· Productos del campo para obtener
biogás, biodiesel, biofertilizantes y etanol
· Pueden servir hasta en la generación de
energía eléctrica, dice Héctor Padilla Gutiérrez
El
presidente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario
(AMSDA), Héctor Padilla Gutiérrez se pronunció por multiplicar las plantaciones
comerciales de biocombustibles en el país, hecho que reconoció está pendiente
en Jalisco, la entidad reconocida como El Gigante Agroalimentario de México,
reto que se está asumiendo para responder a la agenda verde global e incidir
con alternativas económicas en la diversificación de las actividades agrícolas.
Al
participar en su calidad de secretario de Desarrollo Rural en el Foro
Democracia Energética organizado por el Congreso del Estado de Jalisco y la
Agencia Estatal de Energía, el funcionario enumeró que para la producción de
bioenergéticos hay potencialidad con la higuerilla, las excretas del ganado, la
caña de azúcar y el sorgo, aunque consideró, por separado, que en el caso de
los granos básicos primero debe asegurarse la alimentación de los mexicanos.
Héctor
Padilla Gutiérrez es un gran promotor de los biocombustibles y hace una década
como presidente de la Comisión de Agricultura y Ganadería en la Cámara de
Diputados logró que se aprobara en el recinto federal la Ley de Promoción y
Desarrollo de los Bioenergéticos, legislación que comprende a las actividades
agropecuarias y forestales para la obtención de biodiesel y biogás, así como el
etanol.
Lo
que se ha considerado desde entonces es el impulso a usar combustibles alternos
a partir de productos del campo con el objeto de reemplazar a los derivados del
petróleo, lo que ayudaría a tener mejores condiciones en el campo mexicano. En
este sentido, Héctor Padilla Gutiérrez sostiene que en Jalisco existe la
posibilidad de reducir la superficie cultivable de caña y con ello dar paso a
otros cultivos de alto rendimiento. Cañeros jaliscienses llegan a tener hasta
300 toneladas por hectárea, indicativo de que el producto tiene un gran futuro
si transita más allá de la obtención de azúcar a la de combustibles, el etanol
en particular, a los biofertilizantes y a la generación, por ejemplo, de
energía eléctrica.
En
su reciente participación, el presidente de la AMSDA dijo que en el sector
rural hay condiciones agroclimáticas para establecer plantaciones comerciales
de biocombustibles, “algunos, incluso pueden convertirse en buena fuente de
diversificación para zonas donde los suelos son más pobres y el rendimiento
actual de los cultivos es bajo, generando un ingreso limitado para los
productores. Hay cultivos realmente excepcionales, como es el caso de la
higuerilla que la conocemos en los patios, pero que se cultiva en forma intensa
y produce gran cantidad de materia prima para esto. El sorgo también es otra
materia importante para el etanol”. Insistió en que actualmente se desaprovecha
gran cantidad de fibra residual de la caña de azúcar, luego del proceso de
producción de edulcorante.
En
el ámbito pecuario, destacó que se deben redoblar esfuerzos para avanzar más en
el aprovechamiento de las excretas animales de las granjas de varias especies,
para la generación de energía a partir del biogás y con ello, también subsanar
problemas de contaminación ambiental y asegurar actividades sustentables.
Manifestó
que estas acciones son muy positivas para concretar políticas públicas que
respondan a las demandas sociales para el desarrollo sustentable, lo que
incluye al sector agroalimentario y las demás actividades agroindustriales.
En
evento distinto, el presidente de la AMSDA y la SEDER Jalisco informó que el
agro de la entidad ha avanzado en la diversificación con la entrada de otros
productos que dejan mejores ingresos al agricultor y que generan empleos
permanentes, como los casos de limón persa, aguacate y tamarindo, por citar
algunos productos que ejemplifican la llamada reconversión productiva del
sector rural.
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario