jueves, 5 de septiembre de 2024

Binance nombra a Grant Thornton como asesor global de contabilidad e impuestos


Latam, 5 de septiembre de 2024 - Binance, el proveedor de infraestructura de blockchain y criptomonedas líderes en el mundo, anunció la designación de Grant Thornton Singapur, destacada firma de servicios empresariales y profesionales, para proporcionar servicios globales de asesoría contable y fiscal mientras se prepara para futuras auditorías de sus negocios globales.

 

Solo para el año fiscal 2023, las entidades de Binance han completado 25 auditorías hasta la fecha con un dictamen sin reservas (limpio).

 

Grant Thornton Singapur proporcionará servicios profesionales no relacionados con auditoría y aseguramiento, asesorando a Binance en contabilidad técnica, informes financieros, preparación para auditorías y asuntos fiscales. En particular, la firma asesorará a Binance sobre políticas contables, transacciones relacionadas con criptomonedas y no criptomonedas de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). También proporcionará asistencia en la mejora de las políticas contables existentes y la documentación de transacciones comerciales.

 

Kaiser Ng, SVP de Finanzas en Binance, comentó: “La colaboración con Grant Thornton es un paso importante para generar confianza en nuestros procesos contables y nos da un gran impulso en la preparación para futuras auditorías.”

 

“En los últimos años, a medida que Binance continúa madurando y evolucionando como una institución financiera, ha realizado cambios significativos en sus estructuras de gobernanza y negocios más en línea con los negocios financieros tradicionales. Esperamos que estos cambios proporcionen confianza y ayuden a que el negocio de Binance sea más transparente y fácil de entender para los reguladores globales, a medida que continuamos creciendo.”

 

Chetan Hans, Head de Servicios de CFO, ESG y Sostenibilidad en Grant Thornton, comentó: “Estamos emocionados de trabajar con Binance para mejorar sus políticas contables. Como asesores, ayudaremos a Binance en su compromiso de alinear sus políticas con los estándares NIIF, y estamos ansiosos por apoyar a la gestión de Binance en el logro de este objetivo.”

 

###

 

Acerca de Binance

Binance es un ecosistema global de blockchain líder detrás del mayor intercambio de criptomonedas del mundo por volumen de operaciones y usuarios registrados. Binance es confiado por más de 200 millones de personas en más de 100 países por su seguridad líder en la industria, transparencia, velocidad del motor de operaciones, protecciones para inversores y una cartera inigualable de productos y ofertas de activos digitales, desde operaciones y finanzas hasta educación, investigación, bien social, pagos, servicios institucionales y características de Web3. Binance está dedicada a construir un ecosistema cripto inclusivo para aumentar la libertad del dinero y el acceso financiero para las personas en todo el mundo con las criptomonedas como el medio fundamental. Para más información, visite: https://www.binance.com

Suman mexiquenses dos medallas de oro en los Juegos Paralímpicos París 2024


 

  • Juan Pablo Cervantes se lleva la medalla de oro en la prueba de 100 metros T54, demostrando su velocidad y determinación en la justa.
 
  • Gloria Zarza se consolida como la mejor lanzadora de bala F54 al conquistar la medalla de oro y reafirma su dominio en la disciplina.

 
TOLUCA, Estado de México.- En el octavo día de los Juegos Paralímpicos París 2024, el velocista mexiquense Juan Pablo Cervantes García conquistó la medalla de oro en la prueba de 100 metros T54, sumando la segunda presea áurea para un atleta del Estado de México, luego de la obtenida por Gloria Zarza Guadarrama en impulso de bala F54.
 
Ambos atletas consolidaron su carrera deportiva en la justa parisina con el respaldo del Gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, quien, previo a los Juegos Olímpicos y Paralímpicos París 2024, se reunió con ellos durante el abanderamiento mexiquense, reafirmando una vez más el compromiso de su gobierno con los deportistas.
 
Tanto Juan Pablo como Gloria llegaron a su tercera cita paralímpica con la meta de consolidar su trayectoria y lograr la hegemonía en sus respectivas pruebas. En Tokio 2020, ambos habían subido al pódium de vencedores, pero esta vez alcanzaron el sitio más alto: el primer lugar.
 
El camino de Juan Pablo en París 2024 comenzó en los 400 metros de su clasificación, donde se ubicó en la octava posición en la final. Posteriormente, enfrentó su mejor prueba, los 100 metros, en la cual llegaba como uno de los favoritos, tras haber sido medallista de bronce en Tokio 2020. En su heat de eliminación ocupó la segunda posición con un registro de 13.84 segundos, asegurando su lugar en la gran final.
 
En la disputa por las medallas, Cervantes García partió desde el carril siete. En una carrera reñida desde los primeros metros, Juan Pablo logró ejecutar una estrategia inteligente, administrando su potencia para alcanzar el primer puesto con un tiempo de 13.74 segundos, imponiendo un récord parapanamericano.
 
Con este triunfo, superó al tailandés Athiwat Paeng-Nuea, campeón en Tokio 2020, y al finlandés Leo-Pekka Tahti, campeón en Atenas 2004, Beijing 2008, Londres 2012 y Río 2016, quienes ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente.
 
Por su parte, Gloria Zarza brilló en la prueba de impulso de bala. Desde que inició en el deporte adaptado, hace aproximadamente 10 años, la lanzadora ha tenido una carrera ascendente, siempre superándose hasta alcanzar la gloria paralímpica en esta edición. Hace tres años, conquistó la medalla de plata, mientras que en su debut en Río 2016 ocupó el cuarto puesto.
 
Gloria llegó a esta competencia con la misión de alcanzar lo más alto del pódium y lo logró. En su segundo lanzamiento, con una marca de 8.06 metros obtuvo el registro que le daría la victoria, dejando en segundo lugar a Elizabeth Rodrigues Gomes, de Brasil, y en tercero a Nurkhon Kurbanova, de Uzbekistán.

El auge de las agencias independientes en América Latin




 
En América Latina, las agencias independientes han aumentado su participación en el mercado publicitario, representando más del 40% del sector. Este crecimiento destaca su capacidad de adaptación y creatividad en un entorno altamente competitivo. En este contexto, redes como Constellation Global Network se han convertido en motores clave de crecimiento, brindando a estas agencias el apoyo necesario para competir a nivel global sin comprometer su independencia.
 
Camila Farías, Managing Director de Constellation Global Network, subraya la importancia de la colaboración en esta red, donde las agencias independientes encuentran un espacio que potencia sus capacidades. "Apostar por Constellation es apostar por una red que entiende los desafíos únicos de las agencias independientes y les brinda acceso a un ecosistema global de oportunidades", afirma Farías.
 
La red fomenta la conexión entre expertos en diversas áreas del marketing y la publicidad, lo que enriquece las capacidades colectivas de las agencias. Este enfoque colaborativo les permite mantenerse a la vanguardia, ofreciendo soluciones innovadoras que responden a las demandas del mercado global. Farías añade que "al unir el conocimiento y la creatividad de todas las agencias afiliadas, podemos ofrecer soluciones completas e innovadoras a nuestros clientes".
 
Resiliencia y equidad en tiempos de crisis
La estructura descentralizada de Constellation ha demostrado ser resiliente durante crisis globales como la pandemia. Farías destaca que las agencias de la red pudieron apoyarse mutuamente, compartiendo recursos y adaptándose rápidamente a los cambios. "Durante la pandemia, nuestras agencias pudieron apoyarse mutuamente, compartir recursos y adaptarse rápidamente a los cambios", señala.
 
En cuanto a la equidad, desde Constellation se asegura de que todas las agencias, independientemente de su tamaño o ubicación, tengan acceso a los mismos recursos y oportunidades. "La equidad es fundamental en nuestra red. Nos aseguramos de que todas las agencias, sin importar su tamaño o ubicación, tengan acceso a los mismos recursos", enfatiza Farías.
 
La red también ha demostrado ser competitiva frente a las grandes multinacionales del sector. Aunque las agencias de Constellation no cuentan con los mismos recursos financieros, compensan esta diferencia con agilidad, innovación y un enfoque personalizado. "Si bien no tenemos los mismos recursos financieros que las grandes multinacionales, compensamos esa diferencia con agilidad, innovación y un enfoque personalizado", concluye Farías.

Vuelven las FIBRAs de `caza´ a la Gran Manzan

 


  • El impacto económico de las FIBRAs llegará nuevamente a Nueva York, a través de la sexta edición del  FIBRA DAY, un esfuerzo de promoción de la AMEFIBRA que preside Salvador Daniel Kabbaz Saga, y que dirige Josefina Moisés. 

  • Será la sexta edición de ese tipo y la tercera en la Gran Manzana. La intención es atraer inversionistas estadounidenses y extranjeros frente a las oportunidades que ofrece el boom del “nearshoring” en el sector inmobiliario mexicano en el marco del “Mexico Investment Week”, en conjunto con la AMEXCAP y BIVA


Ciudad de Nueva York, a 5 de septiembre de 2024.- Por tercera ocasión Nueva York es sede del FIBRA DAY 2024 a  través de  un ciclo de conferencias titulado “Mexican REITs Investor Conference”, donde se estará analizando el mercado de las FIBRAs y su impacto en la economía mexicana, a través de la experiencia internacional de los REITS (Real Estate Investment Trust por sus siglas en inglés) de las cuales adoptaron el modelo hace 14 años.


El evento organizado por la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (AMEFIBRAreunirá a directivos de los sectores inmobiliario y financiero de México y Estados Unidos, con la participación de los 15 Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces (FIBRAs), en el  marco del “Mexico Investment Week”, un esfuerzo de promoción en conjunto con la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) y la Bolsa Institucional de Valores (BIVA).
 

FIBRA DAY es el evento más importante del año para el sector inmobiliario, donde se reunirán las mentes más brillantes; una ocasión perfecta para que los inversionistas puedan ampliar su conocimiento y perspectivas de la industria, obtener información valiosa y contribuir en el futuro del sector en México.

 

Esta sexta edición del ciclo de conferencias titulado “Mexican REITs Investor Conference” será inaugurado por  Salvador Daniel Kabbaz Saga, Presidente de la AMEFIBRA, quién hablará sobre “El impacto económico de las FIBRAs en México”; seguida del panel sobre “El panorama de la transición gubernamental a nivel geopolítico y macroeconómico”  con la participación de Arturo Sarukhan, Consultor Estratégico y Ex Embajador de México en Estados Unidos; Jorge Alegría, Director General de Grupo BMV; y Francisco Cervantes, Presidente del Consejo Coordinador Empresarial.

 

Entre los conferencistas magistrales de este año, destaca la participación de José Luis Garcia, Director General y fundador de ROE Investment Management; Sheila McGrath, Consultora Independiente especializada en la investigación de los REITs; George Cimini, Director de Cohen & Steers; quienes participarán en el panel de inversionistas moderado por José Rivero, SVP International Wholesale Banking, en Scotiabank.

 

La primera edición del FIBRA DAY fue inaugurada por el mítico Sam Zell, legendario inversionista inmobiliario estadounidense y filántropo, quien falleció el año pasado dejando un gran legado. También ha destacado la participación de Jeremy Fox, Partner at Fifth Wall; Eduardo Osuna, CEO de BBVA; Shannon K O’Neil, VP de Estudios y Miembro Senior para América Latina, Consejo de Relaciones Exteriores en Macro Advisory Partners y la Universidad de Harvard; David Eaton Keener, Director de Desarrollo de Negocios en Canadian Pacific Kansas City en México; entre otros destacados conferencistas en ediciones anteriores.

 

AMEFIBRA representa 15 FIBRAs diversificadas en los sectores comercial, industrial, hotelero, de oficinas, educativo  y de autoalmacenaje; con un valor de activos combinados por 827 mil de millones de dólares (Q2 2024) y rentas trimestrales de 951 millones de dólares (Q1 2023). Actualmente las FIBRAs suman más de 2 mil propiedades, que representan 23,000 cuartos de hotel y  30 millones de m2 de ABR, de las cuales  8 millones de m2  están certificados. Las FIBRAs representan el 5% estimado de la renta variable nacional, así como el 4.5% del PIB Nacional con 27 mil millones de pesos.

 

Además, Bank of America dio a conocer en su reciente nota de análisis una buena noticia para el sector de Real Estate. Se trata de las perspectivas que la institución financiera tiene sobre los bienes raíces, haciendo una especial mención al caso de los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces, mejor conocidos como FIBRAs. BofA señala que la historia ha demostrado que las FIBRAs pueden tener un mejor rendimiento que el del principal índice del mercado bursátil mexicano, el S&P/BMV IPC. Se observó en cuatro ocasiones que de 2013 a 2018 los rendimientos de las notas a 10 años alcanzaron puntos máximos, en promedio el índice de FIBRAs tuvo un mejor desempeño que el mercado. Según el análisis de Bank of América, los ya esperados recortes de tasas tanto por parte de la Fed de Estados Unidos como por parte de Banxico, serán un catalizador importante para los Fideicomisos de Inversión en Bienes Raíces.

Hitachi Vantara premia a sus socios de negocios en el LATAM Partner Summit 2024



CIUDAD DE MÉXICO a 5 de septiembre de 2024. – En su tercera edición consecutiva, Hitachi Vantara llevó a cabo el LATAM Partner Summit 2024, el evento más importante que reúne cada año al ecosistema de socios estratégicos de la compañía en América Latina.

El objetivo del evento es fortalecer las alianzas al compartir los mensajes, estrategias y novedades de Hitachi Vantara, con el fin de impulsar el crecimiento de los negocios. Actualmente, el 60% de las ventas de la empresa tecnológica en la región provienen de partners, integradores y distribuidores del portafolio de soluciones de OT (Tecnología Operativa) e IT (Tecnología de la Información) de la marca.

Hitachi Vantara está reforzando su cartera de servicios e infraestructura de almacenamiento, centrada en soluciones de Nube Híbrida y una plataforma común para la Inteligencia Artificial (IA) Generativa, con el propósito de satisfacer la creciente demanda de infraestructura de datos.

Este año el LATAM Partner Summit tuvo como escenario a Punta Cana, República Dominicana, en donde Hitachi Vantara realizó la tradicional premiación a los socios que se destacaron en el ejercicio anual anterior.

Este año, el LATAM Partner Summit se celebró en Punta Cana, República Dominicana, donde Hitachi Vantara reconoció a los socios que más se destacaron durante el último año con su ya tradicional ceremonia de premiación:

Sur de Latinoamérica:

  • Best Elite Partner - Storage Data

  • Best Premier Partner - Logicalis

  • Trajectory and Contribution - Avanzit

  • Territorial Expansion - Tier 1

Brasil:

  • Best Elite Partner - StorageOne

  • Best Member Partner - Columbia

  • Most Significant Win - Columbia

  • Best Distributor in the Region - Ingram Micro

Norte de Latinoamérica:

  • Best Elite Partner - CESA

  • Most Significant Win - Storage Age, S.A. de C.V

  • Best Member Partner - Data Integral SAS

  • Biggest Deal Win in the Region - SOLVAN

Distribuidores:

  • Distributor of the Year - TD SYNNEX

  • Outstanding Contributor to Business Success - Pedro Muñoz - TD SYNNEX

  • Outstanding Collaborator to Development and Growth - DACAS Corporation

LATAM:

  • Best Elite Partner - CESA

  • Best Premier Partner - Sonitel

  • Trajectory and Contribution - Columbia

En 2024, el LATAM Partner Summit contó con la participación de sponsors como DACAS, Commvault, TD SYNNEX, Veeam Software, Quantum e Intcomex.

Brecha Digital: Desigualdad en el Gasto en Conectividad Móvil

 

Ernesto Piedras

En la era digital, los smartphones se han convertido en eslabón fundamental para el ejercicio de derechos fundamentales como la educación, salud y laboral, entre muchos más.

En México, esta realidad es cada vez más manifiesta, tal que un creciente número de personas (95% de las que tienen una línea móvil) acceden desde sus teléfonos inteligentes a servicios básicos y se hacen partícipes de la economía y de la sociedad digitales.

No obstante, no todos los hogares mexicanos tienen acceso a las mismas capacidades tecnológicas, lo que erige nuevas disparidades en conectividad y acentúa las desigualdades socioeconómicas.

Disparidad en el Gasto de Conectividad Móvil. El análisis del gasto de los hogares mexicanos en comunicación móvil revela disparidades significativas tanto en el ejercicio de recursos para la adquisición de smartphones, como en servicios.

Cifras de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares (ENIGH) de 2022 evidencian que, mientras los hogares más ricos destinan $9,688 pesos trimestrales en smartphones y servicios móviles, los hogares más pobres apenas alcanzan los $1,447 pesos.

Este contraste se acentúa aún más cuando se considera el gasto en proporción al ingreso: los hogares del decil más bajo destinan 10.2% de su ingreso corriente a la conectividad móvil, mientras que los del decil más alto apenas gastan el 4.7%.

En otras palabras, en cifras absolutas los hogares más ricos destinan más recursos para acceder a la conectividad móvil, sin embargo, aquellos de menores ingresos dedican una mayor proporción de su presupuesto a la compra de dispositivos, generalmente de gama baja, y a servicios de comunicación móvil.

Es así que se abre una nueva dimensión en la brecha de conectividad, tal que los hogares más ricos pueden hacerse de dispositivos más avanzados, gastando una proporción menor de sus ingresos.

Esta diferencia no solo es resultado de la desigualdad económica originaria, sino que se extiende a una forma de exclusión digital que limita las oportunidades de los sectores más desfavorecidos para tratar de aprovechar las ventajas de la conectividad móvil.

Smartphones con Plenas Capacidades para Todos. Durante la pandemia de COVID-19, dos tercios de los estudiantes mexicanos utilizaron un smartphone como su principal herramienta para asistir a clases en línea, de acuerdo con información del INEGI.

Independientemente de la condición económica de cada estudiante, es entonces muy importante garantizar todos cuenten con dispositivos inteligentes con capacidades óptimas para el máximo aprovechamiento en sus diversos procesos y aplicativos.

Para cerrar esta dimensión en el acceso a la conectividad móvil y garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a equipos y servicios con plenas capacidades, es crucial implementar políticas públicas que reduzcan las barreras económicas.

Hacia una Conectividad Equitativa. Entre las medidas para alcanzar este cometido, The Social Intelligence Unit (www.The-SIU.net) sugiere instrumentos fiscales como la eliminación de impuestos al consumo de dispositivos móviles y de servicios de telecomunicaciones, especialmente aquellos dedicados a la educación y a la salud.

Además, los subsidios dirigidos a los hogares de menores ingresos podrían facilitar el acceso a dispositivos más avanzados y programas como los de financiamiento gubernamental podrían ofrecer soluciones de largo plazo para mejorar las condiciones de conectividad de sectores en la base de la pirámide.

La tecnología móvil es habilitadora fundamental de derechos y oportunidades, pero en México, las condiciones en su acceso siguen siendo desiguales. Si no se abordan estas disparidades, la brecha digital seguirá ampliándose, perpetuando las diferencias y limitando el desarrollo social y económico del país.

El gobierno y la iniciativa privada deben trabajar en conjunto para diseñar e implementar mecanismos que garanticen un acceso más equitativo a la tecnología, asegurando que todos los mexicanos puedan beneficiarse de las oportunidades que ofrece la conectividad móvil.

La ciberseguridad: una necesidad inminente con la masificación de equipos conectados con el 5G


México - septiembre de 2024 - Con la reciente implementación de la red 5G en México, el país se adentra en una era de transformación tecnológica que promete revolucionar sectores como el comercio, la manufactura avanzada y la salud. Sin embargo, esta expansión tecnológica también trae consigo desafíos críticos en materia de ciberseguridad. Se proyecta que para el 2025, el número de dispositivos IoT (Internet de las Cosas) conectados en México supere los 100 millones, según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT).

Según el reporte del Centro Nacional de Respuesta a Incidentes Cibernéticos (CERT-MX), durante 2023 se registraron más de 20,000 incidentes de seguridad cibernética en México, afectando a diversos sectores y usuarios individuales.

Este incremento en los ciberataques refleja la creciente amenaza que enfrenta el país en el contexto de una mayor digitalización y conectividad. Es crucial que México fortalezca sus defensas cibernéticas y adopte medidas proactivas para proteger su infraestructura digital, especialmente con la llegada del 5G”, afirma Carlos Valenciano, director general de Alai Secure.

Principales retos de ciberseguridad con la llegada del 5G en México

El aumento de la conectividad y la complejidad de la red 5G en México presentan varios desafíos clave en términos de ciberseguridad:

  1. Superficie de ataque aumentada: Con más dispositivos conectados, las oportunidades para los ataques cibernéticos se multiplican. Esto incluye dispositivos como sensores en fábricas, sistemas de control en infraestructuras críticas, y dispositivos médicos, que si son comprometidos, pueden tener consecuencias graves.

  2. Gestión compleja de redes: La arquitectura de red del 5G es más compleja que las generaciones anteriores, lo que exige soluciones de seguridad más avanzadas y específicas para proteger la infraestructura de red y los datos que circulan por ella.

  3. Protección de datos personales: Con la proliferación de dispositivos IoT, se generará una cantidad masiva de datos personales. Es crucial implementar medidas robustas de protección de datos para prevenir el acceso no autorizado y garantizar la privacidad de los usuarios.

Frente a esta problemática, Alai Secure, primer operador M2M/IoT en seguridad Telco, ofrece algunas recomendaciones que pueden implementar las empresas mexicanas para prevenir ciberataques:

  • Autenticación y encriptación: Implementar mecanismos avanzados de autenticación y encriptación para asegurar que solo dispositivos autorizados puedan acceder a la red, minimizando el riesgo de intrusiones.

  • Monitorización continua: Establecer servicios de monitorización continua y respuesta rápida ante incidentes para detectar y mitigar amenazas antes de que puedan causar daños significativos.

  • Colaboración público-privada: Fomentar la colaboración entre entidades gubernamentales y privadas para construir un ecosistema digital resiliente y protegido.

La llegada del 5G es una oportunidad única para México en términos de desarrollo tecnológico e innovación en ciberseguridad. Con un enfoque adecuado y medidas de protección robustas, el país puede avanzar hacia un futuro más conectado y seguro.

"Es esencial asegurar las comunicaciones críticas y proteger la infraestructura mediante plataformas especializadas que garanticen la operatividad continua ante cualquier eventualidad. Por eso, desde Alai, hemos apostado a crear soluciones para incrementar la seguridad IoT y facilitar la gestión de estas redes en el campo de las telecomunicaciones", concluye Valenciano.

Entre sus soluciones destaca el lanzamiento de su SIM Global, diseñada para garantizar y securizar las comunicaciones entre la alarma desplegada y la central de monitoreo. Esta SIM multicarrier, multipaís y multi-IMSI en seguridad Telco, es una herramienta clave en la protección de infraestructuras críticas.

Además, la región cuenta con la nueva SIM Global Industrial, que añade una capa adicional de protección y es cinco veces más duradera y resistente frente a condiciones de uso extremas de temperatura, humedad y golpes, siendo perfecta para las compañías que cuentan con comunicaciones críticas.

Estas soluciones buscan abordar con garantías y de forma segura cualquier escenario de servicio, tanto en zonas urbanas como rurales, incluso en áreas con poca o nula cobertura de red móvil.