+
Asociaciones de Agentes Aduanales agremiadas a CAAAREM, podrán adherirse al presente
Convenio mediante una carta de adhesión aprobada por dicha Confederación.
+
PROFEPA podrá ser apoyada por la CAAAREM para la instalación de inspectorías
operadas por el personal oficial de esta Procuraduría.
+
Propondrán acciones para capacitación y difusión de las inspecciones, con la
finalidad de eficientar funciones y actividades de ambas instancias.
+
Programa de Inspección Ambiental en Puertos, Aeropuertos y Fronteras cuenta a
la fecha con 57 oficinas instaladas que atienden 65 puntos de revisión.
La
Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y la Confederación de
Asociaciones de Agentes Aduanales de la República Mexicana (CAAAREM) signaron
Convenio de Concertación, con la finalidad de facilitar los procesos de
inspección a la importación, exportación, reexportación y retorno de
especímenes, productos y/o subproductos de vida silvestre, productos y/o
subproductos de origen forestal, material y residuos peligrosos, sujetos a
regulación no arancelaria por parte de la SEMARNAT.
El
titular de la PROFEPA, Guillermo Haro Bélchez, señaló que con la firma del
citado Convenio refrenda la estrecha relación entre la Procuraduría con los
Agentes Aduanales, a fin mejorar y facilitar las inspecciones en los procesos
de importación.
Además
el texto señala que las Asociaciones de Agentes Aduanales agremiadas a CAAAREM,
podrán incorporarse al presente Convenio mediante una carta de adhesión
aprobada por dicha Confederación, y en su caso podrán apoyar a la PROFEPA para
la instalación y equipamiento de sus inspectorías, que serán operadas por el
personal oficial de esta Procuraduría.
El
apoyo de que se trate deberá quedar formalizado invariablemente mediante el
instrumento jurídico que corresponda, en donde se formalizará el comodato o la
donación respectiva.
La
CAAAREM presentará a la PROFEPA un análisis sobre la problemática existente y
las necesidades especiales de verificación e inspección en los puntos
fronterizos, considerado entre otros aspectos: el volumen de transacciones
comerciales; con el fin de apoyar a la autoridad federal ambiental en la
identificación de los lugares en los que se necesite la instalación de las
inspectorías. Sin embargo, será PROFEPA quien determine el lugar en donde se
instalarán sus puntos de inspección.
Es
importante resaltar que el Programa de Inspección Ambiental en Puertos,
Aeropuertos y Fronteras cuenta a la fecha con 57 oficinas instaladas que
atienden 65 puntos de revisión, en las cuales se ha implementado desde el año
2009 el Sistema Institucional de Registro de Verificación, que ha permitido
hacer más eficiente el proceso de revisión de las mercancías reguladas
ambientalmente. Muchas de estas oficinas funcionan de la mano con los agentes
aduanales asociados en la CAAAREM, los cuales suman 810 agrupados en 37
asociaciones locales.
Actualmente
la PROFEPA verifica más de 130,000 movimientos transfronterizos de mercancías
con regulaciones ambientales tales como vida silvestre, productos y
subproductos forestales así como materiales y residuos peligrosos, mientras que
el 95% de los movimientos de comercio exterior del país pasa por los agentes
aduanales.
Asimismo,
la PROFEPA y la CAAAREM podrán intercambiar información que obre en su poder, y
que les sea necesaria para el desempeño de sus funciones y actividades, con
apego a lo establecido en la normatividad aplicable en Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 9 de mayo de 2016.
El
Convenio de Concertación insta tanto a la PROFEPA como a la CAAAREM a proponer
acciones para apoyarse mutuamente en la capacitación y difusión de las
inspecciones, con la finalidad de eficientar funciones y actividades de ambas
instancias.
El
instrumento jurídico entrará en vigor a partir de la fecha de su firma y tendrá
vigencia hasta el día 31 de diciembre de
2018.
Por
ello, la PROFEPA actúa a fin de disminuir los riesgos de introducción de plagas
forestales de importancia cuarentenaria que pudieran causar daño o afectación
en los ecosistemas forestales de nuestro país; la introducción de especies
exóticas potencialmente invasoras que generen afectaciones a los ecosistemas y
biodiversidad nativas.
También
se busca evitar daños y afectaciones a la salud pública y el equilibrio
ecológico por manejo inadecuado de materiales, sustancias y residuos
peligrosos; y, el riesgo de incentivar el comercio ilegal internacional de
especies de vida silvestre y/o forestales.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario