Ciudad de México, 17 de abril de 2024.
– Este 2024 será un año de decisiones
electorales muy importantes en todo el mundo. Se espera que más de 100 países
celebren elecciones de todo tipo, donde la mitad de ellas serás presidenciales.
Esto significa que aproximadamente 2.000 millones de personas están llamadas a
ejercer su voto en las urnas, según datos del Foro
Económico Mundial.
A nivel de América Latina, al menos seis países están llamados a elegir
a un nuevo presidente: El Salvador – que volvió a reelegir presidente – Panamá,
República Dominicana, México, Uruguay y Venezuela. Además de los comicios
presidenciales, Costa Rica celebró sus elecciones municipales, mientras que
Brasil llevará a cabo las suyas en octubre, seguido de Chile que tendrá su
fiesta de regionales y municipales, al igual que Uruguay a finales de octubre.
De acuerdo con Jimena Gómez[AF1] [GN2] , VP de another, agencia de comunicación estratégica con la mayor oferta
en América Latina y CEO de RAW Talent, la primera agencia de
Management de México especializada en trabajar con influencers y TikTokers de
la Gen-Z, estos comicios estarán
marcados por el uso de redes sociales y buscar el voto de la Generación Z a
través de distintas estrategias.
“Las redes sociales, especialmente TikTok, han cambiado
la manera en que consume información. Esto implica un reto para los candidatos
políticos que intentarán adaptarse a un lenguaje totalmente nuevo, y a
tendencias virales para ganar la preferencia del electorado”, dijo Gómez.
La especialista señala que la “tiktokización” de la comunicación
política será un término que estará presente en las campañas electorales, donde
los candidatos buscarán hacerse notar mediante mensajes entretenidos, graciosos,
pero sin dejar de mostrar sus propuestas o causas.
Efectivamente, a los candidatos políticos les interesa el voto joven y
por lo tanto saben que tienen que estar en TikTok. Una encuesta de Pew
Research Center mostró que las
personas menores de 30 años son el grupo con más probabilidad de recibir
noticias a través de esta aplicación.
Además, la plataforma es el buscador [AF3] [GN4] preferido de la Generación Z, por encima de Google. Estimaciones calculan que hay
136.1 millones de usuarios en América Latina en 2022, con proyecciones a que
aumente a 173.3 millones para 2027. También TikTok tiene más usuarios de la
Gen-Z que Instagram, y la mayoría de sus creadores tienen 18 años, según Statista.
Al ser una de las apps más interesantes
en este contexto político, TikTok estableció un par de reglas en América Latina
con el objetivo de proveer información oficial y verificada. A través de un comunicado, indicaron que se asociaron con institutos
electorales y organizaciones de verificación de hechos para construir Centros
de Elecciones que conectan a las personas con información confiable sobre el
proceso electoral.
“En
colaboración directa con las autoridades electorales locales, hemos creado
guías electorales en países como Argentina, México, Chile, Colombia, Ecuador,
Perú, entre otros. Estas guías contienen información oficial, proporcionada por
estas autoridades, sobre el proceso electoral, incluyendo detalles sobre dónde
y cómo votar”, se puede leer en el comunicado de prensa.
Lo anterior subraya la
importancia de ofrecer información transparente, combatir la desinformación,
abordar el contenido generado por inteligencia artificial, en especial si es
utilizado para engañar a los usuarios, y aplicar las normas comunitarias de
TikTok, que este año prohíbe la
publicidad política pagada, además de evitar que cuentas
pertenecientes a políticos o partidos políticos puedan anunciarse o pagar
publicidad en la plataforma durante los comicios para
llegar a un mayor número de usuarios.
Tras conocer las reglas del
juego, la experta de another subraya que los actores políticos
tienen un par de retos muy importantes: autenticidad
y creatividad.
“La Gen-Z
puede identificar en un parpadeo un contenido genuino o si un político está
usando una cuartada para fingir ser ‘cool’ con los jóvenes”,
advirtió Jimena Gómez. También subraya que, la propagan acartonada o subir a
ciertas tendencias pueden generar ‘cringe’, término usado entre las nuevas
generaciones para referirse a provocar “vergüenza ajena” en Internet.
Otro punto importante, TikTok
no sólo son comunicados, memes, desafíos, bailes virales, tendencias y
entretenimiento, al formar parte de las cuentas de un candidato de
representación popular, se convierte en una fuente oficial. Esto significa que
todos los contenidos también serán posturas y mensajes dirigidos a los posibles
votantes.
Gómez señala que, la política
en redes sociales se balancea en la delgada línea de comunicar de manera asertiva,
en incomodar y mostrar la realidad o fase natural de los candidatos. Una
estrategia basada en domar el algoritmo, publicar de manera constante, subirse
a tendencias de manera divertida, y enseñar propuestas requiere de un equipo
especializado, con un amplio conocimiento en el lenguaje de Internet,
influencer marketing y crisis, porque la carrera hacia un puesto de elección
popular está llena de varios desafíos, luchas, guerras, estilo y un exceso de
comunicación.
@Martina Dapena Garay
¿te parece que sumemos a Jime siendo redes? [AF1]
Listo. [GN2]
@Gustavo Pineda Negrete hagamos referencia al análisis que había hecho Jime sobre que TT es el
nuevo Google para la GZ [AF3]
Claro, lo agregué como link. [GN4]
No hay comentarios:
Publicar un comentario