las 8 de la noche y 24.3 % cambió rutinas relacionadas con visitar parientes o amigos y amigas.

En junio de 2024, los porcentajes de la población de 18 años y más que identificó a las diversas autoridades de seguridad pública y que percibió su desempeño como muy o algo efectivo en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina, con 86.9 %; Ejército, con 82.9 %; Fuerza Aérea Mexicana 82.4 %; Guardia Nacional, con 74.1 %; policía estatal, con 56.8 % y policía preventiva municipal, con 48.7 por ciento.

En cuanto a los problemas más importantes en su ciudad, 77.7 % de la población de 18 años y más manifestó que son los baches en calles y avenidas; 70.2 % dijo que lo son las fallas y fugas en el suministro de agua potable y 56.6 % consideró que el alumbrado público era insuficiente. Asimismo, 48.0 % respondió que los hospitales saturados o con servicio deficiente representaban uno de los problemas más grandes en sus ciudades.

En junio de 2024, a nivel nacional, 31.5 % de la población de 18 años y más consideró que el gobierno de su ciudad era muy o algo efectivo para resolver los problemas más importantes. Las áreas urbanas (ciudades) de interés donde más se lo percibió así, fueron: San Pedro Garza García, con 58.4 %; Ciudad del Carmen, con 56.4 % y Nuevo Laredo, con 55.6 por ciento. Las áreas urbanas (ciudades) donde menos, fueron: Ecatepec de Morelos, con 9.7 %; Oaxaca de Juárez, con 11.4 % y Cuernavaca, con 14.4 por ciento.

En el primer semestre de 2024, 14.2 % de la población de 18 años y más tuvo contacto con autoridades de seguridad pública. De estas personas, 47.5 % declaró haber sufrido, al menos, un acto de corrupción por parte del personal perteneciente a dichas autoridades.

Durante el primer semestre de 2024, se estima que 25.9 % de los hogares tuvo, como mínimo, una o un integrante que fue víctima de al menos un delito de robo total o parcial de vehículo, robo en casa habitación, robo o asalto en calle o transporte público (incluye robo en banco o cajero automático) o robo en forma distinta a las anteriores o extorsión.

La base de datos y los resultados de la ENSU, segundo trimestre de 2024, se pueden consultar en: https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/

No hay comentarios:

Publicar un comentario