lunes, 14 de abril de 2025

ISSSTE implanta neuroestimuladores para mejorar calidad de vida de pacientes con Parkinson


  • De acuerdo con la directora del CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, del 2024 a la fecha se han implantado 22 neuroestimuladores, dispositivos usados en pacientes que cumplen los requisitos, para disminuir síntomas de este padecimiento
  • En el marco del Día Mundial del Parkinson, el Instituto a cargo de Martí Batres Guadarrama subraya la importancia de tomar conciencia sobre esta enfermedad progresiva, cuyos síntomas se caracterizan por padecer temblor; rigidez en el cuerpo; lentitud de los movimientos; problemas de equilibrio y coordinación.
 
Ciudad de México, a 14 de abril de 2025.- En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora el 11 de abril, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), encabezado el director general Martí Batres Guadarrama, destaca la colocación del implante neuroestimulador cerebral, que beneficia a pacientes que presentan rigidez y lentitud del movimiento.
 
De acuerdo con la directora del CMN “20 de Noviembre” del ISSSTE, Lecsy Macedo Calvillo, del 2024 a la fecha se han implantado 22 neuroestimuladores a quienes tienen mayor posibilidad de obtener beneficios y responder de forma positiva al procedimiento.
 
En este tenor, el coordinador médico de la Clínica Especializada “San Fernando” del ISSSTE, Ixtayul Leopoldo Aldama Santos, señaló que este tratamiento, que se realiza en el CMN “20 de Noviembre”, es para las personas que lo requieran y que cumplen con los requisitos para recibirlos.
 
“Esta cirugía no es curativa, solo ayuda a mejorar la calidad de vida de las personas, y no todos los pacientes son candidatos a esta intervención, porque requieren de una valoración completa por neurología, psiquiatría, psicología y anestesiología para poder acceder a este”, explicó.
 
Agregó que los neuroestimuladores se colocan con la persona despierta, modulando la intensidad de descargas eléctricas en los núcleos neuronales, principalmente en el globo pálido interno, y para verificar que efectivamente facilitan el proceso de inicio, organización y ejecución del movimiento en el paciente.
 
Aldama Santos señaló la importancia de tomar conciencia sobre esta enfermedad, cuyos síntomas se caracterizan por padecer temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara; rigidez en los brazos, las piernas y el tronco; lentitud de los movimientos; problemas de equilibrio y coordinación.
 
“Es muy importante conocer los síntomas, qué podemos hacer para la prevención, qué tratamientos están disponibles y el impacto que se genera en la calidad de vida de las personas que la tienen, y su familia, para resaltar la importancia de la investigación y el apoyo a través de la comunidad”, expresó Aldama Santos.
 
Resaltó que esta enfermedad ocupa en el país el segundo lugar dentro de los padecimientos neurodegenerativos, y afecta aproximadamente a 500 mil personas, de entre los 45 y 60 años.
 
“Se trata de una enfermedad que se presenta a lo largo del ciclo de la vida de las personas, sobre todo en las mayores de 60 años, pero también se han dado casos donde afecta a jóvenes, especialmente más hombres que mujeres”, detalló.
 
Indicó que cuando una persona tiene sospecha de padecer Parkinson, debe acudir a su unidad de medicina familiar, donde se realiza un abordaje de primera instancia, y el médico inicia el manejo de la enfermedad y comienza el proceso de referencia a las clínicas correspondientes para la atención.
 
“En un módulo gerontológico, que son centros especializados en adultos mayores aborda todas las dimensiones de la persona, pueden pasar por nutrición, psicología, educación física, terapia física, o de otra índole, para poder equilibrar y restablecer la salud. Cuando se considera que es un problema mayor, el doctor decidirá referir a especialistas de un segundo o tercer nivel de atención como psiquiatría, neurología”, comentó.
 
Finalmente, Aldama Santos señaló que el ISSSTE realiza diferentes actividades de difusión, sensibilización y concientización como las sesiones informativas, donde se les brinda información a las y los derechohabientes y no derechohabientes que acuden a las clínicas y hospitales de todo el país.

México lidera la automatización en la región con más de 5,800 robots industriales en funcionamiento


CDMX, 14 de abril de 2024.-  México se enfrenta a un nuevo reto debido a los aranceles del 25% de Donald Trump a importaciones de la industria automotriz, el acero, el aluminio, y sus derivados. Aunque los productos que cumplan con las normas de El Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC) podrían lograr tasas cero, favoreciendo sectores como el agroalimentario, electrónicos, eléctricos, químicos, textil, calzado, farmacéutico y maquinaria, son tiempos complejos y marcados por tensiones comerciales que obligan a las empresas a buscar soluciones innovadoras para mantener su eficiencia y competitividad.

 

 

En este contexto, la digitalización, la automatización y la inteligencia artificial (IA) son estrategias claves para optimizar procesos y reducir costos. Desde la Federación Internacional de Robótica destacan que la automatización industrial en México está impulsada por la industria del automóvil, que representa el 69% del mercado. Asimismo, el país mantiene un crecimiento sostenido, posicionándose como líder regional con más de 5.800 robots en funcionamiento.

 

Tanto en México como en la región, un aspecto clave para el avance de la automatización y la robótica es el 5G, que debido a que su baja latencia y fiabilidad permiten controlar con precisión robots y procesos automatizados, aumentando la eficacia y reduciendo los errores.

 

En este aspecto, en el sector telco están implementando IA para enfrentar estos desafíos industriales. Asimismo, Valuates prevé que el tamaño del mercado mundial de IA en las telecomunicaciones alcance los 14.990 millones de dólares para 2027. Este crecimiento se impulsa principalmente por la demanda de redes autónomas, donde la IA contribuye reduciendo la congestión, mejorando la calidad y aumentando la eficiencia operativa de las redes.

 

“Las telco están evolucionando a techcos, empresas de tecnología, gracias a la colaboración con plataformas de comunicaciones en la nube. De esta manera, pueden ofrecer una amplia gama de soluciones tecnológicas basadas en la nube. Ahora, este sector se encuentra a la vanguardia en el uso de tecnologías avanzadas impulsadas por la IA, el 5G y el Internet de las Cosas (IoT) para satisfacer las necesidades de las industrias y de los consumidores de forma más eficiente y conveniente”, explica Fabiola Jiménez, Country Manager de Infobip México.

 

Según datos de la consultora The Competitive Intelligence Unit, la cobertura 5G en México está liderada por Telcel, con presencia en 125 ciudades, alcanzando a cerca de 40 millones de habitantes. Por otro lado, AT&T sigue en la lista con disponibilidad de 5G en 47 ciudades, mientras que Movistar cuenta con esta red en 38 ciudades. Con ello, se estima una cobertura poblacional de acceso a redes 5G de 31.5%.

 

Se espera que las techcos sigan creciendo en la adopción de la IA y el machine learning para optimizar el rendimiento de la red y respaldar clientes e industrias a gran escala, impulsando la automatización que permitirá a la industria mexicana enfrentar los próximos desafíos económicos y comerciales que se avecinan.

 

"En la actualidad, diversas industrias buscan automatizar sus procesos por las ventajas productivas y la reducción de costos. En general, se implementan robots para tareas repetitivas en fabricación, logística y transporte, así como chatbots de IA para automatizar y personalizar las interacciones con los clientes y ofrecer promociones y soporte personalizados", concluye la ejecutiva de Infobip.

 

 

 

Acerca de  Infobip

Infobip es una plataforma global de comunicaciones en la nube que permite a las empresas crear experiencias conectadas en todas las etapas del recorrido del cliente. Con acceso a través de una única plataforma, las soluciones de Infobip para la participación omnicanal, la identidad, la autenticación de usuarios y los centros de contacto ayudan a las empresas y a los socios a superar la complejidad de las comunicaciones con los consumidores para hacer crecer el negocio y aumentar la fidelidad. Ofrece una tecnología creada de forma nativa con capacidad para llegar a más de siete mil millones de dispositivos móviles y “cosas” en 6 continentes, conectados a más de 9.700 conexiones, de las cuales más de 800 son conexiones directas de operador. Infobip se creó en 2006 y está dirigida por sus cofundadores, el consejero delegado Silvio Kutić, Roberto Kutić e Izabel Jelenić.

 

Entre los premios obtenidos recientemente se incluyen:

        Infobip nombrado uno de los principales proveedores de CPaaS en el Informe MetriRank de CPaaS de Metrigy (Dic 2024)

        Infobip nombrada número uno entre los líderes establecidos en mensajería empresarial RCS en el RCS Business Messaging Competitor Leaderboard 2024 de Juniper Research (Nov 2024)

        Infobip reconocido como el proveedor número uno en el mercado de Prevención de Fraude AIT por Juniper Research (Oct 2024)

        Infobip nombrada Líder en el Cuadrante Mágico™ de Gartner® para Plataforma de Comunicaciones como Servicio (CPaaS) 2024 por segundo año consecutivo (junio 2024)

        Infobip nombrada en la lista anual de Fast Company de las empresas más innovadoras del mundo (marzo de 2024)

        Infobip nombrada líder en la CPaaS Leaderboard, Juniper Research (marzo de 2024)

        Infobip clasificada como proveedor número uno de Plataforma de Comunicaciones como Servicio (CPaaS), en el Informe inaugural MetriRank CPaaS de Metrigy (Dic 2023)

        Infobip nombrado líder en el CCaaS Leaderboard, Juniper Research (dic 2023)

        Omdia clasifica a Infobip como líder por segundo año consecutivo en su informe CPaaS Universe (Nov 2023)

        Infobip nombrado Líder en el Cuadrante Mágico™ de Gartner® para Plataforma de Comunicaciones como Servicio (CPaaS) 2023 (Sept 2023)

        Infobip nombrado líder en el informe Juniper Customer Data Platform Leaderboard (julio 2023)

        Infobip nombrado líder en el IDC MarketScape: Worldwide Communications Platform-as-a-Service (CPaaS) 2023 Vendor Assessment (Mayo 2023)

Para obtener más información, visite https://www.infobip.com/es/ y nuestro blog o síganos en LinkedIn, Twitter, Facebook e Instagram.

AbbVie transforma el panorama de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal a través de la innovación científica


 

La biofarmacéutica AbbVie, reafirma su compromiso con la innovación en inmunología, para transformar los estándares de atención de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII) a través de investigación científica que permite mejorar la calidad de vida de aproximadamente 160 mil personas[i] que padecen esta afección en nuestro país.


La EII consta de un conjunto de afecciones autoinmunes que provocan inflamación crónica del tracto gastrointestinal, y se divide en dos tipos: la Colitis Ulcerosa Crónica Idiopática (CUCI), que afecta exclusivamente el colon y el recto, provocando inflamación y úlceras en la mucosa, y la Enfermedad de Crohn (EC), que puede presentarse en cualquier parte del tubo digestivo, desde la boca hasta el ano, comprometiendo capas más profundas del tejido intestinal.

 

Las causas que desencadenan la EII aún son desconocidas, sin embargo, existe una influencia de factores genéticos, inmunitarios y ambientales, que conllevan a una inflamación a nivel del tracto gastrointestinal. Asimismo, la predisposición genética, así como la disfunción del sistema inmunológico, factores como una dieta rica en ultra procesados, el uso de antibióticos o antiinflamatorios no esteroides, el tabaquismo y el estrés pueden influir en su desarrollo o empeoramiento.

 

Al respecto, el Dr. Jorge Luis de León Rendón especialista en coloproctología afirmó,” La CUCI, afecta el colon y el recto, causando inflamación y ulceraciones en la mucosa lo que genera síntomas como diarrea con sangre, dolor abdominal y urgencia para evacuar; mientras que la Enfermedad de Crohn, puede afectar cualquier parte del tracto digestivo, siendo más común en el intestino delgado y el colon, provocando una inflamación más profunda que puede derivar en complicaciones como estenosis (reducción del diámetro del intestino) y fístulas”.


“El tracto gastrointestinal es responsable de la digestión de los alimentos, la absorción de nutrientes y la eliminación de residuos. La inflamación afecta a la capacidad de los órganos gastrointestinales afectados para funcionar correctamente, lo que provoca síntomas como diarrea persistente, dolor abdominal, hemorragia rectal, pérdida de peso y fatiga, complicando las actividades diarias de los pacientes de manera significativa”, detalló el Dr. de León Rendón.


La EII impacta más allá del estado físico de los pacientes, ya que supone una carga económica elevada, tanto por la pérdida de la productividad de los pacientes como por los gastos directos de la enfermedad. Asimismo, el estado emocional se ve afectado llevando a los pacientes a sentir ira, ansiedad o elevar sus niveles de estrés, lo que a su vez puede provocar reagudizaciones de los síntomas.[ii] Incluso se estima que hasta el 60 % de los pacientes presentan signos de ansiedad, y casi el 40 % experimenta síntomas depresivos.[iii]

 

“Pese a no existir una cura, la investigación para comprender mejor los mecanismos inflamatorios de estas enfermedades ha llevado a explorar nuevas estrategias de tratamiento, resultando en terapias innovadoras capaces de desacelerar su avance, promover la remisión endoscópica, así como el control estricto de la inflamación gastrointestinal y la prevención de complicaciones”.

“No obstante, un reto importante en el abordaje de la EII es el diagnóstico ya que hasta el 40% de los pacientes puede tardar más de un año en ser diagnosticadas y el 17% más de 5 años,[iv] retasando la atención adecuada.”

Bajo este contexto, la Dra. Brenda Salinas, directora médica en AbbVie México, concluyó, “reconocemos que cada paciente es diferente, por ello tomamos medidas determinadas para transformar el panorama de la EII, avanzando en innovación, desarrollando nuestros conocimientos y experiencia para garantizar nuestro compromiso por brindar soluciones que eleven los estándares de atención para impactar de manera positiva la calidad de vida de los pacientes”.

 

 



[i] Accuesp. (s.f.). La EII en México. Asociación Civil de Apoyo a la Cultura y Educación en Salud Pública (ACCUESP).  https://accuesp.com/la-eii-en-mexico

[ii] Mehta F. Report: economic implications of inflammatory bowel disease and its management. Am J Manag Care. 2016 Mar;22(3 Suppl):s51-60.

[iii] #120 – ESTRÉS, SÍNTOMAS DEPRESIVOS y ANSIOSOS EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL: INDICADORES DE SALUD MENTAL y CALIDAD DE VIDA – Gastroenterología Latinoamericana. (s. f.). https://gastrolat.org/congreso2024/congastro2024-120/#:~:text=Conclusi%C3%B3n.,con%20otros%20estudios%20sobre%20EII

[iv] Confederación Crohn y Colitis Ulcerosa (2019) Crohn y Colitis Ulcerosa. Disponible en: https://accuesp.com/quienes-somos/la-confederacion#:~:text=ACCU%20Espa%C3%B1a%20es%20una%20confederaci%C3%B3n,enfermedad%20 inflamatoria%20intestinal%20(EII)

Refuerza IMSS su compromiso con la salud mental integral  y bienestar de sus derechohabientes


 

·       La líder de Proyecto de la División de Servicios de Salud Mental y Adicciones, maestra Angélica Eliosa Hernández, refirió que el modelo de atención primaria del IMSS incluye tamizajes de salud mental en los módulos PrevenIMSS para detectar y atender problemas de salud mental de manera oportuna.

·       Señaló que durante el 2024 en el Instituto se registraron 336 consultas de primera vez en salud mental por cada 100 mil derechohabientes mayores de 20 años y 370 consultas por cada 100 mil menores de 20 años.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Coordinación de Salud Mental y Adicciones, reafirma su compromiso con la salud mental integral de sus derechohabientes al promover el bienestar y la satisfacción en la calidad de vida, para ello fortalece sus recursos humanos, optimiza la atención con la finalidad de reducir tiempos de espera e implementa diversas estrategias en la materia.

 

La líder de Proyecto de la División de Servicios de Salud Mental y Adicciones, maestra Angélica Eliosa Hernández, informó que durante el 2024 en el IMSS se registraron 336 consultas de primera vez en salud mental por cada 100 mil derechohabientes mayores de 20 años y 370 consultas por cada 100 mil menores de 20 años.

 

Explicó que el modelo de atención primaria del Instituto incluye tamizajes de salud mental en los módulos PrevenIMSS, ubicados en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), para detectar y atender problemas de salud mental de manera oportuna.

 

“La Coordinación de Salud Mental y Adicciones dentro de sus compromisos, trabaja en el plan de mejora en la atención de la salud mental, en el cual se fortalece no solo el recurso humano, sino además se busca optimizar los recursos que se tienen para poder reducir el diferimiento y el tiempo de espera que hay para otorgar una cita y, que de esta manera se pueda dar una atención cada vez más oportuna”, agregó.

 

La especialista en psicología destacó que actualmente el Seguro Social cuenta con 535 psicólogos enfocados en la atención de salud mental de los derechohabientes y 133 para la atención de los trabajadores del Seguro Social.

 

Abundó que en 2024 la Coordinación de Salud Mental y Adicciones del IMSS gestionó la creación de 135 plazas de psicólogo clínico a fin de fortalecer la atención en el Primer Nivel. “En el Instituto Mexicano del Seguro Social la salud mental es una prioridad”.

 

Angélica Eliosa añadió que el IMSS implementa campañas de información masiva, como "Empieza por ti", para promover una perspectiva positiva de la salud mental. También, se ofrecen cursos y talleres de sensibilización dirigido al personal, con ello se asegura brindar una atención respetuosa y sin estigmas.

 

Dijo que el número de sesiones de tratamiento psicológico varía según la problemática y su gravedad. Las investigaciones indican que entre 8 y 24 sesiones resultan en una mejoría del 70 por ciento. Por lo que, prolongar el tratamiento más allá de 24 sesiones o 12 meses incrementa los costos sin una mejora significativa adicional.

 

La especialista del Seguro Social recordó que la salud mental, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es el estado de bienestar en el cual una persona puede utilizar sus habilidades para enfrentar los problemas cotidianos y desenvolverse satisfactoriamente en su entorno.

 

Señaló que tres de cada 10 personas en México presentan un problema de salud mental a lo largo de su vida. Sin embargo, más del 60 por ciento de las personas con un problema de salud mental no reciben una atención adecuada.

 

La líder de Proyecto de la División de Servicios de Salud Mental y Adicciones del IMSS recomendó identificar y gestionar las emociones, desarrollar habilidades de comunicación y solución de problemas, además de buscar apoyo psicológico cuando sea necesario. "La salud mental es responsabilidad de todas y todos. Cuida de ti y obtén una salud integral y bienestar en tu vida".

 

"Es crucial trabajar continuamente en la salud mental para prevenir problemas y actuar de manera oportuna", comentó.

Anuncia FOVISSSTE nueva convocatoria de Programa de Apoyos y adhesión al Censo Nacional de Vivienda Abandonada


 
  • A partir de este lunes comienza la aplicación del Programa de Apoyo para las Personas Acreditadas del FOVISSSTE, en favor de más de 400 mil personas que cuentan con un crédito deteriorado; los beneficios serán retroactivos al 1 de enero de 2025 y la aplicación se realizará de manera centralizada, sistemática y desde la plataforma tecnológica del Fondo
  • Mediante el Censo Nacional de Vivienda Abandonada, se revisarán 90 mil inmuebles del FOVISSSTE para contar con un diagnóstico y presentar las posibles soluciones
  • Como parte del programa que redefine la vocación social del FOVISSSTE se aperturan tres nuevos créditos: FOVISSSTE Mujeres, Tú Construyes, y Renovavissste
 
Ciudad de México, a 14 de abril de 2025.- El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), a cargo del director general Martí Batres Guadarrama, a través del Fondo de la Vivienda de Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), anunció en la conferencia matutina: “La mañanera del pueblo” de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, que a partir de este lunes inicia la aplicación de los nuevos beneficios para las más de 400 mil personas que cuentan con un crédito deteriorado.
 
De acuerdo con la vocal ejecutiva de FOVISSSTE, Jabnely Maldonado Meza, lo anterior se lleva a cabo luego de la publicación del Decreto de la Presidenta de México, el miércoles 9 de abril, y de los acuerdos aprobados el viernes pasado por la Junta Directiva del ISSSTE, que dirige Martí Batres Guadarrama.
 
“A partir del día de hoy comenzamos la aplicación de estos beneficios, mismos que serán retroactivos al 1 de enero, los haremos de manera centralizada, sistemática y desde nuestra plataforma tecnológica”, puntualizó.
 
Maldonado Meza informó que el importe mínimo por concepto de condonación de deuda e intereses va de los 23 mil 257 pesos y el máximo hasta por 1 millón 163 mil 748 pesos.
 
“De ahí que sea muy importante insistir en nuestra campaña de actualización de datos, les pedimos a todas y todos nuestros acreditados que puedan actualizar datos desde nuestro portal fovissste.gob.mx o llamando y escribiendo al 800 368 4783, repito 800 368 4783. Y muy, muy importante, todos los servicios, programas de apoyo y trámites del FOVISSSTE son gratuitos, no hay intermediarios, no se dejen sorprender”, indicó.
 
La vocal detalló que los apoyos a personas jubiladas y pensionadas consisten en la reducción de intereses, ajuste en el pago de acuerdo con su ingreso, y quitas.
 
Por otra parte, los apoyos para liquidar créditos constan en la condonación de deuda a quienes hayan pagado dos o más veces el monto original otorgado, tengan un saldo inferior al 10 por ciento del monto original del préstamo o cuenten con un crédito con más de 30 años de antigüedad.
 
Además, a las personas que se encuentran fuera del sector y que obtuvieron su crédito cuando eran personas servidoras públicas, se les aplicará un ajuste de pago según su ingreso, se les aplicarán quitas para reducir el saldo, se les realizarán condonación de intereses y se les brindarán liquidaciones anticipadas con descuento y quitas.
 
Por otra parte, Jabnely Maldonado informó que el organismo a su cargo se suma al Censo Nacional de Vivienda Abandonada que emprenderá la Secretaría de Bienestar en conjunto con el Infonavit.
 
“Se trata de hacer un censo, posteriormente un diagnóstico y presentar las soluciones para este universo. La propuesta que estamos haciendo es de revisar 90 mil viviendas del Fovissste, el día de hoy comienza este censo”, detalló.
 
Asimismo, informó que, como parte del Plan México anunciado por la Presidenta para el desarrollo nacional, el Fondo de la Vivienda tiene como meta otorgar 38 mil créditos, con una inversión de 37 mil 807 millones de pesos y una generación de empleo de 228 mil directos e indirectos.
 
Agregó que FOVISSSTE también apertura tres nuevos créditos: FOVISSSTE Mujeres, con tasa preferencial de 2 y 3.5% para garantizar el derecho a la vivienda de servidoras públicas y pensionadas; Renovavissste, un crédito en pesos que se puede pagar de uno a tres años para mejorar la vivienda, con un monto máximo de 208 mil pesos y hasta tres solicitudes; y Tú Construyes, para brindar autoproducción de vivienda con asistencia técnica, simplificación de trámites, disminución de costos y requisitos.
 
“Les pedimos a todas las personas acreditadas, acreditados y a toda la derechohabiencia, que se puedan inscribir y sumar a este crédito para quienes quieran construir su casa con asistencia técnica; y también hacemos un llamado a los asistentes técnicos a que se sumen a la convocatoria para ser parte del equipo del FOVISSSTE”, añadió.
 
La convocatoria para personas derechohabientes interesadas en adquirir este crédito, está disponible en la página https://www.gob.mx/fovissste/documentos/convocatoria-para-personas-derechohabientes-programa-tu-construyes, y para quienes deseen formar parte del Padrón de Asistente Técnico, en https://www.gob.mx/fovissste/documentos/convocatoria-a-asistentes-tecnicos-programa-tu-construyestécnicos.
 
“Estamos comprometidos con la transformación del FOVISSSTE, recuperando nuestra vocación social para brindar mejores servicios a nuestros acreditados”, concluyó.
 
En “La Mañanera del Pueblo” también estuvieron la titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) Edna Vega Rangel; del titular de la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), Rodrigo Chávez Contreras, y del director general del Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), Octavio Romero Oropeza

Invierte Arca Continental en emprendimiento para tecnificar con IA equipos de frío del canal tradicional


 

  • La inversión en la startup argentina Sensify, forma parte de la estrategia de Arca Continental de digitalizar el ecosistema comercial.
  • A través de AC Ventures, la compañía promueve el crecimiento de startups con alto potencial y escalabilidad para resolver desafíos

 

Monterrey, NL, a 14 de abril de 2025. – Arca Continental, uno de los embotelladores de Coca-Cola más grande del mundo, ha realizado una inversión en la ronda semilla de la startup argentina Sensify, a través de su fondo de Venture Capital Corporativo, AC Ventures, como parte de su compromiso con acelerar la transformación digital del ecosistema comercial, e impulsar el ecosistema emprendedor.

 

Sensify, empresa especializada en inteligencia de equipos de enfriamiento, colaborará en la integración de tecnologías de Visión Computacional - rama de la Inteligencia Artificial que permite identificar objetos y personas - en los procesos comerciales de Arca Continental. Este esfuerzo busca optimizar la gestión y ejecución de los puntos de venta en el canal tradicional, fortaleciendo la eficiencia operativa y mejorando la experiencia del consumidor.

 

Cooler Eye, la más reciente innovación de la Startup fundada en 2019, es una cámara compacta que permite monitorear en tiempo real el interior y exterior de los equipos de refrigeración. Mediante el uso de modelos avanzados de Inteligencia Artificial, esta tecnología identifica oportunidades de mejora en distribución y disponibilidad de productos para el consumidor del canal tradicional.

Con esta inversión, Arca Continental, a través de AC Ventures, reafirma su compromiso de generar valor para todos sus grupos de interés, integrando startups para impulsar y desarrollar tecnologías emergentes con alto potencial de escalación.

 

Al respecto, Eugenio Harraca, fundador y CEO de Sensify menciona que “esta alianza trae enormes beneficios para ambas compañías. Contamos con la tecnología más avanzada del mundo en refrigeradores e impulsaremos significativamente las ventas de nuestros clientes mejorando la experiencia del consumidor en América Latina. Este acuerdo consolida nuestra expansión global, acelerando juntos un nuevo paradigma en la industria a nivel mundial.”

 

“Esta inversión refleja nuestro compromiso por acelerar la transformación digital en Arca Continental, conectando la visión innovadora de startups como Sensify con nuestro ecosistema comercial. Estamos convencidos de que la integración de I.A. y tecnologías emergentes en la ejecución del punto de venta optimizará significativamente la experiencia del consumidor, impulsando un crecimiento sostenible y una mayor eficiencia operativa en toda la región”, detalló Daniel Rodríguez Siller, Director de AC Ventures.

Mercado laboral: moderación en el empleo y la masa salarial. BBVA.

 

Reporte de Empleo

David Cervantes Arenillas
14 Abril 2025

 

Entorno incierto mantiene al empleo bajo presión

Las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) correspondientes a marzo muestran que el empleo formal moderó ligeramente su desaceleración, con una tasa de crecimiento anual de 0.8%, apenas 0.2 puntos porcentuales superior al registro del mes anterior. Aunque esta leve mejoría ya se anticipaba, el resultado volvió a ubicarse por debajo de las expectativas. En términos mensuales y con cifras desestacionalizadas, el empleo formal aumentó únicamente 0.08% en marzo; de hecho, el promedio mensual observado entre enero y marzo (0.06%) confirma que el empleo formal permanece prácticamente estancado en lo que va del año.

Como lo hemos venido señalando, la desaceleración del empleo está estrechamente relacionada con la percepción desfavorable del entorno económico nacional e internacional por parte del sector empresarial. Uno de los factores recientes que más ha influido es la incertidumbre asociada a la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos tanto a nivel global como a las exportaciones mexicanas, sumada a factores internos que hemos mencionado anteriormente, como la reforma al poder judicial. Este contexto ha generado un deterioro significativo en las expectativas empresariales y una contracción en los niveles de inversión, impactando directamente la creación de empleos formales.

En esta línea, el Indicador Global de Opinión Empresarial de Confianza (IGOEC) del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), que ha presentado un deterioro visible desde 2024, registró nuevamente en marzo una caída mensual de 0.8 puntos y una reducción anual de 5.4 puntos, ubicándose en 49.3 unidades y permaneciendo por debajo del umbral de 50 puntos. De manera particular destaca el componente "Momento adecuado para invertir", que registró las variaciones negativas más pronunciadas del indicador. Por sectores, este componente experimentó caídas anuales notables: en manufactura disminuyó 10.8 puntos, en construcción 13.5 puntos, en comercio alcanzó 13.9 puntos y en servicios privados no financieros descendió 12.2 puntos.

Estas cifras reflejan claramente cómo la debilitada confianza empresarial respecto a las decisiones de inversión es un factor clave detrás del bajo dinamismo observado recientemente en el empleo formal.

Empleo formal estancado y sectores estratégicos en retroceso

 

    En cifras acumuladas, el empleo formal registró 227 mil nuevos puestos de trabajo al cierre de marzo. Sin embargo, este resultado refleja una pérdida de dinamismo respecto al mismo periodo del año anterior, cuando se habían generado 265 mil empleos. Esta diferencia representa una caída anual de 27.5% y confirma el debilitamiento del mercado laboral formal, incluso frente a un 2024 que ya había mostrado un bajo crecimiento anual (1.0% al cierre de diciembre).

    El empleo permanente fue el principal motor del crecimiento en marzo, con una variación mensual de 0.2%, que aportó 1.5 puntos porcentuales (pp) al crecimiento total. En contraste, el empleo eventual se contrajo 0.6%, restando 0.7 pp al avance neto del empleo formal.

    Por sectores, los servicios para empresas, personas y el hogar, así como el comercio, continúan aportando positivamente al crecimiento del empleo, con tasas anuales de 2.6% y 1.7%, respectivamente. Sin embargo, ambos sectores comienzan a mostrar señales de debilitamiento. En el caso de servicios, se observaron caídas mensuales en febrero (-0.02%) y marzo (-0.04%), mientras que el comercio también registró una variación negativa en marzo (-0.03%). Este desempeño sugiere un estancamiento reciente y una pérdida de dinamismo en estos sectores clave. Cabe destacar que la desaceleración del empleo en el sector servicios podría estar relacionada con un menor dinamismo del consumo, lo que sugiere que el proceso desinflacionario en este segmento se mantendrá. Este contexto fortalece nuestra expectativa de que el Banco de México continuará con su trayectoria de relajación monetaria.

    Los sectores de la construcción y la manufactura mantienen una tendencia claramente negativa. La construcción reportó una caída anual de 5.2%, siendo el sector más afectado, y acumula once meses consecutivos con variaciones mensuales negativas en cifras desestacionalizadas, lo que ha derivado en una pérdida de empleo de 3.8% respecto a diciembre de 2023. Por otra parte, la manufactura registró una contracción anual de 0.1% y tres meses consecutivos de caídas mensuales (-0.1% en febrero y marzo).

    El sector agropecuario, aunque sigue en terreno negativo con una caída anual de 1.5% y diecinueve meses consecutivos de contracciones, parece estar moderando su tendencia negativa, con variaciones mensuales positivas que promedian 0.4% desde enero.

Desempeño desigual: Noreste lidera la creación de empleo mientras el sureste se rezaga aún más

 

    A nivel regional[1] la desaceleración tampoco ha sido generalizada. El noreste ha mostrado el mayor dinamismo de manera consistente, con un crecimiento acumulado[2] de 3.4% al mes de marzo respecto a diciembre de 2023, superando ampliamente la media nacional de 2.0%. Este resultado ha sido impulsado principalmente por Nuevo León, que registró en marzo una variación anual del empleo de 3.5%.

    Las regiones Occidente y Bajío, que en conjunto concentran el 27% del empleo formal nacional, también han mostrado un desempeño positivo, con tasas anuales de crecimiento en marzo superiores a la media nacional (1.7% y 1.3%, respectivamente). En el caso del Occidente, destacan Jalisco, Colima y Nayarit, con incrementos acumulados de 3.0%, 3.1% y 4.1%, respectivamente. En el Bajío, Zacatecas fue la única entidad con pérdida de empleo (-2.9% desde diciembre de 2023), registrando incluso una caída anual de (-)3.1% en marzo. En contraste, otras entidades de la región superaron el promedio nacional, destacando Guanajuato y Querétaro con un crecimiento de 3.3% cada una, e Hidalgo con un notable avance acumulado de 5.1%.

    Con un desempeño positivo pero por debajo de la media nacional, se encuentran la región Metropolitana y la región Sur. En el primer caso, el Estado de México fue el principal motor, con una variación acumulada de 5.8% y una tasa anual de 4.0% en marzo. Por el contrario, la Ciudad de México mostró una variación anual prácticamente nula (-0.03%) y una ligera caída acumulada de 0.2%.

    En la región Sur, Morelos continúa con una dinámica débil: su empleo cayó 0.8% anual y presenta una pérdida acumulada de 0.7%. El resto de las entidades han tenido avances positivos, aunque sólo algunas se ubicaron por encima del crecimiento promedio acumulado a nivel nacional, como Puebla (2.1%), Tlaxcala (3.7%) y Guerrero, que lideró con un crecimiento de 10.0%.

    En el caso del Noreste, aunque todas las entidades registran ganancias de empleo respecto a diciembre de 2023, se observa una clara desaceleración generalizada, con excepción de Nuevo León, que mantiene un crecimiento robusto (3.5% anual). Por el contrario, entidades como Tamaulipas y Coahuila registraron caídas anuales de (-)0.4%, mientras que Durango prácticamente no tuvo variación (0.1%).

    La región más afectada es el Sureste, especialmente por las fuertes pérdidas de empleo en Tabasco y Campeche, que desde han reducido su nivel de empleo acumulado en 13.6% y 4.8%, respectivamente, y registraron en marzo las mayores caídas anuales de empleo del país (-8.6% y -6.2%). En contraste, Chiapas y Quintana Roo han liderado la creación de empleo en la región, con crecimientos anuales de 2.0% y 1.3%, y aumentos acumulados de 3.6% y 4.6%, respectivamente.

Salarios reales resisten, pero la masa salarial muestra señales claras de enfriamiento

 

    El salario real registró en marzo un crecimiento anual de 3.4%, mientras que la masa salarial real aumentó 4.2%. Ambos indicadores mantienen un crecimiento positivo relevante; sin embargo, se observan señales claras de desaceleración.

    Comparado con el promedio de crecimiento anual entre 2012 y 2024, la masa salarial ya muestra un debilitamiento evidente, al ubicarse 0.6 puntos porcentuales por debajo del promedio (4.8%). Esto ocurre a pesar de que el salario real continúa 1.4 puntos porcentuales por encima de su promedio histórico (2.0%). Esta divergencia refleja cómo, a pesar del buen desempeño del salario real, la debilidad en la generación de empleo ha comenzado a impactar de forma más marcada en la evolución de la masa salarial.

    Como lo adelantaban las tendencias previas, el salario real mantiene cierta resiliencia, pero los datos recientes refuerzan la idea de un enfriamiento gradual, y es probable que esta tendencia continúe si persiste la moderación en la creación de empleo formal.

El empleo formal continúa mostrando señales claras de debilitamiento, reflejo de factores tanto internos como externos que han deteriorado las expectativas empresariales, particularmente en lo referente a la inversión. Aunque el salario real mantiene cierta resiliencia, la moderación en la masa salarial confirma la baja dinámica en la generación de empleo formal, la cual probablemente seguirá enfrentando presiones crecientes. De persistir esta tendencia, el consumo interno podría verse afectado de manera más significativa.


[1] Clasificación regional. Bajío: AGS, GTO, HGO, QRO, SLP, ZAC; Metropolitana: CDMX, MEX; Noreste: COAH, DUR, NL, TAMPS; Noroeste: BC, BCS, CHIH, SIN, SON; Occidente: COL, JAL, MICH, NAY; Sur: GRO, MOR, OAX, PUE, TLAX, VER; Sureste: CAMP, CHIS, QROO, TAB, YUC.

[2] Crecimientos acumulados en el texto hacen referencia al nivel de diciembre de 2023.