El
titular de la SCT señaló que la norma debe establecer criterios para la
formulación de programas, así como metas transexenales y asegurar la
continuidad de las grandes obras
Sostuvo que esa legislación permitiría contar
con una normatividad moderna y en sintonía con las exigencias de la
globalización de los mercados
Ruiz
Esparza clausuró el Foro Infraestructura en las Zonas Metropolitanas. Hacia un
Programa Nacional de Infraestructura Sostenible 2030, organizado por la CMIC
Lograr
la conectividad logística sustentable necesaria contribuye a potenciar la
competitividad de la planta productiva y comercial de cualquier nación, así
como a elevar la calidad de vida de sus ciudadanos; para ello es fundamental la
planeación de largo plazo, determinada no por presión social o política, sino
por un marco legal que le dé sustento jurídico permanente, aseguró el
secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza.
Al
clausurar el 7° Foro de consulta de la Cámara Nacional de la Industria de la
Construcción (CMIC), “Infraestructura en las Zonas Metropolitanas”, Ruiz
Esparza sostuvo que esta legislación permitirá contar con una normatividad
moderna y en sintonía con las exigencias de la globalización de los mercados y
del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
El
secretario de Comunicaciones y Transportes, acompañado por la subsecretaria de
Transporte, Yuriria Mascott Pérez, señaló que la normatividad debe establecer
criterios para la formulación de programas y metas transexenales, además de
asegurar la continuidad de las grandes obras destinadas a convertirse en
motores claves para el desarrollo del país.
El
titular de la SCT, destacó que el Programa Nacional de Infraestructura
2013-2018 contiene este enfoque logístico y una visión de largo plazo sobre una
base presupuestal sexenal, por lo que es recomendable que futuros programas se
elaboren dentro de un marco legal que permitan una planeación a más largo
plazo.
Ante
las exigencias sociales de transparencia en la obra pública, Ruiz Esparza
resaltó que la SCT es un libro abierto al escrutinio ciudadano; para ello,
abrió un portal electrónico a través del cual se dan a conocer los programas,
así como los procedimientos y documentos concernientes a licitaciones y contrataciones.
Agregó
que, con la aplicación de las medidas de legalidad y transparencia establecidas
en el protocolo del convenio con la CMIC, suscrito con Gustavo Arballo,
presidente de la cámara, se establecen las reglas de contacto entre
funcionarios públicos y empresas constructoras participantes en los procesos
licitatorios, y entre otras medidas sin precedente se contempla la firma de
"declaraciones de integridad y apego a la legalidad", bajo protesta
de decir verdad.
El
titular de la SCT estableció que la inversión en infraestructura es un factor
central en el desarrollo económico y social de cada nación, toda vez que
potencia la eficiencia de la inversión pública y privada en la economía,
facilita el funcionamiento eficaz de los mercados y apoya el crecimiento
equilibrado de sus distintas regiones.
Mencionó
que donde se construye una carretera, una vía férrea, se instala una torre de
telecomunicaciones o se edifica un puerto se abre una puerta al progreso y a la
inclusión social.
Expresó
que la tendencia mundial es clara en favor de que el desplazamiento de
personas, la distribución de bienes, así como la transmisión de información y
conocimiento se realicen con una visión logística sustentable, esto es con
mayor rapidez, agilidad, conectividad y menor costo.
Por
su parte, el presidente de la CMIC, Gustavo Arballo Luján, manifestó que la
solidaridad de los constructores con la sociedad quedó de manifiesto en los
pasados sismos y están listos para contribuir en la reconstrucción de los
lugares afectados.
En
su oportunidad, el presidente de la Confederación de Cámaras Industriales,
Manuel Herrera Vega, destacó la necesidad de construir la infraestructura del
país con mejor planeación y proyectos ejecutivos claros.
Al
hacer uso de la palabra, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial,
Juan Pablo Castañón Castañón, mencionó la necesidad de un marco legal que le dé
sustento a la planeación a largo plazo en las obras de infraestructura que
requiere el país.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario