Washington
D.C.. 16 de octubre de 2017 – La naturaleza podría hacer posible de manera
rentable [1] la reducción de más de un tercio (37%) de las emisiones de gases
de efecto invernadero requeridas en 2030 para prevenir los peligrosos niveles
del calentamiento global, de acuerdo a un nuevo estudio publicado por científicos
de la organización global de conservación The Nature Conservancy y otras 15
instituciones.[2] Esto sería equivalente
a frenar de manera absoluta la combustión de petróleo en el todo el mundo.
Con
los líderes del sectoro público listos para participar en las conversaciones
climáticas de las Naciones Unidas a principios de noviembre en Alemania, el
estudio encontró que las soluciones climáticas naturales tales como sembrar
árboles, mejorar la salud de los suelos, proteger los manglares y pantanos, podría
reducir las emisiones globales de gases efecto invernadero en 11.3 mil millones
de toneladas anuales para 2030.
En
lo que corresponde a México, el país podría reducir sus emisiones de gases
efecto invernadero en casi 21%, lo equivalente a sacar de circulación 33
millones de autos,[3] únicamente mediante la implementación de acciones de
reforestación a costos rentables. Los científicos encontraron que la
implementación completa de medidas de reforestación reduciría las emisiones del
país en un 70%, lo que equivaldría a cerrar 128 plantas de energía que
funcionan con base en la quema de carbón.[4]
Se
espera que estos hallazgos fortalezcan los esfuerzos gubernamentales orientados
al mejor uso de ordenamientos territoriales, así como de energía renovable y
autos eléctricos como medidas de atención al cambio climático.
Roberto
Rodrigues, ex Secretario de Agricultura en Brasil, Coordinador del Centro para
Agronegocios de la Fundación Getúlio Vargas (FGV/EESP), dijo: “Este nuevo
estudio confirma que un uso más productivo y sostenible de tierras agrícolas en
Brasil y alrededor del mundo, además de incrementar el abastecimiento de
alimento para una población creciente, puede contribuir sustancialmente a
disminuir los gases de efecto invernadero.
Tanto países emergentes como desarrollados que estén apuntando a
consolidarse como líderes globales deben actuar considerando esta nueva
realidad”.
Christiana
Figueres,convocante de la Misión 2020 y ex directora de la Convención Marco
sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (UNFCCC, por sus siglas en
inglés), señaló: “El uso del suelo es un sector clave para reducir las
emisiones como absorber el carbono de la atmósfera. Este nuevo estudio muestra cómo podemos
incrementar masivamente las acciones sobre el uso de los suelos —en conjunto con
mayores acciones referentes a energía, transporte, financiamiento, industria e
infraestructura— para alcanzar una tendencia descendiente de en 2020. Las soluciones climáticas naturales son
vitales para asegurar que alcancemos nuestro principal objetivo de
descarbonización total y que podamos simultáneamente impulsar empleos y
proteger comunidades en los países desarrollados y en desarrollo”.
Mark
Tercek, CEO de The Nature Conservancy dijo: “Hoy el suelo causa un cuarto de
las emisiones de gases de efecto invernadero. La manera en la que manejemos los
suelos en el futuro podría traer consigo el 37% de la solución al cambio
climático. Eso es un potencial inmenso, así que si tomamos en serio el cambio
climático, también tendremos que tomar en serio invertir en la naturaleza como
solución, tanto como en la energía renovable y el transpote limpio. Vamos a tener que aumentar la producción de
alimento y madera para satisfacer la demanda de una población creciente, pero
ahora sabemos tendremos que hacerlo al mismo tiempo que atendemos el cambio
climático”.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario