El Gobierno de México realizó con éxito su sexta operación de intercambio de deuda en el mercado local durante 2024. Esta medida forma parte de la estrategia de refinanciamiento del gobierno, que busca reducir las presiones de liquidez mediante la disminución de amortizaciones y mejorar el perfil de vencimientos de la deuda denominada en pesos. En esta operación, se logró refinanciar un total de 74 mil 856 millones de pesos, mediante la recompra de instrumentos con vencimientos entre 2024 y 2031. La transacción contó con una demanda total de 88 mil 371 millones de pesos, reflejando la sólida confianza de los inversionistas tanto nacionales como extranjeros en los fundamentos macroeconómicos del país. La Secretaria de Hacienda y Crédito Público refinanció, por medio de esta operación, 33 mil 403 millones de pesos de los vencimientos programados para 2024 y 34 mil 397 millones de vencimientos de 2025. Adicionalmente, de vencimientos de entre 2026 y 2031, se retiraron 7 mil 056 millones de pesos. Las condiciones alcanzadas en esta transacción reflejan la confianza que mantienen los inversionistas nacionales y extranjeros en los fundamentos macroeconómicos de nuestro país. Esta permuta se llevó a cabo sin incurrir en endeudamiento adicional y cumpliendo con todos los lineamientos de deuda aprobados por el H. Congreso de la Unión para el ejercicio fiscal 2024.
viernes, 2 de agosto de 2024
Análisis Económico. México: Remesas – Fuerte sorpresa positiva y nuevo máximo histórico en junio
Fuerte sorpresa positiva y nuevo máximo histórico en junio |
|
Acerca de Banorte Grupo Financiero Banorte (GFNorte) es la mayor institución financiera mexicana. Ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora Uniteller.
GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el principal indicador de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 32,966 colaboradores, 1,165 sucursales, 10,530 cajeros automáticos, 209,162 Terminales Punto de Venta y 19,652 corresponsalías que con la alianza con OXXO llegarán a casi 41 mil.
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |
Dow anuncia a Leticia Jensen como nueva VP Comercial para el Negocio de Empaques y Plásticos Especiales en Lata
Ciudad de México, 01 de agosto de 2024 - Dow anuncia a Leticia Jensen como nueva vicepresidenta
Comercial del Negocio de Empaques y Plásticos de Especialidad (P&SP) para
América Latina. En su nuevo rol, la
ejecutiva será responsable de desarrollar e impulsar estrategias comerciales
para el negocio, contribuyendo al crecimiento de este mercado relevante para
Dow y la sociedad. La nueva vicepresidenta comercial liderará el equipo
regional que, en alianza con los clientes y la cadena de valor, trabaja para
fortalecer la industria del embalaje y el plástico hacia un futuro cada vez más
exitoso y sostenible. Leticia reemplaza a Izabel Assis, quien fue nombrada la
nueva vicepresidenta Comercial del Negocio de P&SP para América del Norte,
y regresa a Brasil, sede de la compañía en América Latina.
Ingeniera química de formación y
especializada en gestión empresarial, Leticia Jensen inició su carrera en Dow
hace 23 años, entre los que pasó más de una década trabajando para el negocio
de P&SP. Leticia ha ocupado una variedad de puestos ejecutivos en áreas
como investigación y desarrollo, ventas, marketing, compras y sostenibilidad en
América Latina, Europa y América del Norte. En 2021, se convirtió en directora
global de compras con un enfoque en sostenibilidad, diversidad de proveedores y
ESG, además de liderar el desarrollo global del programa de emisiones de
carbono de alcance 3, liderando su integración con la estrategia de
descarbonización y crecimiento de la compañía.
# # #
Acerca de Dow
Dow (NYSE: DOW) combina el alcance global, la escala y
la integración de activos, la innovación enfocada y la experiencia en ciencia
de materiales, el liderazgo en frentes comerciales y el liderazgo ambiental,
social y de gobernanza para lograr un crecimiento rentable y ayudar a construir
un futuro más sostenible. Su ambición es convertirse en la empresa de ciencia
de materiales más innovadora, centrada en el cliente, inclusiva y sostenible
del mundo. El portafolio diferenciado de Dow de plásticos, productos
intermedios industriales, recubrimientos y siliconas ofrece una amplia gama de
productos y soluciones basados en la ciencia a clientes en segmentos de mercado
de alto crecimiento, como empaque, infraestructura, movilidad y aplicaciones de
consumo. Dow opera plantas de fabricación en 31 países y emplea a
aproximadamente 37.800 personas. En 2022, generó aproximadamente $57 mil
millones en ventas. Las referencias a Dow o a la Compañía se refieren a Dow
Inc. y sus subsidiarias. Para obtener más información, visite www.dow.com o siga @DowNewsroom en Twitter.
Agricultura y Sefader anuncian la Convención del Café Oaxaqueño 2024 y el Premio Nacional Frans Vanderhoff
· La producción de café en Oaxaca es un factor favorable en el combate al cambio climático: Sefader.
· En Oaxaca se está dejando el concepto de café como commodity, como sinónimo de mercancía general: Suárez Carrera.
· El Premio Nacional Frans Vanderhoff es un homenaje al sacerdote holandés, quien fue promotor mundial del comercio justo y de la producción orgánica.
Las secretarías de Agricultura y Desarrollo Rural y la de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural del Estado de Oaxaca presentaron los lineamientos para la Convención del Café Oaxaqueño 2024, que se realizará del 6 al 8 de agosto, y la convocatoria del Premio Nacional Frans Vanderhoff.
En el evento, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez Carrera, y el secretario de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural, Víctor López Leyva, expusieron los beneficios que ha generado la producción del café en Oaxaca, que se han traducido en mejoras económicas, generación de fuentes de empleo y combate al cambio climático.
López Leyva destacó la importancia que juega este cultivo en el medio ambiente y que la Convención permitirá potenciar el aromático al congregar a cafeticultores de todo el estado, que con convocatoria previa fueron seleccionados 350 productores, a través de sus muestras, de los que el 40 por ciento fueron mujeres y 60 por ciento hombres.
El café es un producto que está en los 16 pueblos originarios de Oaxaca, en las siete de las ocho regiones del estado y amortigua los efectos del cambio climático y, actualmente, hasta los huracanes, afirmó el secretario oaxaqueño.
En su participación, el subsecretario Víctor Suárez Carrera indicó que en Oaxaca se está dejando el concepto de café como commodity, como una mercancía general determinada, equivalente a cualquier otro café del mundo.
Ese es un café, no solamente uno arábigo bajo sombra, orgánico o en proceso de transición agroecológica, sino que es un aromático que sea seleccionado desde la planta, el cultivo, la cosecha, la recolección y el procesamiento hasta llegar al café de especialidad de alta calidad de taza que actualmente tiene, lo que se está demandando en el mercado nacional, subrayó.
Es un avance relevante porque el café mexicano está dejando de ser una mercancía general de exportación, sujeta a la especulación de los mercados internacionales, para avanzar en su posicionamiento en un mercado interno especializado, de alta demanda de calidad, enfatizó.
En esta Convención se contará con 80 stands, barras de café de especialidad, conferencias magistrales y conversatorios, por lo que se invitó a productores, especialistas del sector, amantes del café y a toda la ciudadanía a participar en un evento único en Oaxaca, expresó.
Cabe destacar que durante la Convención Oaxaqueña del Café se presentó el Premio Nacional Frans Vanderhoff, que es el reconocimiento del Gobierno de Oaxaca y el Consejo Nacional de Producción Orgánica y Agroecológico a las personas o grupo de personas que sobresalen por su entrega y su labor en favor de la producción orgánica en México.
El Premio Nacional Frans Vanderhoff es una iniciativa del gobernador Salomón Jara y del Consejo Nacional de Producción Orgánica, está constituido por ley en homenaje al sacerdote holandés, quien fue promotor mundial del comercio justo y de la producción orgánica. Durante 40 años trabajó con comunidades campesinas e indígenas del estado de Oaxaca, principalmente en el Istmo de Tehuantepec.
En la conferencia de prensa, participaron también el subsecretario de Agronegocios de la Sefader, Mario Robles Gonzales; los titulares de la Oficina de Representación en la Entidad Federativa Oaxaca, Carolina Ojeda Martínez, y el de la Escuela Oaxaqueña del Café, Efraín Hernández Aragón, y el director de MAYABIO, Homero Blas.
Soriana une a 8 streamers en su 3ª edición de Central Gamer
Monterrey, Nuevo León a 01 de agosto de 2024.- En su continua búsqueda por capturar el interés del mercado digital y satisfacer a la comunidad gamer de México, Organización Soriana presenta la tercera edición del torneo “Central Gamer”. Bajo un enfoque en el entretenimiento y la conexión con el público, este evento se posiciona en el mundo del gaming a través de la creación de contenido original, dinámicas diferenciadas y la competencia entre 8 reconocidos streamers en un formato híbrido para apoyar causas sociales.
Las personalidades que estarán participando son: El Mariana, xCry, Rivers, Pipe Punk, Crystal Molly, Ama Blitz, Aldo Geo y BarcaGamer, quienes liderarán a sus equipos a lo largo de cuatro etapas. El torneo se desarrollará durante todo el mes de agosto, culminando en un evento presencial el 31 de agosto en Cintermex en Monterrey, N.L, en donde se elegirán a los ganadores que recibirán $450,000 pesos en premios destinados a 4 de las 8 asociaciones (Hogar de la Misericordia, Fundación John Langdon Down, Mentes con Alas, Asociación Pro Personas con Parálisis Cerebral, Hospital Vilaseca de la Laguna, Villas Asistenciales Santa María, Instituto del Desarrollo Integral de la Laguna y Patronato del Hospital Materno Infantil A.C.) representadas por cada capitán y que buscará beneficiar con su victoria en colaboración con Soriana Fundación.
Fernando Regalado Dávila, Director de Ecommerce de Organización Soriana, comentó que “la edición pasada de Central Gamer demostró ser un evento de gran impacto, con premios por un total de $330,000 pesos destinados a causas benéficas, reforzando nuestro compromiso social. Con más de 11 horas de transmisiones en vivo se generaron más de 8 millones de visualizaciones, además de los contenidos creados por usuarios que rebasaron los 700 millones de visualizaciones, lo que permitió ser un punto de referencia dentro de la conversación digital gamer y se vio reflejado en el crecimiento significativo en las ventas en la categoría de Electrónica dentro de soriana.com”.
En esta tercera edición, las primeras tres etapas se jugarán de forma online. Mientras tanto, se llevará a cabo “La Ruta de la Central” con el Central Gamer Móvil, mismo que estará presente en 7 tiendas de 5 ciudades del país con el objetivo de seleccionar a los ganadores que se integrarán a la final con los equipos existentes. Estas batallas serán transmitidas a través del Canal Oficial de Soriana en Twitch y cada equipo se enfrentará a los diferentes retos y travesuras de “Iros”, una hacker que pondrá a prueba la paciencia de cada miembro. Ellos irán sumando puntos hasta decidir al ganador de Central Gamer 2024 en la Gran Final presencial que se celebrará en la capital regiomontana.
“En Organización Soriana, reconocemos la importancia de adaptarnos a las tendencias y de aprovechar las oportunidades en el mercado digital. La Central no solo representa una plataforma para los talentos del gaming, sino que también es una estrategia para conectar con las audiencias claves y explorar nuevas formas de interacción y comercio digital. Queremos ampliar nuestra presencia en el sector del entretenimiento y reforzar nuestro liderazgo digital con contenido original, dinámicas innovadoras y ofrecer un catálogo de productos para esta temporada en soriana.com. De igual forma, nuestras marcas aliadas han sido pieza fundamental para llevar a cabo este proyecto.” agregó Marco Monroy, Director Digital de Organización Soriana.
Además, durante todo el mes, los clientes de Soriana podrán ganar premios como consolas de nintendo, pantallas, dotación de productos por 1 año, 1 de los 2,000 accesos a la gran final y muchos más, formando parte de las diferentes dinámicas como Lluvia de regalos y QR Hunt disponibles en https://centralgamer.soriana.com, sitio en donde también podrán conocer las bases para ser parte del Meet & Greet con los streamers en el torneo final.
Con estas estrategias digitales, Organización Soriana busca incrementar sus ventas digitales durante esta temporada y al mismo tiempo fortalecer su compromiso con la excelencia en la satisfacción de los diferentes clientes de nicho y la innovación continua acorde a las tendencias del mercado global.
Acerca de Soriana:
Organización Soriana, S.A. de C.V es una empresa del sector comercial en México de capital 100% mexicano fundada en 1968. Con una estrategia multiformato, Soriana opera 773 tiendas de autoservicio, 40 clubes de precios y su plataforma en línea www.soriana.com”. Sus acciones cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores desde 1987 con la clave de pizarra SORIANA.
Sitio web: www.organizacionsoriana.com
Redes Sociales: @org.soriana y @OrgSoriana
BFGoodrich lanza la llanta All-Terrain T/A KO3
- BFGoodrich All-Terrain T/A KO3 tiene un mejor rendimiento frente al desgaste de BFGoodrich All-Terrain T/A KO2.
- El nuevo diseño del dibujo de la banda de rodamiento de All-Terrain KO3 y el nuevo compuesto todo terreno proporcionan una mayor durabilidad en caminos de grava que All-Terrain T/A KO2.
- El nuevo diseño del dibujo de la banda de rodamiento All-Terrain KO3 y el nuevo compuesto todo terreno de la banda de rodamiento proporcionan una mejor tracción en nieve que All-Terrain T/A KO2.
¿Puede la IA ayudar a garantizar el cumplimiento de la ley de la cadena de suministro?
Por Alejandro Hurtado, Senior Partner Sales Manager
Actualmente, las cadenas de suministro se están volviendo más complejas, además de las obligaciones de cumplimiento de regulaciones para las empresas, deben buscar también proteger los derechos humanos y el medio ambiente.
Las cadenas de suministro viven un proceso de transformación constante desde la pandemia, marcado por la necesidad de ser resilientes, de responder a los retos de integración de tecnologías avanzadas que incluyan datos y procesos, la sostenibilidad, la inteligencia artificial, digitalización, ciberseguridad y escasez de mano de obra calificada, todos estos son elementos clave de la agenda estratégica de las cadenas de suministro.
En el caso de México, en 2024 las cadenas de suministro se ven afectadas por los cambios políticos, sin embargo, se estima que las empresas afrontarán los desafíos implementando soluciones que ayuden a la resiliencia de la cadena de suministro en su totalidad.
Los efectos de los retos en este sector son diferentes para cada empresa, pero en general, las organizaciones deben fomentar una cultura de innovación y mejora continua para identificar nuevas oportunidades. Es necesario adoptar tecnologías que integren y automaticen los procesos a lo largo de la cadena, así como integrar sus datos que les de una visibilidad completa sin importar la diversidad de sistemas que los contengan. Solo con una visibilidad completa se logra la resiliencia de la cadena de suministro, haciéndola eficiente, permitiendo reaccionar a los cambios constantes de la cadena, mejorando la experiencia del usuario, siempre guiada por la IA generativa que permita tomar decisiones bien fundamentadas en datos.
Todo esto obliga a las empresas a identificar los principales riesgos en sus negocios, así como en sus filiales y socios que intervienen en la cadena, a tomar medidas preventivas y correctivas cuando sean necesarias. Al hacerlo, deben incluir a toda la cadena de suministro de principio a fin, de forma ascendente y descendente, en todas las actividades rutinarias. Por ejemplo, una planeación de la producción de material y productos finales, la programación eficiente de transporte, visibilidad de los inventarios, manejo eficiente de las tareas en el almacén, procesos aduanales, así como factores como es la entrega del producto al cliente final cubriendo la última milla, algo que se quedó como un hábito de consumo después de la pandemia.
Esta es una tarea desafiante. Para cumplir con estas regulaciones, las empresas más grandes deben desarrollar y dar a conocer planes detallados que demuestren cómo alinearán sus actividades comerciales a lo largo de toda su cadena de suministro con el objetivo de cumplir, no solo con la eficiencia de la cadena, sino también con otros compromisos como los Acuerdos Ambientales firmados en París y los estándares de derechos humanos en materia laboral. Tal y como están las cosas, las empresas que participan en la cadena de suministro a nivel mundial tienen menos de dos años para adaptarse. Dado el corto plazo, las empresas deben priorizar la adopción de tecnología inteligente e integrada para cumplir con sus obligaciones.
Un nuevo y complejo reto para TI
El seguimiento de las nuevas reglas de gobernanza para el cumplimiento de las regulaciones en la cadena de suministro representa un enorme desafío tecnológico. Muchas empresas siguen dependiendo de procesos aislados, datos disgregados, documentos fuera de estándar, hojas de cálculo y correos electrónicos personales, lo que hace que el cumplimiento sea considerablemente más difícil y mucho más lento para ser resiliente.
También se requiere de procesos integrados cuando se gestionan las relaciones entre los proveedores de servicios de la cadena. En este caso, las empresas deben garantizar el cumplimiento de las comprobaciones de regulaciones complejas y multifacéticas en función de factores como las normas comerciales en una región especifica, la categoría de un producto o el aumento del volumen de pedidos en diferentes estaciones. Esto a menudo implicará que varios departamentos trabajen manualmente, lo que dará como resultado procesos lentos e ineficientes que están sujetos a errores humanos. Sin herramientas digitales eficaces y fiables, esto puede dar lugar a errores en la notificación, lo que puede resultar muy costoso para las empresas por multas por incumplimiento a una norma.
Un puente entre lo viejo y lo nuevo
Es importante que las empresas integren sus diferentes sistemas de gestión empresarial como lo son los de recursos empresariales (ERP), de atención a clientes (CRM), de Transporte (TMS), de Almacén (WMS), e incluso de gestión humana si quieren estar a la altura del desafío de la cadena resiliente. Sin embargo, esto no tiene por qué ser un proceso doloroso. Las plataformas de automatización de procesos impulsadas por IA pueden actuar como un poderoso puente de integración de datos y procesos entre las arquitecturas de TI antiguas y nuevas.
Estas soluciones innovadoras pueden integrarse perfectamente con los sistemas existentes como una "capa de agilidad", utilizando la tecnología patentada de Data Fabric de Appian, para conectar datos previamente aislados de diferentes fuentes, en un solo entorno uniforme y unificado para la orquestación de procesos, y mostrar datos contextuales y relevantes para los usuarios en una interfaz intuitiva. De esta manera, estas plataformas pueden ayudar a las empresas a orquestar las variaciones e ineficiencias a lo largo de sus procesos y de todos los sistemas para mejorar la eficiencia y la transparencia de la cadena de suministro.
Además de la IA generativa, que ahora es bastante familiar para la mayoría de las personas gracias a la popularidad de ChatGPT, la inteligencia artificial también juega un papel clave en el procesamiento inteligente de documentos (IDP), que es particularmente útil dentro de los entornos empresariales para extraer datos relevantes de archivos PDF y otros documentos para generar informes, completar formularios e incluso crear aplicaciones basadas en la validación de cumplimiento de diferentes proveedores de la cadena, para asegurar su cumplimiento, incluso identificando los cambios que ocurren periódicamente.
La IA puede transformar los datos no estructurados en formatos estructurados que pueden posteriormente completar y clasificar automáticamente los documentos de acuerdo con los estándares y políticas de la empresa, lo que garantiza el cumplimiento, la precisión y la coherencia de los datos.
Aproveche los datos y los procesos para obtener visibilidad y gestión de riesgos
Una vez que se puede acceder a datos precisos y unificados desde diferentes sistemas y silos a través de Data Fabric, la automatización de procesos puede agilizar el proceso de recopilación de datos identificando y corrigiendo errores e inconsistencias para después corregir y estandarizar los datos. Esto puede ayudar a garantizar que los datos sean coherentes y fáciles de analizar. Las capacidades de automatización pueden ayudar a las empresas y socios de la cadena de suministro a analizar grandes volúmenes de datos ESG de forma rápida y con mucha mayor precisión. También pueden utilizar tecnologías de IA para identificar patrones y tendencias en los datos ESG con el fin de detectar posibles riesgos.
Además, una vez que se ha establecido esta capa y se han vinculado las fuentes de datos, se pueden crear automáticamente los informes ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) requeridos. En la práctica, los conjuntos de datos ESG son de gran volumen, complejos y extremadamente difíciles de analizar. Aquí es donde un tejido de datos unificado puede desempeñar un papel fundamental al romper los silos de datos y permitir que una organización conecte sin problemas los datos ESG de departamentos y sistemas empresariales dispares. Esto no solo minimiza la cantidad de trabajo requerido, también aumenta la transparencia en la creación de los informes y cumplimiento.
Con una plataforma de automatización de procesos que interactúa a la perfección con los sistemas existentes, las bases de datos dispersas y la incorporación de datos de los proveedores externos, los equipos de riesgos pueden generar informes ESG basados en información procesada, cifras clave determinadas por el sistema o cifras registradas manualmente. Esto crea visibilidad de los indicadores de rendimiento y riesgo, y brinda total transparencia a todas las partes que conforman la cadena, proporcionando una contribución mucho más valiosa para el cumplimiento, mitigación de riesgos y la toma de decisiones de los consejos de administración.
Enfoque en plataformas de automatización de procesos
Normalmente, todas estas tecnologías proceden de diferentes proveedores de software para ERP, sistemas de gestión de datos y bases de datos, gestión de datos maestros (MDM), integración de aplicaciones empresariales (EAI), gestión de procesos de negocio (BPM), sistemas de gestión de documentos, reconocimiento óptico de caracteres (OCR), hasta, por supuesto, el aprendizaje automático (ML) y la inteligencia artificial (IA). Estas herramientas no solo son costosas de implementar y mantener, también son difíciles de integrar y modernizar dentro de un entorno empresarial, lo que puede agregar más complicaciones.
Sin embargo, existe una alternativa viable. Una plataforma de automatización de procesos permite a los desarrolladores y a los empleados no técnicos crear fácilmente aplicaciones empresariales a medida para cada organización con flujos de trabajo visuales y procesos automatizados. Además, estas plataformas cuentan con interfaces intuitivas para que los usuarios empresariales accedan a la información y las tareas desde cualquier dispositivo, garantizando la accesibilidad y la eficiencia. En comparación con los enfoques tradicionales de software y desarrollo, las empresas que utilizan plataformas de automatización de procesos se benefician de una velocidad y agilidad mucho mayores. En la gestión de la cadena de suministro resiliente, esto significa una mayor capacidad de respuesta y, en última instancia, una ventaja competitiva significativa dentro de un mercado altamente dinámico.
Es hora de actuar
Aunque los desafíos son sustanciales, la IA y las plataformas de automatización de procesos pueden transformar esto en una oportunidad. Estas tecnologías avanzadas pueden agilizar los procesos, aumentar la transparencia y mejorar la agilidad, garantizando no solo el cumplimiento, sino también una mejor gestión de riesgos y el aumento de la competitividad general del negocio al alcanzar el objetivo de contar con una cadena de suministro resiliente de punta a punta.