La
OMS la colocó en la agenda de este año por ser un padecimiento frecuente y
afectar a 322 millones de personas en todo el mundo.
En
el marco del Día Mundial de la Salud Mental, especialistas coincidieron en que
se debe concientizar a la sociedad sobre la depresión y atender su diagnóstico.
Ciudad
de México a 10 de octubre de 2017.- La depresión es la principal causa de
problemas de salud y discapacidad de todo el mundo.
Estimaciones
de la Organización Mundial de la Salud (OMS) registran a 322 millones de
personas afectadas por este padecimiento, que puede convertirse en un problema
de salud serio, de ahí que en la agenda del 2017 se colocara el tema a fin de
generar conciencia para su control.
A
nivel mundial, del 2005 al 2015, la depresión ha tenido un incremento del
18.4%, una cifra que merece atención, y sobre todo que obliga a que se enfoque
este problema de salud y se atienda con la urgencia que merece.
En
el marco del Dia de la Salud Mental, Carmen Ayza, Directora Médica de Lundbeck
México, se pronunció a favor de que los médicos tengan acceso a un manejo
integral de los trastornos del sistema nervioso central, con un enfoque
especial en depresión, para que el paciente sea diagnosticado y tratado de
manera correcta.
“Por
lo general el paciente llega a un primer nivel de atención y ese es justo el
nivel más importante en donde deberíamos promover una conciencia de
enfermedades, para que puedan ser referidos al especialista en caso necesario”.
En
su intervención, Edilberto Peña, Director de Investigación del INCIDE
(Instituto de Neurociencias, Investigación y Desarrollo Emocional), aseguró que
en México la depresión está presente en el 3.3% de la población mexicana a lo
largo de su vida, y su diagnóstico puede tardar hasta 15 años.
El
neuropsiquiatra explicó que la depresión es una constelación de síntomas
afectivos, cognitivos y somáticos, entre ellos tristeza, cansancio, dificultad
para concentrarse, para llevar a cabo sus tareas habituales y padecer de
constante indecisión. Todas ellas son razones suficientes para buscar
tratamiento, especialmente en casos en donde presenta una interferencia con el
rendimiento laboral y personal.
Consideró
que, al existir cuadros parciales de síntomas en la mayoría de los casos, no se
establece un diagnóstico definitivo de depresión; sin embargo, dijo que todos y
cada uno de los síntomas requieren evaluación, porque están afectando la
capacidad funcional y el desempeño de la persona.
En
la presentación también participó Rodrigo Corona, Médico Psiquiatra, quien
estimó que aun cuando suele abordarse clínicamente el problema de la depresión,
todavía existe mucho desconocimiento y confusión en la dinámica y dimensión
social.
“Estos
malentendidos generan a su vez problemas de estigma, de rechazo y de no
comprensión, ya que se percibe que se trata de una falla en la actitud de la
persona, que no quiere superarse o hacer un esfuerzo, cuando en realidad
tenemos un problema de salud importante, que se debe tomarse en serio y
atenderse de manera oportuna con el tratamiento apropiado”.
Indicó
que México no tiene tasas de depresión tan altas como otros países - Estados
Unidos, Brasil, Francia- pero no porque
los mexicanos se depriman menos, sino porque no existen diagnósticos correctos;
por lo que consideró fundamental que se enfoque de manera prioritaria la atención
de este problema.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario