jueves, 12 de septiembre de 2024

Creación de empleo hasta agosto una de las más bajas en 14 años

Reporte de Empleo

David Cervantes Arenillas
12 Septiembre 2024


El empleo sigue desacelerándose, con incrementos mensuales mínimos.

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el empleo formal en agosto creció a una tasa anual de 1.8%, lo que confirma la tendencia de desaceleración, registrando un nivel 0.2 puntos porcentuales menor en comparación con junio y julio. En cifras desestacionalizadas, la creación de empleo ha mostrado tres meses consecutivos de variaciones mensuales de apenas 0.1%, lo que explica la debilidad de los resultados anuales.

En términos absolutos, el IMSS reportó la creación de 58 mil puestos de trabajo en agosto, acumulando un total de 365 mil nuevos empleos en lo que va del año. Este nivel es 41.9% menor al promedio de los últimos tres años y representa la tercera cifra más baja desde 2010, excluyendo el 2020, año marcado por la pandemia.

Como anticipamos, la desaceleración del empleo se ha venido consolidando, y aunque prevemos que de septiembre a noviembre el empleo mostrará un repunte, consideramos que será moderado. Esto nos llevó a revisar a la baja nuestra previsión de empleo, que publicaremos en nuestro próximo informe de Situación México.

  • El saldo negativo del empleo eventual continúa, con una pérdida acumulada de 7 mil puestos de trabajo en lo que va del año. Como resultado, la totalidad de los nuevos empleos creados han sido permanentes, sumando 373 mil puestos de trabajo hasta la fecha.

  • Por sector de actividad económica, nuevamente el comercio y los servicios realizaron la mayor aportación a la variación anual del empleo, explicando conjuntamente 1.2 puntos porcentuales del total del 1.8% registrado en agosto. En particular, el comercio mostró una variación anual de 3.2%, mientras que los servicios crecieron un 2.2%.   

  • La manufactura sigue estancada, con un crecimiento anual de apenas 0.1% y una pérdida neta de 7 mil empleos respecto a julio. Este retroceso también impactó las cifras acumuladas de empleo al mes de agosto, donde el crecimiento total del sector pasó de 1.9% en el mes anterior a 1.7%.

  • El sector agropecuario ha experimentado doce meses consecutivos de crecimiento negativo en términos anuales. En agosto, la variación fue de -3.3%, igual que el mes anterior. Esto significa que se han perdido el 8.4% de los empleos en el sector en comparación con el cierre de 2023. Esta tendencia subraya las crecientes preocupaciones sobre los problemas de sequía que se manifestaron a principios de año.

  • Si bien el sector de la construcción continúa mostrando resiliencia, es evidente un descenso en el ritmo de crecimiento, con una tasa anual de apenas 1.1%. Este ritmo es significativamente más bajo en comparación con el promedio de variaciones anuales del año anterior (8.3%) y con el promedio de tasas anuales del primer trimestre de este año, que fue del 6.8%. A pesar de esta desaceleración, el sólido inicio de año ha permitido que el sector registre el mayor crecimiento acumulado en lo que va del año, alcanzando un 4.9%.

  • A nivel estatal, la Ciudad de México destacó nuevamente con un buen desempeño, registrando una variación anual del 2.1%, superior en 0.3 puntos porcentuales a la media nacional. Por otro lado, el Estado de México, una entidad clave en el desempeño del empleo, experimentó un crecimiento anual del 5.0%. Junto con Nuevo León, que alcanzó un crecimiento anual del 3.8%, ambos estados se colocan entre las principales regiones con mejor desempeño en lo que va del año.

  • El deterioro del empleo en Tabasco persiste, con nueve meses consecutivos de variaciones anuales negativas. En agosto, se registró una caída del 11.3%, y en cifras acumuladas hasta la fecha, la disminución del empleo es del 7.9%. Se anticipa que la entidad continuará enfrentando deterioro en el empleo al menos durante el tercer trimestre del año. Sin embargo, se espera que, a partir del cuarto trimestre, se observe una ligera mejoría en las variaciones anuales, pero esto podría ser por efectos estadísticos.

  • El salario real sigue mostrando signos de desaceleración, aunque con cierta resiliencia; sin embargo, su contribución al crecimiento del PIB está disminuyendo. Los buenos resultados en la inflación de agosto impulsaron el crecimiento anual del salario real a un 4.5%, lo que representa un incremento de 0.6 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Por otro lado, el repunte en la masa salarial fue menor debido al bajo crecimiento del empleo, alcanzando un 6.4%, lo que representa un aumento de 0.4 puntos porcentuales respecto al mes anterior. Ambos indicadores mantienen un crecimiento promedio superior al histórico previo a la pandemia (2001-2018), con 1.2% para el salario real y 3.9% para la masa salarial, aunque la desaceleración en ambos es evidente.

Como se mencionó en el reporte anterior, seguimos anticipando que las ganancias de empleo hasta el mes de noviembre serán menores respecto a años anteriores, lo que confirmará un cierre de año significativamente más bajo en comparación con los últimos tres años.


El empleo formal retomó la racha de desaceleración con un crecimiento de 1.8%,…


…si bien presentó un ligero repunte en agosto, es evidente la menor creación de empleo 

Gráfica 1. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS (VAR. ANUAL, %)


Gráfica 2. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS (VAR. MENSUAL ACUM. ENE-AGO, MILES)


Fuente: BBVA Research / IMSS


Fuente: BBVA Research / IMSS



El empleo permanente es el que explica el crecimiento del empleo en agosto …. 


… persiste el deterioro del empleo eventual, acumulando saldo negativo en el año

Gráfica 3. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR TIPO DE EMPLEO (VAR. ANUAL AGO %, CONTRIB. AL CRECIMIENTO PP)


Gráfica 4. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR TIPO DE EMPLEO  (VAR. MENSUAL ACUM. ENE-AGO, MILES)


Fuente: BBVA Research / IMSS



Fuente: BBVA Research / IMSS

pp. Puntos porcentuales


Manufactura estancada, preocupante dado que es el principal empleador formal…


… sector agropecuario con variaciones negativas que ya hilan 12 meses

Gráfica 5. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR SECTOR DE ACTIVIDAD 

(CONTRIB. AL CRECIMIENTO ANUAL AGO, PP)


Gráfica 6. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR SECTOR DE ACTIVIDAD 

(VAR. ANUAL, %)


Fuente: BBVA Research / IMSS

pp. Puntos porcentuales


Fuente: BBVA Research / IMSS



El sector comercio, con rezago en la creación de empleo respecto al promedio nacional. La construcción favorecida por el desempeño de inicio de año, pero sigue con tendencia clara de desaceleración.

Gráfica 7. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR SECTOR DE ACTIVIDAD 

(ÍNDICE DIC.-23 = 100 Y VAR. ANUAL JULIO, %)

Fuente: BBVA Research / IMSS

—- Promedio Nacional


Evidente el deterioro de Tabasco, se prevé persistirá la mala racha durante el tercer trimestre.

Gráfica 8. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR ENTIDAD FEDERATIVA 

(VAR. ANUAL AGOSTO, %)

Fuente: BBVA Research / IMSS


Estado de México y Nuevo León, de los estados con mayor contribución al empleo siguen mostrando buen desempeño en la dinámica de empleo

Gráfica 9. PUESTOS DE TRABAJO AFILIADOS AL IMSS POR ENTIDAD FEDERATIVA 

(VAR. ANUAL AGOSTO %, ÍNDICE DIC.-23 = 100 Y PARTICIPACIÓN EN EL EMPLEO TOTAL %)

Fuente: BBVA Research / IMSS

—- Promedio Nacional / Tamaño de burbuja participación en el empleo total en mayo.


Salario real y masa salarial retoman crecimiento por menor inflación…


…sigue la desaceleración, pero aún con una dinámica por arriba del promedio histórico.

Gráfica 10. SALARIO REAL, MASA SALARIAL REAL DE TRABAJADORES DEL IMSS E INDICE NACIONAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (INPC)

(ÍNDICE ENE.- 2019 = 100)


Gráfica 11. SALARIO REAL Y MASA SALARIAL REAL DE TRABAJADORES DEL IMSS

(VAR. ANUAL, %)


Fuente: BBVA Research / IMSS


Fuente: BBVA Research / IMSS


AVISO LEGAL

El presente documento no constituye una "Recomendación de Inversión" según lo definido en el artículo 3.1 (34) y (35) del Reglamento (UE) 596/2014 del Parlamento Europeo y del Consejo sobre abuso de mercado ("MAR"). En particular, el presente documento no constituye un "Informe de Inversiones" ni una "Comunicación Publicitaria" a los efectos del artículo 36 del Reglamento Delegado (UE) 2017/565 de la Comisión de 25 de abril de 2016 por el que se completa la Directiva 2014/65/UE del Parlamento Europeo y del Consejo en lo relativo a los requisitos organizativos y las condiciones de funcionamiento de las empresas de servicios de inversión ("MiFID II").

Los lectores deben ser conscientes de que en ningún caso deben tomar este documento como base para tomar sus decisiones de inversión y que las personas o entidades que potencialmente les puedan ofrecer productos de inversión serán las obligadas legalmente a proporcionarles toda la información que necesiten para esta toma de decisión.

El presente documento, elaborado por el Departamento de BBVA Research, tiene carácter divulgativo y contiene datos u opiniones referidas a la fecha del mismo, de elaboración propia o procedentes o basadas en fuentes que consideramos fiables, sin que hayan sido objeto de verificación independiente por BBVA. BBVA, por tanto, no ofrece garantía, expresa o implícita, en cuanto a su precisión, integridad o corrección.

El contenido de este documento está sujeto a cambios sin previo aviso en función, por ejemplo, del contexto económico o las fluctuaciones del mercado. BBVA no asume compromiso alguno de actualizar dicho contenido o comunicar esos cambios.

BBVA no asume responsabilidad alguna por cualquier pérdida, directa o indirecta, que pudiera resultar del uso de este documento o de su contenido.

Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud para adquirir, desinvertir u obtener interés alguno en activos o instrumentos financieros, ni pueden servir de base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo.

El contenido del presente documento está protegido por la legislación de propiedad intelectual. Queda expresamente prohibida su reproducción, transformación, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, extracción, reutilización, reenvío o la utilización de cualquier naturaleza, por cualquier medio o procedimiento, salvo en los casos en que esté legalmente permitido o sea autorizado expresamente por BBVA en su sitio web www.bbvaresearch.com.

La Dermatitis Atópica se encuentra entre los primeras 10 primeros motivos de consulta dermatológica

 

·        En México la Dermatitis Atópica tiene una prevalencia del 9.8%.[i]

·        72 por ciento de los pacientes adultos consideran que la DA tiene un alto impacto en su calidad de vida. [ii]

·        30% de los pacientes con dermatitis atópica severa reportaron síntomas de depresión. [iii]

 

En el marco del Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se conmemora el 14 de septiembre, la compañía biofarmacéutica AbbVie, reafirmó su compromiso con la innovación en el campo de la dermatología, al transformar los estándares de atención para esta afección cutánea cuya prevalencia en nuestro país es del 9.8 por ciento.[iv]

Al respecto, la Dra. Catalina Rincón Pérez, especialista en dermatología, afirmó, “la DA es la enfermedad inflamatoria cutánea más prevalente a nivel mundial. Se manifiesta a través de lesiones rojizas en la piel, fisuras, supuración y engrosamiento, afectando predominantemente los pliegues del cuerpo, aunque puede presentarse en cualquier área de la piel. Uno de los síntomas más característicos de la DA es la comezón crónica, que a menudo interfiere con el sueño de los pacientes. Esta afección puede ser desencadenada por una combinación de factores genéticos, inmunológicos, ambientales, entre otros".

Es relevante mencionar que la DA es una afección frecuente y aunque por lo general comienza en la infancia, puede aparecer a cualquier edad, teniendo un impacto profundo y multifacético en la vida de los pacientes, pues deteriora su salud física, emocional y social. Incluso, se estima que el 72 por ciento de los pacientes adultos consideran que la DA tiene un alto impacto en su calidad de vida, ya que afecta de forma directa su entorno, desarrollo social y profesional.[v]

Frente a este panorama, la Dra. Catalina Rincón Pérez destacó, “dado que la DA no tiene cura, es fundamental enfocar los esfuerzos en un diagnóstico temprano y exhaustivo, con el respaldo de un equipo multidisciplinario, así como clasificar la enfermedad según su gravedad y ofrecer tratamientos personalizados que se ajusten a las necesidades de cada paciente. Además, subrayó la importancia de utilizar terapias innovadoras que permitan un control a largo plazo del padecimiento, y en los casos moderados a graves, existen diversas clases terapéuticas y avances científicos que generan un impacto positivo en la calidad de vida del paciente”.

Asimismo, el abordaje de la DA representa un desafío significativo y una necesidad médica insatisfecha en diversos casos, debido a que muchos pacientes pueden enfrentar retrasos en el diagnóstico por la naturaleza intermitente de la enfermedad, la confusión con otras condiciones de la piel, y la falta de acceso a atención dermatológica especializada.

 

Pese a los avances en el tratamiento de dicha afección, el impacto va más allá de la piel. Se ha observado una alta prevalencia de comorbilidades alérgicas y neuropsiquiátricas en pacientes con DA en México, incluyendo trastornos de ansiedad y depresión. Un estudio encontró que hasta el 30% de los pacientes con dermatitis atópica severa reportaron síntomas de depresión.[vi]

Bajo este tenor, la Dra. Brenda Salinas, directora médica de AbbVie México enfatizó, “La adherencia a los tratamientos y el manejo adecuado de la Dermatitis Atópica representan un importante desafío, por ello es fundamental el desarrollo de terapias innovadoras que tengan un impacto notable en la calidad de vida de las personas que padecen esta enfermedad.”

“En un contexto como el de la dermatitis atópica, donde las opciones son limitadas, nuestra amplia experiencia en inmunología representa una oportunidad para continuar abordando los desafíos de salud más difíciles y la búsqueda incesante de soluciones terapéuticas que nos ayuden a seguir marcando una diferencia notable para los pacientes”, concluyo la doctora Salinas.

 

Acerca de AbbVie

 

La misión de AbbVie es descubrir y ofrecer medicamentos y soluciones innovadoras que resuelvan los graves problemas de salud actuales y aborden los retos médicos del mañana. Nos esforzamos por tener un impacto notable en la vida de las personas en varias áreas terapéuticas clave -inmunología, oncología, neurociencia y oftalmología- y en los productos y servicios de nuestra cartera Allergan Aesthetics. Para más información sobre AbbVie, visítenos en www.abbvie.com. Siga a @abbvie en LinkedIn, FacebookInstagramX (formerly Twitter), and YouTube.




[i] Navarrete-Rodríguez, E. M., Del-Río-Navarro, B. E., Reyes Noriega, N., Berber, A., Mérida Palacio, V., García-Almaráz, R., & Ellwood, P. (2022). Have the prevalence of eczema symptoms increased in the Mexican pediatric population? Prevalence and associated factors according to Global Asthma Network Phase I. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2022.02.018

[ii] La Voz del Paciente. Viviendo con Dermatitis Atópica.Datos de pacientes mexicanos y un llamado a la acción para la población en general.2018. Fundación Mexicana para la Dermatología.

[iii] Pinto et al., Prevalence of Anxiety and Depression Symptoms in Patients Diagnosed with Atopic Dermatitis in Mexico: A Cross-Sectional Study​(

Austin Publishing Group).

[iv] Navarrete-Rodríguez, E. M., Del-Río-Navarro, B. E., Reyes Noriega, N., Berber, A., Mérida Palacio, V., García-Almaráz, R., & Ellwood, P. (2022). Have the prevalence of eczema symptoms increased in the Mexican pediatric population? Prevalence and associated factors according to Global Asthma Network Phase I. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. https://doi.org/10.1016/j.jaip.2022.02.018

[v] La Voz del Paciente. Viviendo con Dermatitis Atópica.Datos de pacientes mexicanos y un llamado a la acción para la población en general.2018. Fundación Mexicana para la Dermatología.

[vi] Pinto et al., Prevalence of Anxiety and Depression Symptoms in Patients Diagnosed with Atopic Dermatitis in Mexico: A Cross-Sectional Study​(

Austin Publishing Group).

 

Actualiza Agricultura periodos y zonas de veda para la pesquería de langostas azul, verde y roja


 

·         La veda temporal para las tres especies del crustáceo aplicará del 2024 al 2027, en aguas federales del océano Pacífico, incluido el golfo de California.

 

·         Esta pesquería se realiza principalmente en Baja California y Baja California Sur, que aportan el 64 por ciento de la producción nacional y representa una de las actividades de mayor importancia socioeconómica.

 

 

Con el objetivo de garantizar el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural actualizó los periodos y zonas de captura de langostas azul (panulirus inflatus), verde (p. gracilis) y roja (p. interruptus) en aguas federales del océano Pacífico y golfo de California para los años 2024, 2025, 2026 y 2027.

 

En el Diario Oficial de la Federación (DOF), hoy se publica la modificación del Acuerdo por el que se establecen las épocas y zonas de veda de estos crustáceos.

 

Con base en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), en el documento se precisan las siguientes zonas y periodos de veda temporal para la captura de las tres especies de langosta azul, para los años 2024, 2025, 2026 y 2027:

 

A partir de las 00:00 horas del 16 de febrero hasta las 24:00 horas del 14 de septiembre en las aguas federales del Pacífico, comprendidas desde la línea internacional con Estados Unidos, hasta una línea imaginaria trazada entre el punto ubicado en la orilla norte del arroyo "El Tordillo".

 

Además, de las 00:00 horas del 1 de marzo hasta las 24:00 horas del 24 de septiembre, desde la línea imaginaria trazada entre el punto ubicado en la orilla norte del arroyo "El Tordillo", hasta una línea imaginaria trazada con dirección oeste hasta los límites de la Zona Económica Exclusiva desde el punto conocido como Boca de la Soledad.

 

De acuerdo con el análisis del IMIPAS, estas actualizaciones favorecerán el proceso reproductivo y poblaciones naturales de langosta, que sustentan la pesquería.

 

La pesquería de langosta se realiza principalmente en los estados de Baja California y Baja California Sur, los cuales aportan el 64 por ciento de la producción nacional y representa una de las actividades de mayor importancia socioeconómica para esta zona por la derrama económica y empleos que genera. 

 

Con estas disposiciones, la dependencia federal reafirma su labor de regular, fomentar y administrar el aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, estableciendo las condiciones en que deberá realizarse la actividad pesquera.

Innovaciones tecnológicas en publicidad en la industria de la salud: explorando nuevas estrategias




por Karen Grajales M, Chief Operations Officer Saniss Awards


El sector salud ha sido testigo de transformaciones significativas en los últimos años, y la publicidad y el marketing han jugado un papel crucial en esta evolución. La integración de tecnologías emergentes ha permitido desarrollar campañas más efectivas y personalizadas, impactando de manera directa en la manera en que las instituciones de salud se comunican con sus audiencias. 

Una de las innovaciones más destacadas es el uso de la inteligencia artificial (IA) para personalizar las experiencias de los pacientes. Las herramientas basadas en IA permiten segmentar audiencias de manera precisa y ofrecer contenido relevante en función de sus necesidades y comportamientos. Un ejemplo de esto es la campaña de concientización sobre la diabetes que utilizó algoritmos de aprendizaje automático para identificar a las personas en riesgo y adaptar los mensajes de manera individualizada. Esta estrategia no solo aumentó la tasa de participación, sino que también mejoró la efectividad de las intervenciones preventivas. 

La realidad aumentada (AR) es otra tecnología emergente que está revolucionando la publicidad en el sector salud. Las aplicaciones de AR permiten a los pacientes visualizar información médica compleja de una manera interactiva y comprensible. Un caso destacado es la campaña de una clínica que utilizó AR para mostrar a los pacientes cómo se realizarían ciertos procedimientos quirúrgicos, ayudando a reducir la ansiedad y aumentar la comprensión del proceso. 

Además, la telemedicina ha abierto nuevas oportunidades para el marketing en salud. Las campañas que promueven consultas virtuales y seguimiento remoto han ganado relevancia, especialmente en un contexto donde la accesibilidad y la comodidad son prioritarias. La implementación de plataformas interactivas que facilitan la conexión entre pacientes y profesionales de la salud es un ejemplo de cómo la tecnología puede mejorar la experiencia del paciente y expandir el alcance de los servicios de salud. 

Saniss Awards celebra y promueve estas innovaciones, reconociendo los avances y éxitos en el campo de la publicidad y el marketing para el sector salud. Eventos como Saniss Awards incentivan a las agencias y profesionales a seguir explorando y adoptando nuevas tecnologías, contribuyendo a la mejora continua en la comunicación de la salud. 

Las innovaciones en publicidad para el sector salud están transformando la manera en que se comunican los mensajes de salud. Desde la inteligencia artificial hasta la realidad aumentada y la telemedicina, estas tecnologías emergentes están creando nuevas oportunidades para conectar con los pacientes de manera más efectiva y significativa. A medida que el sector continúa evolucionando, es fundamental seguir explorando y adoptando estas herramientas para mejorar la salud pública y ofrecer campañas que marquen una verdadera diferencia. 

Pese a adversidades, los programas aplicados en el campo contribuyeron a fortalecer la producción primaria: Villalobos Arámbula


 

·         Lo enfrentado a nivel global no mermó la producción agroalimentaria de México, afirmó al participar en la XLVII asamblea nacional de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA).

 

·         En 2023 se entregaron poco más de cuatro millones de apoyos a productores de pequeña y mediana escala, que representó una inversión de casi 40 mil millones de pesos e impacto en la producción nacional, que casi alcanzó 300 millones de toneladas.

 

·         Encabezados por su presidente Cuauhtémoc Ramírez Romero, AMSDA entregó un reconocimiento al secretario Villalobos por su permanente acompañamiento en la atención al sector agropecuario y pesquero del país

 

 

Los programas federales aplicados en el campo de México se anticiparon a los acontecimientos mundiales y contribuyeron a que nuestro sector se consolidara en el contexto global, pese a las adversidades, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

 

Al participar en la XLVII asamblea nacional de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario (AMSDA), informó que en 2023 se entregaron poco más de cuatro millones de apoyos a productores de pequeña y mediana escala, lo que representó una inversión de casi 40 mil millones de pesos e impacto en la producción nacional, que casi alcanzó 300 millones de toneladas.

 

En el encuentro celebrado en las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), subrayó que en el sector primario se entregaron apoyos e insumos de manera directa, oportuna, sin intermediarios y con un manejo trasparente, lo que también contribuyó a reducir la pobreza rural.

 

Con la presencia de los secretarios agropecuarios de Campeche Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Durango, Estado de México, Querétaro, Michoacán, Sinaloa, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, destacó que lo enfrentado a nivel global no mermó la producción agroalimentaria.

 

Producir más, sin ampliar frontera agrícola

 

Se pronunció por producir más, sin ampliar la frontera agrícola, con el trabajo de todos los sectores vinculados con el campo, como la AMSDA y el CIMMYT, para responder a las demandas de los productores, de manera oportuna, directa y rápida.

 

En estas acciones, dijo, no se debe perder la importancia de preservar y promover el uso eficiente y responsable de los recursos agua y suelo y aplicar buenas prácticas agrícolas.

 

Entregamos un campo altamente productor y exportador, sin conflictos, con agua en las presas y un esquema productivo que atiende al sector con acciones basadas en la ciencia y el conocimiento, para avanzar en la seguridad alimentaria con soberanía, apuntó.

 

El presidente entrante del consejo directivo de la AMSDA, Cuauhtémoc Ramírez Romero, destacó las aportaciones a los ámbitos pesquero y agropecuario de la Secretaría de Agricultura y organismos como el CIMMYT, con un trabajo que acompaña a productores, agroindustria y autoridades.

 

El presidente saliente de la asociación, Jaime Montes Salas, remarcó el apoyo y colaboración de la Secretaría de Agricultura y sus bienes públicos a la AMSDA para fortalecer su trabajo territorial y regionalización, tras un análisis nacional de los desafíos en el sector e instrumentación de acciones por regiones.

 

Enlistó programas de Agricultura con alto impacto, como los de estimulación de nubes, que ayudó a mejorar la producción de granos en el norte del país, y el de Comercialización y Desarrollo de Mercados, cuyos análisis posibilitaron a la agroindustria llegar a acuerdos con todos los actores de la cadena productiva.

 

Expuso también los programas de recuperación de suelos agrícolas y las acciones en sanidad vegetal y animal, con el acompañamiento del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

 

Encabezados por Ramírez Romero, el consejo directivo de la AMSDA entregó un reconocimiento al secretario Víctor Villalobos Arámbula por su permanente acompañamiento en la atención al sector agropecuario y pesquero de las 32 entidades federativas.

 

Destacan producción de semillas mejoradas y prácticas agrícolas sustentables

 

El director general del CIMMYT, Bram Govaerts, informó que el organismo internacional resguarda la biodiversidad de maíz y trigo para la humanidad, con un acervo que comprende 28 mil diferentes maíces y 140 mil diferentes trigos, que son la base para generar las variedades de maíz que muchos productores en el mundo siembran.

 

Aseguró que el CIMMYT es un aliado estratégico y la información que genera puede ser clave en la seguridad alimentaria del mundo, como quedó patente en el convenio de colaboración realizada en 2020 para desarrollar la estrategia Maíz para México y trabajar juntos y coordinados en una visión 2040.

 

Refirió que en colaboración con las entidades federativas de México se crearon 39 plataformas de investigación, con resultados que han sido solicitados en otras naciones y hoy se replica en países de África, como Zambia, Malaui y Tanzania.

 

Presentan libro “Perspectiva territorial de la seguridad alimentaria”

 

Al participar en la presentación del libro “Perspectiva territorial de la seguridad alimentaria”, el coordinador general de Enlace Sectorial de Agricultura, Víctor Manuel del Ángel González, expresó que la suma de esfuerzos con la AMSDA fortaleció la seguridad alimentaria del país y facilitó los trabajos en temas precisos del campo.

 

Sostuvo que el texto es una guía y manual de aplicación útil para las 32 entidades del país, toda vez que incluye la visión de investigadores y especialistas y aportaciones de los secretarios agropecuarios del país.

 

La directora general de Políticas, Prospección y Cambio Climático de la Secretaría de Agricultura, Sol Ortiz García, presentó los Anexos técnicos de ejecución para impulsar la sostenibilidad y resiliencia al cambio climático, que establece acciones coordinadas entre las autoridades federales y los gobiernos estatales.

 

Su firma y ejecución, dijo, fortalece la colaboración de Agricultura, sus organismos y el CIMMYT en programa y acciones de los gobiernos de los estados en materia de producción sustentable de sistemas alimentarios y les permite contar con Mesas Técnicas Agroclimáticas y esquemas de capacitación para llevar a cabo prácticas sostenibles.