América
Móvil (AMX) llevó a cabo ayer miércoles su reunión anual con inversionistas y
analistas (Investor´s Day) en la Ciudad de México. Estas son las principales
conclusiones:
Más
que una simple operadora de telecomunicaciones. En los últimos años, AMX ha
invertido en modernizar su red para mejorar su capacidad de datos. Esta medida
debería preparar a la operadora para demandas futuras y permitirle expandirse
en un negocio que considera que el mercado corporativo valorará de cara al
futuro (es decir, internet de las cosas, computación de nube, alojamiento de
sitios web y correo electrónico, inteligencia artificial, analítica de grandes
bases de datos). A medida que AMX pretende convertirse en algo más que una
simple operadora de telecomunicaciones, esta estrategia significa que la
compañía comenzará a competir con compañías de internet ya asentadas, como
Google y Amazon.
¿Próxima
regulación favorable? La Suprema Corte de Justicia de la Nación decidió que el
Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) es la autoridad competente para
establecer las tarifas de interconexión en México. Como consecuencia, Telcel
está expuesta actualmente a un entorno 100% de telefonía asimétrica, y la
administración considera que el IFT podría fijar unas tarifas asimétricas de
35% a partir de 2018, lo cual significaría un aumento de 0.7 p.p. a los
márgenes. Asimismo, la actual separación estructural podría acelerar la
concesión a AMX de la licencia de TV de paga, lo cual podría añadir
aproximadamente 4% a los ingresos consolidados una vez que alcancen la madurez.
Lo
peor ya ha pasado. Aunque AMX no ofreció metas formales, la operadora espera un
mayor crecimiento futuro de los ingresos (vs. +1% anual excluyendo las
fluctuaciones cambiarias desde 2013) y menores presiones a los costos, con una
menor inflación en Latinoamérica, lo cual sugiere mayores márgenes. Estas
perspectivas coinciden con nuestros estimados, pero el presupuesto del capex de
US$7,500 millones (vs. US$8,200 millones en 2016) podría no ser sostenible a largo
plazo, tomando en cuenta la creciente demanda de datos y las inversiones
necesarias en tecnología 5-G en 2020, o incluso antes.
Reducción
del apalancamiento y dividendos. Las dinámicas del flujo de efectivo deberían
mejorar y reducir el apalancamiento (la razón deuda neta/EBITDA objetivo es de
1.5x, vs. 2.0x actualmente). Como consecuencia, las distribuciones a los
accionistas podrían más que duplicarse a aproximadamente P$38,000 millones a
partir de 2019 (vs. P$15,000 millones en 2016), o 3.7% de la capitalización de
mercado. Incorporamos estas expectativas en nuestros cálculos, aunque sólo
implican modestas revisiones a nuestros estimados; reiteramos nuestra
recomendación de Neutral para las acciones de AMX.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario