viernes, 5 de julio de 2024

Discurso del secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, durante el 90 aniversario de Nacional Financiera

1. Muy buenas tardes a todos los asistentes. Saludo con gusto a Luis Antonio Ramírez Pineda, director General de Nacional Financiera y Bancomext, a quien le agradezco mucho por la invitación. Es un gran honor poder acompañarlos en este evento que conmemora el 90 aniversario de una de las instituciones financieras más importantes en la historia económica de México. 2. Desde muy temprano, Nacional Financiera jugó un papel clave en la restauración del mercado de títulos de deuda pública. Como arma financiera de la industrialización, desde el Presidente Cárdenas, Nafin tiene una historia gloriosa. Habiendo nacido sólo para recibir activos en haciendas alrededor del lago de Chapala, los cuales fueron repartidos por el presidente Cárdenas a ejidatarios en 1940, fue reconvertida para apoyar la industrialización. En parte, su diseño se inspiró en la institución creada durante la Gran Depresión, la Reconstruction Finance Corporation. Sin Nacional Financiera no hubiera sido posible el impulso inicial a la industrialización para superar la Gran Depresión y luego aprovechar la ventaja que nos dio la Segunda Guerra Mundial. Sus créditos se dirigieron a proyectos de gran calado que harían la diferencia entre el desarrollo o la ausencia de éste en renglones clave. Su primer proyecto, AHMSA (que se convirtió en la primera siderúrgica de México), inicialmente con participación privada y luego totalmente propiedad de la Financiera, fue seguido por otros, gestionados con participación privada, enteramente privados o en conjunto con operación privada: IEM, Nueva Compañía Eléctrica de Chapala, Compañía Industrial de Atenquique (papel), Gusanos y Fertilizantes de México, Cementos Apasco, Cementos Moctezuma y otras cuatros cementeras en el Bajío, Guadalajara y Oaxaca, Carbonífera Unida de Palau, Industria Azucarera (desde ingenio Zacatepec hasta 5 ingenios más), Celanese Mexicana, Viscosa Mexicana y Nuevas Fibras, Empacadora de Productos Alimenticios, Cobre de México, y permanente financiamiento a los Ferrocarriles Mexicanos, CFE y Pemex. El pasado de la institución es un orgullo de México. Hoy Nacional Financiera (Nafin), con base en su Ley Orgánica y sus diferentes programas, promueve tanto el ahorro como la inversión, además canaliza apoyos financieros y técnicos al fomento de las actividades productivas que apoyan el desarrollo económico nacional, así como regional del país. Nafin cumple con la regulación financiera nacional e internacional, se apega a sanas prácticas y usos bancarios, como cualquier banco comercial, y aplica disciplina financiera que asegura su solvencia, al igual que un adecuado nivel de capitalización. Asimismo, cuenta con un Gobierno Corporativo sólido e indicadores alineados a los requerimientos y estándares prudenciales de los diferentes Organismos Reguladores. Es el primer Banco de Desarrollo mexicano acreditado para acceder directamente a recursos sin costo del Fondo Verde del Clima (mecanismo financiero de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), también es el primero en implementar un Sistema de Administración de Riesgos Ambientales y Sociales (SARAS), para operaciones de primero y segundo piso. El banco es financieramente sostenible. Su modelo de negocio genera los ingresos suficientes para su operación bancaria, apalancar los programas de mayor riesgo, promover la inclusión financiera a través de la capacitación y asistencia técnica, así como para entregar aprovechamientos a la hacienda pública. Sin embargo, su capacidad de penetración se encuentra limitada por diversas razones, entre las que destacan: su carácter de banco de segundo piso, sujeto al interés de la banca comercial; su fondeo depende de emisiones y préstamos bancarios, al no poder captar directamente del público ahorrador; está sujeto a las restricciones propias de la Administración Pública, lo que impide atender con agilidad las necesidades propias de un banco; y la aplicación de un marco normativo igual al establecido para la banca comercial, cuando sus objetivos son diferentes. En el futuro ya no tan mediato, podremos hacer cambios para transformar Nafin en el banco de desarrollo de una etapa con mayores desafíos, incluido el Nearshoring. Resultados Nacional Financiera opera cuatro líneas de negocio: crédito, garantías, factoraje y fiduciario. En los últimos años, los resultados de cada una han fluctuado debido a los efectos de la pandemia en la economía, el excedente de liquidez que acumularon las instituciones privadas, los incrementos en la tasa de interés y la dificultad del Banco para modernizar su tecnología y ofrecer servicios más ágiles. Sin embargo, la Institución ha logrado orientar sus recursos financieros y humanos hacia el diseño de esquemas novedosos y el fortalecimiento de sus programas, logrando los siguientes resultados: • Sector privado ✓ Crédito de segundo piso En 2023, se colocaron 316,895 millones de pesos a través de una red de 110 instituciones financieras: 35 bancos y 75 intermediarios financieros no bancarios (IFNBS): Sofomes, financieras automotrices, uniones de crédito, sofipos, cajas de ahorro y almacenadoras. La colocación representó un incremento de 42% respecto a 2018, como resultado de la estrategia de la Institución para trabajar con más IFNBS. Estas Instituciones representan 40% de la colocación y se concentran en las principales ciudades del país. Por su parte, la banca de nicho representa 31% de la colocación y atiende a la pequeña y mediana industria y al sector servicios. Con el financiamiento al sector privado en ese año, se benefició a 643,190 empresas, cifra 26% mayor a la registrada en 2018 (509,250 empresas). De cada 10 empresas apoyadas, 7 reciben financiamiento de instituciones de microfinanzas, que atienden principalmente micro y pequeños comercios, con mayor cobertura en el centro y sur-sureste del país. ✓ Garantías El Programa de Garantías ha crecido a pesar de que dos jugadores dejaron de operar (Santander y Citibanamex). Sin embargo, el 67% de la colocación se concentra en dos bancos (BBVA y Banorte). Destaca también que se implementó el Programa de Garantía Preferente, con cobertura de hasta el 75%. No obstante, la banca comercial ha mostrado poco apetito, con una utilización de 1,400 mdp de los 5,000 mdp disponibles. Para incorporar a más jugadores, se relanzaron las garantías para Afianzadoras, a fin de impulsar la participación de las Pymes en contratos de proveeduría y se diseñó un nuevo esquema para IFNBS regulados. ✓ Cadenas Productivas En el año 2000, NAFIN innovó el mercado de factoraje con Cadenas Productivas. Sin embargo, el Programa ha quedado rezagado debido a que la Institución no ha podido modernizar sus sistemas tecnológicos y ante el crecimiento de la competencia. A pesar de eso, se operan anualmente 200 mil mdp en beneficio de 16 mil proveedores. ✓ Fiduciario En su función Fiduciaria, NAFIN administra 313 negocios fiduciarios, con valor patrimonial de 2.2 billones de pesos. De ese total, 145 son Públicos y 168 son negocios privados. ✓ Otros programas Destaca Impulso Estados, que es una mezcla de recursos estatales y de Nacional Financiera, operados por la banca comercial, que otorga créditos por hasta 5 mdp, con tasa de interés de 14.75% (la más baja del mercado). En el periodo de 2019 a 2023, se colocaron 57 mil mdp. Para contribuir a la formación de sujetos de crédito, mejorar la eficiencia, competitividad y administración de las empresas, se fortaleció el Programa de Capacitación y Asistencia Técnica. En 2023, se llevaron a cabo 371,652 cursos gratuitos con cargo al presupuesto institucional, de los cuales el 6.9% fueron presenciales y 93.1% en línea. Destaca que el 55% fueron tomados por mujeres y el hecho de que, por primera vez, se realizaron en lenguas originarias como el maya, zapoteco, tzotzil y purépecha. Nafin implementó también programas con perspectiva de género, como MujerEs Industria y de financiamiento sustentable para equipos y proyectos de eficiencia energética. Asimismo, apoya la modernización del transporte público y de autotransporte de carga. Nafin promueve el ahorro, el desarrollo integral del mercado de valores, así como la inversión de capitales. Ejemplo de ello es la administración del Programa de Inversión en Valores Gubernamentales (cetesdirecto), cuyo crecimiento anual ha sido muy dinámico, de tal forma que al cierre de 2023 se administraban 1’972,945 contratos, con un monto que asciende a más 128,000 millones de pesos. • Sector público El crédito otorgado al Sector Público se ha focalizado principalmente en proyectos prioritarios del Gobierno Federal, como Pemex y CFE, empresas con las que se llegó a su nivel máximo de operación. Emisiones y líneas de Crédito Internacionales Nacional Financiera en seguimiento a la estrategia de Hacienda ha realizado el 100% de las emisiones de bonos con etiqueta verde y social, para contar con un fondeo a las mejores tasas y plazos. En 2023 se realizó una colocación histórica de bonos sociales en el mercado nacional por 25,800 millones de pesos con una demanda de 200% más sobre el monto objetivo y beneficio económico para el banco de 2 a 6 puntos base en tramos de 3 a 10 años, respecto a una emisión tradicional. Actualmente, cuenta con dos líneas de crédito no ejercidas con Organismos Financieros Internacionales: 1) la Agencia Francesa de Desarrollo por 100 mdd para financiar las edificaciones verdes (hoteles, hospitales, centros comerciales, oficinas corporativas y administrativas) y 2) el banco de desarrollo alemán KfW, por 100 millones de euros para el Programa de Transporte Sostenible que consiste en sustituir vehículos de combustión por híbridos y/o eléctricos. Estas dos líneas de crédito tienen las mejores tasas de interés del mercado para la banca de desarrollo en México (SOFR + 25 pbs y SOFR + 90 pbs) a 10 y 15 años, respectivamente, derivado de las acciones de sostenibilidad de Nafin. Indicadores Financieros Nafin es una institución crediticia probada en las distintas etapas del ciclo económico, que da cumplimiento a su mandato sin descuidar el orden de su perfil financiero. Sus indicadores presentan niveles que muestran su fortaleza financiera y son congruentes con su condición de banca de desarrollo. Su proceso de crédito es maduro en la originación, supervisión y recuperación de los financiamientos, manteniendo una buena calidad de activos, con un bajo nivel de cartera vencida (IMOR de 1.8%) y una adecuada cobertura de reservas sobre incumplimientos de 2 a 1 (ICOR de 227.3%). Su perfil financiero muestra una rentabilidad suficiente de capital y de activos antes de aprovechamientos; la rentabilidad del capital está por arriba de la inflación (ROE de 8%) y la rentabilidad de activos es de 0.5 centavos por cada 1 peso (ROA de 0.5%) contra 2 centavos que genera la banca comercial (ROA de 2.0%); así como un gasto controlado, 0.7 centavos por cada 1 peso de activo, mientras que la banca comercial genera 3.5 centavos de gasto. Su capacidad financiera genera una tasa de formación de capital de 9% (arriba de inflación) y mantiene un Índice de Capitalización superior al promedio de la Banca Múltiple (ICAP de 18.4%). Estos niveles son suficientes para soportar los riesgos asumidos en su balance y para otorgar más financiamiento, dando cumplimiento a sus objetivos de crecimiento para los siguientes años. Cabe señalar que, en 2023 la Secretaría de Hacienda tomó las medidas necesarias para incrementar el porcentaje de aportación de capital a 80% después del aprovechamiento, alcanzando el porcentaje más alto en la presente Administración; de mantener estos niveles de capitalización, la Institución estará en condiciones de continuar cumpliendo con su mandato y apoyar a los proyectos prioritarios del Gobierno Federal. Por todo lo anterior, las Agencias Calificadoras evalúan y califican a la Institución en Grado de Inversión, mismo nivel que el Soberano, lo que permite captar recursos del mercado y acreedores, en buenas condiciones de plazo y costo, mismas que se transfieren a los programas de financiamiento. Perspectiva NAFIN En la actualidad, vivimos un proceso histórico (relocalización de las cadenas de producción globales, Nearshoring) que nos ofrece grandes oportunidades de desarrollo, entre las que se encuentran, vincular el mercado doméstico con el mercado de exportación, disminuir las brechas regionales entre el norte y el sur, mejorar la calidad laboral y salarial de los trabajadores, incrementar la competitividad del tejido productivo nacional y regional, mejorar la infraestructura básica, industrial y comercial, e incrementar la inclusión financiera. El aprovechamiento del potencial económico implica una Estrategia Nacional de la Relocalización Productiva, en la que se incluyan las fuentes de capital y de financiamiento que atiendan la demanda de crédito que implica este proceso de reconversión industrial y comercial. En este sentido, Nafin ha definido 5 objetivos estratégicos que serán facilitadores de los planes y acciones económicos en la siguiente Administración, en virtud de que colocan a la Pyme como un agente de valor y con alto potencial para incorporarse en las cadenas de producción y suministro, así como en los ecosistemas de los sectores industriales prioritarios: 1. Proyectos Prioritarios: Ejercer la facultad de incubación, gestión, puesta en marcha y financiamiento de proyectos prioritarios del Gobierno Federal, que detonen la generación de empleos y oportunidades comerciales para nuevas empresas a nivel local y regional. 2. Relocalización: Financiar la movilidad de agentes económicos hacia los polos de desarrollo y corredores industriales que se construyan con base en los sectores prioritarios y las vocaciones regionales del país. 3. Infraestructura sostenible: Financiar proyectos que atiendan las necesidades básicas de servicios para la instalación, desarrollo y operación de plantas productivas relacionadas con el Nearshoring (plantas de tratamiento de agua, basura y generadoras de energía renovable, entre otros). 4. Canales de distribución de crédito: Impulsar el crecimiento y maduración de los Intermediarios Financieros No Bancarios con financiamiento y asistencia técnica, para incrementar el alcance y cobertura regional de apoyo a la Pyme, contribuyendo a la diversificación del sistema de crédito. 5. Sostenibilidad: Coadyuvar a la movilización de flujos de financiamiento y de inversiones hacia actividades económicas que contribuyan positivamente con los objetivos ambientales y sociales que impulsa Hacienda en el país. NAFIN se está transformando para adaptarse a los cambios en el entorno económico, abordar los desafíos emergentes, como la concentración bancaria, la inclusión financiera y la sostenibilidad, e incrementar su contribución estratégica. Es una Institución probada, fuerte y con suficiente capacidad para continuar siendo un motor clave para el desarrollo económico del país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario