Tener una mascota es una experiencia excepcional. El lazo que forjamos
con los animales de compañía resulta benéfico para el estado anímico y su
presencia nos brinda amor incondicional. Sin embargo, si en casa viven niños y
mascotas, la responsabilidad para garantizar el bienestar de ambos se vuelve
fundamental.
Diferentes estudios demuestran grandes beneficios en la salud de los
niños al convivir con mascotas, como la disminución del estrés[1]
y la reducción de padecer alergias relacionadas a los animales[2],
sin embargo, la coexistencia no es tan simple como dejarlos vivir en un mismo
espacio y listo.
¿Tienes niños y estás pensando en adoptar una mascota? Te damos el paso
a paso para que te asegures de que en casa ambos se sientan cómodos por igual:
1.
Presentación
y supervisión
Toma en cuenta que ambos son completos extraños. Niño y mascota se pueden sentir mutuamente raros y profundamente curiosos de convivir con otra especie por primera vez. Por ello, es importante que en las primeras interacciones haya supervisión de un adulto, para así detectar conductas inadecuadas o posibles situaciones de riesgo.
2.
Fomenta
un espacio de respeto
El respeto es la base de todo, y la
relación niño-mascota no es la excepción. Si bien los niños pueden abrazar y
jugar con sus mascotas, deben saber que existen límites y entender que no son
un juguete. Por ejemplo, tocar los ojos o la boca de las mascotas puede hacer
que se sientan intimidadas o estresadas.
“Los padres deben enseñar a sus
hijos que su mascota es un amigo, y como tal se le tiene que respetar dentro y
fuera de los momentos de juego, así como tener en cuenta su comodidad y
disposición a estar con ellos. Recomendaría que los tutores de mascotas les
enseñen a los niños de que hay situaciones en los no se puede interactuar con
sus animales, como cuando están comiendo, durmiendo o alimentándose; ya que la
interrupción de estos momentos puede entenderse como una amenaza”, comenta Samantha Hay-Parker, Asesora Técnica en
Boehringer Ingelheim Salud Animal.
3.
Involucra a los
niños en el adiestramiento
Parte del respeto es conocer a nuestros
animales, y que ellos conozcan a sus tutores, incluyendo a los más pequeños.
Cuando un niño participa en el adiestramiento de su mascota, aprende cómo se
comporta, cuáles son sus necesidades; además de forjar un lazo más fuerte,
tanto de amistad como de respeto mutuo.
4.
La salud es primordial
Para mantenernos
sanos, debemos asegurarnos que nuestra mascota también lo esté. “Hoy más que
nunca tenemos conexión profunda con nuestras mascotas: viven dentro de casa,
duermen, conviven e incluso vacacionan con nosotros. Por ello es sumamente
importante mantener al día su esquema de vacunación y desparasitación. Con sus
vacunas al día, nos aseguramos de que no enfermen ni contagien a otros animales
y con la desparasitación recurrente, evitamos que se infesten de parásitos que
pueden traernos enfermedades a ambos, humanos y animales”, menciona Emilia
Tobías, Gerente Técnico de Mascotas en Boehringer Ingelheim Salud Animal.
7.
Establece
responsabilidades
Al ser niños, no se pueden establecer grandes responsabilidades como sacar a pasear a su mascota o tareas que exijan un gran nivel de independencia. Sin embargo, se puede establecer que el niño de casa le sirva la comida y agua a su mascota en horas determinadas, esto fortalecerá el lazo al inculcarle que su amigo peludo también es su responsabilidad.
Seguir estos consejos fomentará un ambiente sano y amigable para que los niños puedan aprender a convivir con sus mascotas y, al mismo tiempo, estarán adquiriendo otras habilidades que podrán implementar en su vida cotidiana. Recuerda mantener a tu mascota saludable, las visitas recurrentes al veterinario son fundamentales.
Todo evoluciona, no solo a través de la tecnología, sino también ecológicamente. Hoy, las enfermedades, peligros y parásitos no son los mismos a los que se enfrentaban nuestras mascotas 20 años atrás; las condiciones han cambiado.
La variación de condiciones ambientales ha hecho que enfermedades que no
estaban en nuestras mascotas ahora sean parte del abanico de afecciones que
pueden aquejar a nuestros amigos peludos. La contaminación, las temperaturas
elevadas y los inviernos más cortos son algunos de los factores que han hecho
de que las enfermedades puedan transmitirse a otras especies.
La MVZ. Emilia Tobías, Gerente Técnico de Mascotas en Boehringer
Ingelheim Salud Animal, comenta que la forma en la que se transmiten estas
enfermedades ha cambiado y aumentado, entre los principales insectos o animales
que pueden transmitir enfermedades parasitarias están:
·
Mosquitos
·
Babosas
·
Caracoles
·
Ratas
·
Aves migratorias
Si bien la presencia de enfermedades en animales de compañía ha aumentado,
no debe ser motivo de pánico, sino de una toma de conciencia. Por ello, es
importante vigilar a nuestras mascotas al interactuar con otros animales, sobre
todo, si estos muestran un apecto enfermo o descuidado.
Es de suma importancia observar en la medida de lo posible a los seres
vivos que se acercan a nuestros perros o gatos, ya que las amenazas pueden ser
tan pequeñas como un gusano o pulga y presentarse en todo lugar, como nuestro jardín
o el parque donde pasea nuestra mascota. Sobre todo en espacios públicos, hay
que prestar mayor atención, ya que los parásitos también se pueden transmitir a
través de la heces de otros animales. En 2021 se comprobó que había parásitos
en los excrementos del 22% de perros callejeros en México.1
Para proteger a nuestros mejores amigos, debemos de seguir las especificaciones del médico veterinario dependiendo de
si se trata de un perro o gato, es por ello que las visitas recurrentes son tan importantes. Existen soluciones mensuales
como NexGard Spectra2, para perros y NexGard Combo3, para gatos, que se administran de forma mensual para
prevenir la infestación por parásitos tanto internos como
externos.
“La prevención resulta nuestra mejor aliada para proteger a nuestras
mascotas y los tutores tienen la responsabilidad de vacunarlas y desparasitarlas,
para así mantenerlas sanas. Estos controles de salud deben realizarse en los
tiempos correctos y previstos con su veterinario”, finaliza la médico veterinario Emilia Tobías.
Lee también: Comportamientos felinos ocasionados por parásitos
[1] Abanico Veterinario (2021). Prevalencia de parásitos en heces
fecales de perros de Gómez Palacio, Durango,
México. Disponible
en: https://www.scielo.org.mx/pdf/av/v11/2448-6132-av-11-e127.pdf
2 NexGard Spectra (Afoxolaner, Milbemicina oxima). No. de Registro: Q-6407-170. Boehringer Ingelheim Animal Health México S.A. de C.V. Uso veterinario. Consulte a su Médico Veterinario. Su venta requiere receta médica.
3 NexGard Combo (Esafoxolaner, praziquantel y
eprinomectina). No. registro: Q-6407-207. Boehringer Ingelheim Animal Health
México S.A. de C.V. Consulte al médico veterinario. Su venta requiere receta
médica.
[1]
Social Development. (2016). Effect of Pet Dogs on Children's Perceived Stress and Cortisol Stress
Response. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/sode.12203
[2] Medical College of Georgia. (2002). Exposure to Dogs and Cats in the First Year of Life and Risk of Allergic Sensitization at 6 to 7 Years of Age. Disponible en: https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/195228
No hay comentarios:
Publicar un comentario