Por:
Mayra Díaz Soriano, Psicóloga del equipo de TeQueremosEscuchar.com
Los
derechos humanos son un tema particularmente interesante, ya que en estos
tiempos se ponen realmente a prueba, no solo frente a las autoridades sino con
la sociedad. Ser mujer nos ubica de inicio en un grupo vulnerable, pese a vivir
en el 2017. Hemos conseguido muchos avances, uno de ellos, y a nuestro parecer
uno de los más importante y el principio de todo el empoderamiento que hoy en
día han logrado las mujeres en nuestro país, es el reconocimiento de la
condición de ciudadano igualitario y con ello, contar con derechos
fundamentales dentro de una democracia, la posibilidad de votar y ser votada.
Pareciera
que es algo muy común para nosotros, pero fue hasta julio de 1955 que las
mujeres en México pudieron ejercer su derecho al voto. En realidad, sólo han
pasado un poco más de 6 décadas, y muy a pesar de este avance, hoy en día
muchas mujeres aún continúan sujetas a las decisiones que pudieran tomar los
demás (pareja, jefe, hijos, hermanos, padres, etcétera), y pareciera que no
desean hacerse responsables de sus propias decisiones.
Los
datos que arrojan las fuentes de información respecto al tema resultan
impactantes. Cuentan los especialistas que las mujeres comenzaron a votar en el
mundo en la primera mitad del siglo XX, pero ha costado todo un siglo el poder
generalizarlo en todos los países, por ejemplo, fue hasta 2015 cuando las
mujeres en Arabia Saudita pudieron ejercer este derecho.
Pero
¿cómo es que el ejercicio del voto ayuda a las mujeres a sentirse más felices
con su propia existencia? La respuesta está en el empoderamiento, el cual se
define como ese camino emprendido por las mujeres para tener un control máximo
sobre su vida, su medio ambiente y todos aquellos elementos que la hacen única.
Tener
control sobre su cuerpo (desde cómo vestirse hasta la decisión de embarazarse o
no) y su entorno (participación en su núcleo familiar, social, político,
económico y laboral) representa el primer paso natural para que ellas ejerzan
roles de autonomía, puedan influenciar en decisiones, opinar, votar y actuar
sin ser blanco de vetos.
De
acuerdo con el equipo de psicólogos de TeQueremosEscuchar.com y quienes nos
basamos en la Terapia Cognitivo-Conductual, para que el proceso de
empoderamiento en las mujeres se desarrolle, son necesario cuatro aspectos
fundamentales:
Anhelar. Son motivaciones internas, el
deseo psicológico que impulsa a las mujeres. Sus convicciones, creencias, amor
propio y confianza en sí mismas. Es la voluntad de hacer, decidir y asumir
consecuencias. Tanto, la inteligencia como el reconocimiento emocional y la
forma en que incide en los demás y el modo en que las mujeres utilizan eso con
los demás.
Poseer. No solo se refiere a temas
materiales, sino a disfrutar de una buena calidad de vida (acceso a la
educación, salud, seguridad física y laboral, buena alimentación, agua,
etcétera), así como el cubrir necesidades como calzado, vestimenta y techo,
etc.
Conocer. El saber contar con
conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas, y tener la capacidad de
utilizarlos en diversos ámbitos, les permite a las mujeres beneficiarse en su
ámbito individual o comunitario. Las diferentes técnicas que puede usar y
manejo de proceso, le ayudan a alcanzar sus objetivos, capacitar a otras
personas, promover la crítica y la reflexión, así como optimizar de manera ideal
su realidad.
Poder. Es el objetivo mismo de
empoderarse. Las mujeres de esta forma participan tomando decisiones y
responsabilidades que les dan la oportunidad de impactar a los demás, ser
independientes, y percibirse iguales.
Es
así como el derecho al voto femenino, que en este mes de julio conmemoramos,
promueve el empoderamiento y la igualdad, no sólo de las mujeres, sino de todos
los seres humanos, ya que nos parece que antes de consideraciones feministas o
machistas, debemos enfocarnos en la dignidad igualitaria para todas las
personas, no importando su género, orientación sexual, edad, educación o
estatus económico. Dejemos de lado estas etiquetas que se van a los extremos,
pues lo que generan es estrés, ansiedad, depresión, y busquemos, a través de un
equilibrio emocional, una igualdad por el simple hecho de ser felices.
En
TeQueremosEscuchar.com, te invitamos a buscar esta igualdad humana, a valorar
los beneficios sin descuidar lo que aún queda por hacer. Con acciones diarias
podemos generar un cambio en nuestra perspectiva y erradicar la normalización
de conductas que van contra los derechos de cualquier ser humano independiente
de su condición de género, social, política o económica.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario