Los grupos aeroportuarios dieron a conocer sus reportes de tráfico de pasajeros para el mes de marzo de 2024 con resultados mixtos. En el agregado, Asur, Gap y Oma transportaron un total de 14.0 millones de pasajeros al inicio de 2024. El tráfico de pasajeros nacional frena los crecimientos El tráfico total de pasajeros para Asur, Gap y Oma registró ligeras variaciones anuales de +6.6%, -0.6% y -5.0%, respectivamente. La demanda se destacó por mostrar cierto estancamiento durante el primer trimestre del año. Cabe destacar que los grupos aeroportuarios vieron como el buen desempeño de las llegadas internacionales a sus aeropuertos se vio frenado por las caídas que se registraron en el tráfico doméstico. Adicionalmente, es importante considerar que la Semana Santa se dio en el 2023 en el mes de abril y en el 2024 fue en el mes de marzo. Para Asur, los aeropuertos mexicanos registraron un incremento en su tráfico total de pasajeros de 3.4% comparado con marzo de 2023. De manera desagregada, el tráfico nacional cayó -6.8%, mientras que el tráfico de pasajeros internacional mostró un sólido crecimiento de +11.1%. De manera puntual, en Cancún el tráfico doméstico registró un retroceso de -13.9% y el tráfico internacional aumentó +10.8%, lo cual compensó la caída en los pasajeros nacionales resultando en un avance de +3.4% en el tráfico total. En total, el aeropuerto de Cancún transportó a más de 3.0 millones de pasajeros al tercer mes de 2024, es decir, el 76% del total de pasajeros de los aeropuertos mexicanos (4.0 millones) y 47% del total de Asur (6.4 millones). El aeropuerto de Puerto Rico tuvo un incremento de 16.0%, superior a las tasas de crecimiento pre pandemia que rondan el 5%, impulsado principalmente por aumentos en el tráfico internacional. Finalmente, los aeropuertos de Colombia mostraron crecimientos nuevamente luego de la suspensión de operaciones de dos aerolíneas locales desde principios de 2023. El tráfico de pasajeros en Colombia reportó un crecimiento en el tráfico de doméstico e internacional del 3.6% y del 37.7% respectivamente. En cuanto a Gap, se registró una caída a nivel doméstico (-8.3%) pero a nivel internacional mostraron crecimiento (+8.3%). En cuanto a los usuarios del Cross Border, estos resultaron menores en -7.6%, y el aeropuerto de Tijuana reportó un decremento en el tráfico total de -5.0%. En lo que respecta a Los Cabos, el tráfico doméstico fue menor en -7.2% mientras que el internacional aumentó 5.1%; al tiempo que el aeropuerto de Puerto Vallarta registró un retroceso en el tráfico doméstico pero tuvo un avance importante en el internacional. De manera puntual, en el acumulado de los 3 primeros meses del 2024, el tráfico total de pasajeros de los aeropuertos operados por Gap registran un aumento marginal de 0.1% respecto al mismo periodo del año anterior. Por último, Oma presentó una caída en el tráfico nacional de -7.4% y un sobresaliente aumento de +10.0% para el tráfico internacional. En este último hay que destacar que es la porción más pequeña del tráfico total, por lo que su crecimiento no fue suficiente para compensar la caída en el tráfico doméstico. El tráfico de Monterrey mostró desempeño negativo en marzo al mostrar una caída de -3.6% en el tráfico total. Aunque en el aeropuerto de Monterrey se registran niveles superiores a la pandemia, es el que se encuentra más rezagado dentro de los aeropuertos más relevantes de México.
El entorno se ha complicado de cara al 2024 El 2024 será retador en el tráfico de pasajeros, las dos aerolíneas de bajo costo que tienen una gran dominancia en el mercado doméstico se enfrentan a una menor disposición de aeronaves por el “recall” de los motores P&W. Ello originará un crecimiento nulo o retrocesos en el tráfico doméstico, muy probablemente gran parte del año. La aerolínea de Volaris enfocará sus esfuerzos a atender y desarrollar el tráfico internacional ante el regreso a CAT1, en tanto Vivaaerobus podría sufrir un efecto más moderado en su tráfico. Por ello, esperamos que para los tres grupos aeroportuarios el crecimiento en el tráfico doméstico será muy moderado, en tanto el internacional puede avanzar más, ante bases comparables más bajas. Sin embargo, los aeropuertos turísticos enfrentan retos como son las constantes alarmas por parte de Estados Unidos y la inseguridad. No obstante lo anterior, nos mantenemos más optimistas respecto del comportamiento del tráfico internacional respecto del local.
No hay comentarios:
Publicar un comentario