• El sector servicios tiene la mayor
aportación al Producto Interno Bruto (PIB), en donde los servicios financieros
y de seguros, así como los servicios a telecomunicaciones lideran el
crecimiento.
• La industria manufacturera mantiene el
crecimiento, en mayor medida por el dinamismo de las exportaciones, que se
dirigen casi en su totalidad hacia Estados Unidos.
• El PIB de la minería y la construcción se
mantienen estancados, principalmente en las regiones con mayor actividad
petrolera y el declive en la obra pública.
• Seis estados del país concentran la mitad
de la producción nacional. El sector servicios se mantiene como la fuente
principal del crecimiento.
• En los últimos años, el sector agrícola
ha crecido en promedio a ritmos similares que la economía.
• El sector comercio representó un 16.3%
del PIB total. Los subsectores de comercio al por mayor y al por menor en
conjunto son el segundo sector en importancia después de la manufactura.
• Aumentó de 40% a 44% la aportación de
valor agregado de Estados Unidos en las exportaciones mexicanas a este país.
En
su Informe Situación Regional Sectorial México, correspondiente al segundo
semestre de 2017, BBVA Bancomer estima, que el sector servicios ha registrado
mayor dinamismo que la industria manufacturera, en donde las exportaciones han
sido el factor clave del crecimiento. A pesar de un entorno de incertidumbre y
un alza de los costos de producción, que se vieron impulsados por una
depreciación transitoria del tipo de cambio y el ciclo de subidas de tasas de
interés que ha llegado a su fin, los sectores manufactureros y agropecuarios
tienen perspectivas favorables. México ha encontrado un nicho de productos con
ventajas comparativas importantes con respecto a otros países, por lo que la
diversificación del comercio será la clave para mantener el crecimiento y
atraer mayor inversión hacia estos sectores.
Los
sectores más dinámicos de la economía mexicana continúan siendo los Servicios
Financieros y Seguros junto con Información en Medios Masivos. Al segundo
trimestre de este 2017, el primero crece 9.7% y el segundo 6.2%, ambos a tasa
anual. Esta tendencia se ha mantenido por mayor acceso al financiamiento y una
fuerte competencia entre instituciones de crédito.
El
mejor avance del sector servicios se refleja también en términos de empleo. De
acuerdo a la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) que realiza el
Inegi, el número total de personas ocupadas remuneradas creció en 0.2 millones
del 16T3 al 17T2. No obstante, los trabajadores remunerados dedicados a
servicios se incrementaron en 0.3 millones.
El
PIB de la manufactura crece 3.6% en el segundo trimestre apoyado por el aumento
de las exportaciones, que se dirigen en 90% hacia Estados Unidos. De 2013 al
2016, Equipo de Transporte (automóviles) y Equipo de Computación, Comunicación
y otros fueron las manufacturas de mayor exportación y representaron casi el
70%. Dentro de la industria de Equipo de Transporte, 92% de las exportaciones
fueron de Autotransporte y Camiones, así como Partes de Vehículos. Por otra
parte, las exportaciones de EUA hacia México son en su mayoría equipo de
transporte y en segundo término maquinaria y equipo. En tercer lugar, los
productos de computación y comunicación.
El
resultado del comercio con Estados Unidos es que los últimos diez años el valor
agregado de EUA en el total de las exportaciones mexicanas aumentó de 40% a
44%. Es por ello que la industria manufacturera tiene un alto grado de
integración de su cadena de valor y en particular, la automotriz. Estados
Unidos y México han desarrollado complejas cadenas de valor en la industria
automotriz, las unidades se producen entre ambos países. Por lo general, México
es el último eslabón y por ello es que, en el caso de los automóviles
manufacturados por los dos países, el registro es de exportaciones de México
hacia Estados Unidos. Esto es un tema contable, la realidad económica es que se
trata de productos elaborados entre ambos países, lo que significa que mantener
el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es fundamental para
las dos economías.
Con
excepción de la manufactura, el resto de la actividad industrial se ha
mantenido en terreno negativo. El PIB Minería cae a un ritmo de 10% anual, el
sector Electricidad, Agua y Gas se contrae 1.2% en tasa anual y la Construcción
0.1%. Una de las consecuencias de la menor actividad en estos sectores es que
requieren menor financiamiento, con lo que el saldo de crédito bancario ha
disminuido.
La
mayor parte de la actividad económica del país se sustenta en el sector
servicios. Al primer trimestre del 2017 (17T1), Querétaro, Baja California Sur
y Aguascalientes son las tres entidades con la dinámica económica más alta. Por
el contrario, los estados de Campeche, Tabasco y Zacatecas tienen las caídas
más pronunciadas durante el mismo periodo. Los primeros tres son estados con
enfoque en servicios y manufactura, sectores que presentan crecimiento hasta el
primer semestre de este año. Por otra parte, en entidades como Baja California
Sur y Quintana Roo los servicios turísticos, captados en el PIB de Servicios de
alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, contribuyen
significativamente a determinar su resultado económico.
El
sector primario en México ha registrado un bajo desempeño en los últimos años y
una contribución negativa al crecimiento. La inversión extranjera captada
apenas ha representado 0.3% del total y ha sumado solo 1,485 millones de
dólares entre 1993 y 2016. El sector representó 4.0% del PIB en 2016; mientras
que, en 2017 bajó a 3.2%. Sin embargo, hay señales favorables como una balanza
comercial positiva –impulsada por la depreciación del tipo de cambio real- desde 2015 y una mayor diversificación del
comercio.
Los
subsectores de la agricultura y la cría y explotación de animales explican
alrededor de 90% del PIB del sector primario. Sólo en 2015 y 2016 se ha tenido
una balanza superavitaria superior a los 1,700 millones de dólares anuales, en
donde los productos agrícolas como jitomate, aguacate, hortalizas y fruta
concentran la mayor parte de las exportaciones de México. En 2016, más del 80%
de las exportaciones agropecuarias tuvieron como destino EEUU, principalmente
hacia los estados de Arizona, California y Texas. En contraste, los granos
(maíz y trigo), la leche y sus derivados concentran la mayoría de las
importaciones agropecuarias de México.
El
crédito otorgado al sector agropecuario ha crecido sostenidamente en años
recientes, los saldos reales del crédito al sector superan los 70 mil millones
de pesos en 2016. Y es crédito de alta calidad: la cartera vencida fue de
apenas 1,700 millones de pesos en 2016, lo que representa alrededor de 2.5% de
la cartera total. Las tasas de interés promedio oscilan entre 6.5% y 8.5%.
De
acuerdo con los resultados observados en 2016 y en lo que va del año, se espera
que en 2017 continúe aumentando la contribución del comercio al PIB. Ello se
debe al dinamismo de las ramas comerciales de abarrotes y materias primas para
la industria al por mayor, así como de tiendas de autoservicio y
departamentales al por menor. Una recuperación en la confianza del consumidor a
inicios de 2017, podría estar reflejando un traslado de consumo futuro a
presente.
El
comercio al por menor en México por medios digitales se ha cuadruplicado los
últimos seis años y ha crecido a ritmos del 30% durante 2017, lo cual compensa
la desaceleración en la actividad de las tiendas de autoservicio y
departamentales, que crecieron 1.5% en el primer trimestre de 2017 por el
encarecimiento de los bienes importados a partir de la depreciación del tipo de
cambio.
El
aumento en los costos también ha disminuido el número de ocupados en el sector
comercio y disminuido la productividad media y los salarios reales. Esto
implica que la actividad informal seguirá aumentando en los próximos años, pues
dentro de esta, el comercio ya representa más del 45%.
El
comportamiento del crédito a empresas comerciales ha experimentado un alza en
la colocación en términos reales, ya que se rige en mayor medida por las tasas
de interés de largo plazo, que se han mantenido estables. Además, el
crecimiento es reflejo de la mayor penetración de la banca en el segmento de
pequeñas y medianas empresas; mientras que el crédito al consumo privado ha
disminuido por el incremento en las tasas de interés de corto plazo.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario