· Se trata de un proyecto pionero a nivel
nacional que conjuga respeto a la biodiversidad con la actividad pecuaria
· Se firmó un convenio entre la SEDER y
cuatro juntas intermunicipales de medio ambiente
En
Jalisco se reforzará el modelo de promover sistemas agroforestales y
silvopastoriles, lo que representa conjugar la actividad pecuaria con el
respeto a las vegetaciones nativas, y con ello apoyar la Iniciativa de
Reducción de Emisiones (IRE) en favor de la agenda global del medio ambiente.
Así
lo planteó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER),
Héctor Padilla Gutiérrez, quien destacó que se trata de un paradigma distinto
en la relación productiva con el medio ambiente, con enfoque holístico en
beneficio de la biodiversidad.
Resaltó
que “en el caso de explotaciones pecuarias tradicionalmente es la explotación a
partir de pastizales y para producir los pastizales hay una tradición no del
todo buena donde se borra todo el resto de la flora. Y aquí hay que
reincorporar una serie de especies que pueden ser complementarias para una
mejor nutrición del ganado, además de aprovechar los linderos para una
plantación intensa de especies forestales. Hay que repoblar sin eliminar la
actividad económica importante que tienen cada uno de los ganaderos en sus
diferentes municipios”.
El
funcionario resaltó que este modelo es pionero a nivel nacional y se soporta en
la coordinación entre varias dependencias estatales y federales, así como con
municipios integrados en las Juntas Intermunicipales del Medio Ambiente.
En
el convenio se involucran las Juntas del Río Ayuquila, Río Coahuayana, Costa
Sur de Jalisco y la Sierra Occidental, que integran a 36 municipios del Estado.
En
rueda de prensa se informó que luego de una convocatoria en la que participaron
grupos organizados de ganaderos, actualmente se tienen bajo consideración 55
proyectos para su apoyo, cuyo dictamen de aprobación se tendrá en el plazo
inmediato.
En
la reunión estuvo la alcaldesa de Talpa de Allende, Violeta Becerra, y sus
homólogos de La Huerta, Carlos Cañedo; de Gómez Farías, Jaime Ríos; y de San
Gabriel, César Augusto Rodríguez Gómez, entre otros servidores públicos
involucrados.
Los
recursos aportados por el sector público se tienen a través de la bolsa de
concurrencia de Federación y Estado, cada productor aportará 50 por ciento del
costo de su proyecto. El año pasado se pusieron en marcha 22 proyectos en
Jalisco.
Las
instituciones que también están involucradas en el proyecto son: Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA),
Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), Secretaría del medio ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(CONANP).
EL
DATO
Responsabilidades
para la SEDER:
· Diseñará e impulsará conceptos de apoyo,
criterios de selección y ejecución, buscando en todo momento la alineación con
la IRE y el desarrollo rural sustentable y bajo en emisiones.
· Fortalecerá la capacidad operativa de
las Juntas Intermunicipales con un total de 4 técnicos extensionistas para la
difusión, asesoría y seguimiento de los apoyos establecidos en el Sistemas
Silvopastoriles y Agroforestales, sujeto a disponibilidad presupuestal y a la
normativa vigente.
· Buscar alianzas con otras dependencias,
instituciones, organizaciones que puedan contribuir a fortalecer las acciones y
complementar vacíos.
Silvopastoril:
Es un sistema de producción que combina la ganadería, con pastizales y especies
leñosas (árboles o arbustos).
+++
No hay comentarios:
Publicar un comentario