viernes, 2 de agosto de 2024

BFGoodrich lanza la llanta All-Terrain T/A KO3



Querétaro, QRO a 1 de agosto del 2024; BFGoodrich inventó y revolucionó las llantas todo terreno. Ahora lo vuelve a hacer con el BFGoodrich All-Terrain T/A KO3.
Basándose en el extraordinario rendimiento de BFGoodrich All-Terrain T/A KO2, el fabricante ha desarrollado el modelo KO3 para satisfacer las necesidades de los consumidores off-road, incorporando las últimas tecnologías en una llanta que ofrece beneficios mayores que su predecesora.
“La legendaria dureza de BFGoodrich se ha mejorado con la creación de la llanta All-Terrain KO3”, dijo Harold Phillips, Director Global de BFGoodrich. “Hemos realizado muchas carreras e investigaciones en los 10 años desde que lanzamos KO2, por lo que una década de datos, comentarios, desarrollos tecnológicos y experiencia se volcaron en el desarrollo de las nuevas KO3. Somos nuestra propia competencia, y sabíamos que era el momento de llevar las llantas todo terreno a otro nivel. Será emocionante ver lo que los consumidores harán en el trabajo y en la vida diaria”.
BFGoodrich introducirá más de 100 medidas a lo largo de 24 meses, empezando con 30 medidas disponibles desde agosto. El lanzamiento continuará con 5 medidas más en octubre. Otras 52 medidas llegarán en 2025 y diecinueve más en 2026.
La llanta All-Terrain T/A KO3 ha mejorado el rendimiento frente al desgaste, la durabilidad en caminos de grava y la tracción en nieve, a la vez que mantiene la resistencia de los costados y la tracción en suelos blandos de la llanta KO2.
Desgaste de la banda de rodamiento: BFGoodrich ha diseñado las llantas All-Terrain T/A KO3 con un nuevo dibujo de la banda de rodamiento y un nuevo compuesto todo terreno para proporcionar durabilidad y resistencia, incluso sobre grava. Tiene una huella optimizada y láminas de bloqueo 3D de profundidad completa diseñadas para un desgaste uniforme a largo plazo.
Resistencia: La tecnología CoreGard proporciona a KO3 una excelente resistencia del costado, lo que le ha valido el distintivo de Campeón de Baja. El diseño Advanced Deflection Design ayuda a evitar que los objetos se enganchen y rajen el costado.
Tracción: All-Terrain T/A KO3 está hecha para mantener un buen agarre, incluso en las peores condiciones. El diseño dentado de los hombros y las barras lodo-fóbicas mejoran la excelente tracción en lodo y nieve de KO2, lo que le ha permitido obtener la calificación 3PMSF.
Se ha demostrado que estas características proporcionan los siguientes beneficios:
  • BFGoodrich All-Terrain T/A KO3 tiene un mejor rendimiento frente al desgaste de BFGoodrich All-Terrain T/A KO2.
  • El nuevo diseño del dibujo de la banda de rodamiento de All-Terrain KO3 y el nuevo compuesto todo terreno proporcionan una mayor durabilidad en caminos de grava que All-Terrain T/A KO2.
  • El nuevo diseño del dibujo de la banda de rodamiento All-Terrain KO3 y el nuevo compuesto todo terreno de la banda de rodamiento proporcionan una mejor tracción en nieve que All-Terrain T/A KO2.


All-Terrain T/A KO3 es el miembro más reciente de la familia Terrain de llantas BFGoodrich. Para obtener más información o para encontrar su medida, visite www.bfgoodrich.com.mx o su distribuidor local de BFGoodrich y comience su próxima aventura todo terreno.

###
Sobre BFGOODRICH TIRES:
BFGoodrich se dedica a proporcionar llantas de alto rendimiento para aquellos que sienten pasión por la conducción en prácticamente cualquier entorno. Combinando conocimientos técnicos con 50 años de experiencia en deportes de motor, BFGoodrich ofrece llantas para una amplia gama de experiencias de conducción, desde las más altas prestaciones en carretera hasta terrenos todo terreno, con un denominador común: el rendimiento extremo. Ven a mejorar tu rendimiento con BFGoodrich y descubre a dónde pueden llevarte nuestras llantas en www.bfgoodrich.com.mxwww.BFGoodrichRacing.com, así como en Facebook, Twitter e Instagram en https://www.instagram.com/bfgoodrichmx/

¿Puede la IA ayudar a garantizar el cumplimiento de la ley de la cadena de suministro?


 

Por Alejandro Hurtado, Senior Partner Sales Manager

 

Actualmente, las cadenas de suministro se están volviendo más complejas, además de las obligaciones de cumplimiento de regulaciones para las empresas, deben buscar también proteger los derechos humanos y el medio ambiente.

   

Las cadenas de suministro viven un proceso de transformación constante desde la pandemia, marcado por la necesidad de ser resilientes, de responder a los retos de integración de tecnologías avanzadas que incluyan datos y procesos, la sostenibilidad, la inteligencia artificial, digitalización, ciberseguridad y escasez de mano de obra calificada, todos estos son elementos clave de la agenda estratégica de las cadenas de suministro.

 

En el caso de México, en 2024 las cadenas de suministro se ven afectadas por los cambios políticos, sin embargo, se estima que las empresas afrontarán los desafíos implementando soluciones que ayuden a la resiliencia de la cadena de suministro en su totalidad.

 

Los efectos de los retos en este sector son diferentes para cada empresa, pero en general, las organizaciones deben fomentar una cultura de innovación y mejora continua para identificar nuevas oportunidades. Es necesario adoptar tecnologías que integren y automaticen los procesos a lo largo de la cadena, así como integrar sus datos que les de una visibilidad completa sin importar la diversidad de sistemas que los contengan. Solo con una visibilidad completa se logra la resiliencia de la cadena de suministro, haciéndola eficiente, permitiendo reaccionar a los cambios constantes de la cadena, mejorando la experiencia del usuario, siempre guiada por la IA generativa que permita tomar decisiones bien fundamentadas en datos.

 

Todo esto obliga a las empresas a identificar los principales riesgos en sus negocios, así como en sus filiales y socios que intervienen en la cadena, a tomar medidas preventivas y correctivas cuando sean necesarias. Al hacerlo, deben incluir a toda la cadena de suministro de principio a fin, de forma ascendente y descendente, en todas las actividades rutinarias. Por ejemplo, una planeación de la producción de material y productos finales, la programación eficiente de transporte, visibilidad de los inventarios, manejo eficiente de las tareas en el almacén, procesos aduanales, así como factores como es la entrega del producto al cliente final cubriendo la última milla, algo que se quedó como un hábito de consumo después de la pandemia.

 

Esta es una tarea desafiante. Para cumplir con estas regulaciones, las empresas más grandes deben desarrollar y dar a conocer planes detallados que demuestren cómo alinearán sus actividades comerciales a lo largo de toda su cadena de suministro con el objetivo de cumplir, no solo con la eficiencia de la cadena, sino también con otros compromisos como los Acuerdos Ambientales firmados en París y los estándares de derechos humanos en materia laboral. Tal y como están las cosas, las empresas que participan en la cadena de suministro a nivel mundial tienen menos de dos años para adaptarse. Dado el corto plazo, las empresas deben priorizar la adopción de tecnología inteligente e integrada para cumplir con sus obligaciones.

 

Un nuevo y complejo reto para TI

El seguimiento de las nuevas reglas de gobernanza para el cumplimiento de las regulaciones en la cadena de suministro representa un enorme desafío tecnológico. Muchas empresas siguen dependiendo de procesos aislados, datos disgregados, documentos fuera de estándar, hojas de cálculo y correos electrónicos personales, lo que hace que el cumplimiento sea considerablemente más difícil y mucho más lento para ser resiliente.

 

También se requiere de procesos integrados cuando se gestionan las relaciones entre los proveedores de servicios de la cadena. En este caso, las empresas deben garantizar el cumplimiento de las comprobaciones de regulaciones complejas y multifacéticas en función de factores como las normas comerciales en una región especifica, la categoría de un producto o el aumento del volumen de pedidos en diferentes estaciones. Esto a menudo implicará que varios departamentos trabajen manualmente, lo que dará como resultado procesos lentos e ineficientes que están sujetos a errores humanos. Sin herramientas digitales eficaces y fiables, esto puede dar lugar a errores en la notificación, lo que puede resultar muy costoso para las empresas por multas por incumplimiento a una norma.

 

Un puente entre lo viejo y lo nuevo

Es importante que las empresas integren sus diferentes sistemas de gestión empresarial como lo son los de recursos empresariales (ERP), de atención a clientes (CRM), de Transporte (TMS), de Almacén (WMS), e incluso de gestión humana si quieren estar a la altura del desafío de la cadena resiliente. Sin embargo, esto no tiene por qué ser un proceso doloroso. Las plataformas de automatización de procesos impulsadas por IA pueden actuar como un poderoso puente de integración de datos y procesos entre las arquitecturas de TI antiguas y nuevas.

 

Estas soluciones innovadoras pueden integrarse perfectamente con los sistemas existentes como una "capa de agilidad", utilizando la tecnología patentada de Data Fabric de Appian, para conectar datos previamente aislados de diferentes fuentes, en un solo entorno uniforme y unificado para la orquestación de procesos, y mostrar datos contextuales y relevantes para los usuarios en una interfaz intuitiva. De esta manera, estas plataformas pueden ayudar a las empresas a orquestar las variaciones e ineficiencias a lo largo de sus procesos y de todos los sistemas para mejorar la eficiencia y la transparencia de la cadena de suministro.

 

Además de la IA generativa, que ahora es bastante familiar para la mayoría de las personas gracias a la popularidad de ChatGPT, la inteligencia artificial también juega un papel clave en el procesamiento inteligente de documentos (IDP), que es particularmente útil dentro de los entornos empresariales para extraer datos relevantes de archivos PDF y otros documentos para generar informes, completar formularios e incluso crear aplicaciones basadas en la validación de cumplimiento de diferentes proveedores de la cadena, para asegurar su cumplimiento, incluso identificando los cambios que ocurren periódicamente.

 

La IA puede transformar los datos no estructurados en formatos estructurados que pueden posteriormente completar y clasificar automáticamente los documentos de acuerdo con los estándares y políticas de la empresa, lo que garantiza el cumplimiento, la precisión y la coherencia de los datos.

 

Aproveche los datos y los procesos para obtener visibilidad y gestión de riesgos

Una vez que se puede acceder a datos precisos y unificados desde diferentes sistemas y silos a través de Data Fabric, la automatización de procesos puede agilizar el proceso de recopilación de datos identificando y corrigiendo errores e inconsistencias para después corregir y estandarizar los datos. Esto puede ayudar a garantizar que los datos sean coherentes y fáciles de analizar. Las capacidades de automatización pueden ayudar a las empresas y socios de la cadena de suministro a analizar grandes volúmenes de datos ESG de forma rápida y con mucha mayor precisión. También pueden utilizar tecnologías de IA para identificar patrones y tendencias en los datos ESG con el fin de detectar posibles riesgos.

 

Además, una vez que se ha establecido esta capa y se han vinculado las fuentes de datos, se pueden crear automáticamente los informes ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) requeridos. En la práctica, los conjuntos de datos ESG son de gran volumen, complejos y extremadamente difíciles de analizar. Aquí es donde un tejido de datos unificado puede desempeñar un papel fundamental al romper los silos de datos y permitir que una organización conecte sin problemas los datos ESG de departamentos y sistemas empresariales dispares. Esto no solo minimiza la cantidad de trabajo requerido, también aumenta la transparencia en la creación de los informes y cumplimiento.

 

Con una plataforma de automatización de procesos que interactúa a la perfección con los sistemas existentes, las bases de datos dispersas y la incorporación de datos de los proveedores externos, los equipos de riesgos pueden generar informes ESG basados en información procesada, cifras clave determinadas por el sistema o cifras registradas manualmente. Esto crea visibilidad de los indicadores de rendimiento y riesgo, y brinda total transparencia a todas las partes que conforman la cadena, proporcionando una contribución mucho más valiosa para el cumplimiento, mitigación de riesgos y la toma de decisiones de los consejos de administración.

                                                                                             

Enfoque en plataformas de automatización de procesos

Normalmente, todas estas tecnologías proceden de diferentes proveedores de software para ERP, sistemas de gestión de datos y bases de datos, gestión de datos maestros (MDM), integración de aplicaciones empresariales (EAI), gestión de procesos de negocio (BPM), sistemas de gestión de documentos, reconocimiento óptico de caracteres (OCR), hasta, por supuesto, el aprendizaje automático (ML) y la inteligencia artificial (IA). Estas herramientas no solo son costosas de implementar y mantener, también son difíciles de integrar y modernizar dentro de un entorno empresarial, lo que puede agregar más complicaciones.

 

Sin embargo, existe una alternativa viable. Una plataforma de automatización de procesos permite a los desarrolladores y a los empleados no técnicos crear fácilmente aplicaciones empresariales a medida para cada organización con flujos de trabajo visuales y procesos automatizados. Además, estas plataformas cuentan con interfaces intuitivas para que los usuarios empresariales accedan a la información y las tareas desde cualquier dispositivo, garantizando la accesibilidad y la eficiencia. En comparación con los enfoques tradicionales de software y desarrollo, las empresas que utilizan plataformas de automatización de procesos se benefician de una velocidad y agilidad mucho mayores. En la gestión de la cadena de suministro resiliente, esto significa una mayor capacidad de respuesta y, en última instancia, una ventaja competitiva significativa dentro de un mercado altamente dinámico.

 

Es hora de actuar

Aunque los desafíos son sustanciales, la IA y las plataformas de automatización de procesos pueden transformar esto en una oportunidad. Estas tecnologías avanzadas pueden agilizar los procesos, aumentar la transparencia y mejorar la agilidad, garantizando no solo el cumplimiento, sino también una mejor gestión de riesgos y el aumento de la competitividad general del negocio al alcanzar el objetivo de contar con una cadena de suministro resiliente de punta a punta.

 

Visita la Ruta Guardianes del Norte y disfruta de actividades ecoturísticas en el Estado de México


 

• Destacan parques naturales, cabañas, aguas termales y actividades deportivas como senderismo.

 

• La Ruta está integrada por los municipios de Acambay, Atlacomulco, El Oro, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón y Temascalcingo.

 

TOLUCA, Estado de México.- Durante las vacaciones de verano, la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México invita a recorrer la Ruta Guardianes del Norte y disfrutar del turismo de naturaleza y aventura a través de parques ecoturísticos, bosques, lagunas, parques estatales y nacionales, actividades deportivas y recreativas.

 

La Ruta Guardianes del Norte la conforman los municipios de Acambay, Atlacomulco, El Oro, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón y Temascalcingo.

 

En Acambay, los visitantes podrán conectar con la naturaleza y aventura en La Mesita Parque del Oso Bueno, la cual se ubica dentro del Área Natural Protegida Estatal denominada “El Oso Bueno”; el sitio cuenta con palapas, tirolesa, asadores, cabañas con amenidades, canchas deportivas, juegos infantiles y senderos para ciclismo de montaña.

 

Los costos de los servicios que ofrece La Mesita Parque del Oso Bueno se pueden consultar en: https://lamesitaparquedelosobueno.com/.

 

Mientras que Atlacomulco cuenta con el Parque Isla de las Aves, un sitio en el que las y los visitantes disfrutarán de actividades como campismo, pesca, paseo a caballo, así como rentar una cabaña para pasar algunos días y realizar días de campo. Los costos se pueden consultar a través de: https://parqejidomaxda.wixsite.com/parque-isla-de-las-a.

 

El Pueblo Mágico de El Oro cuenta con zona boscosa y de montañas en las que se puede realizar turismo deportivo, como en el Monte Descubridora, que es apto para hacer senderismo. En los cuerpos de agua como la Presa Brockman, Presa del Cristal, El Gigante, también se puede hacer senderismo y bicicleta de montaña.

 

En el Pueblo con Encanto de Jocotitlán ofrecen visitan al Parque Ecoturístico Xocotépetl que se ubica en la Montaña Sagrada. Este sitio tiene actividades como senderismo ecológico, ciclismo de montaña, gotcha, además cuenta con tirolesa, puente colgante, puente tibetano, muro de escalar, tubo hoteles, cabañas, palapas y área para acampar. El horario es de 11:00 a 17:00 horas, sábado y domingo.

 

La Presa de Tepetitlán, en San Felipe del Progreso, es un sitio en el que se puede disfrutar de un paseo en lancha. La compuerta ubicada en Santa Cruz Mextepec ofrece una vista fenomenal que invita a realizar fotografía de paisaje. Es imperdible en este sitio degustar unos ricos charales preparados en diferentes presentaciones con sazón mazahua.

 

San José del Rincón cuenta con paradores turísticos que forman parte de la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, como La Mesa, el cual puede visitarse, aunque no sea temporada de avistamiento de este majestuoso insecto; cuenta con seis cabañas con todos los servicios, restaurante, estacionamiento, tres miradores y servicio de guía.

 

Durante la estancia se puede disfrutar del senderismo en los bosques de pino y oyamel. Los costos de cabañas, estacionamiento y guía los establece directamente la cooperativa ejidal de este sitio.

 

En el Valle de Solís, en Temascalcingo, se ubica el Parque Ecoturístico El Borbollón, un destino natural en el que brotan aguas termales. Entre los servicios que ofrece están cabañas, temazcal tradicional, alberca de aguas termales, área para acampar y palapas con asadores. El horario es de lunes a domingo de 09:00 a 17:00 horas.

 

Estos son algunos sitios para disfrutar en contacto con la naturaleza y aventura, en la Ruta Guardianes del Norte del Estado de México, un destino hecho a mano.

 

Procter & Gamble y Agua Capital se unen para garantizar un futuro sostenible para el agua en México

 ● Los objetivos volumétricos de agua son esenciales para una gestión sostenible de los recursos hídricos, asegurando la disponibilidad de agua tanto para las necesidades presentes como futuras. ● P&G se ha propuesto restaurar más agua de la que se consume en sus seis plantas de México Ciudad de México a 2 de agosto del 2024.- La conservación del agua es esencial para garantizar la disponibilidad de este recurso vital para las generaciones presentes y futuras. En un mundo donde la demanda de agua sigue aumentando y los recursos hídricos son cada vez más limitados, es crucial implementar estrategias que promuevan el uso eficiente y sostenible del agua. La gestión responsable del agua no solo ayuda a preservar los ecosistemas y prevenir la escasez, sino que también asegura un acceso equitativo para todas las comunidades, protege la biodiversidad y fortalece la resiliencia frente al cambio climático. Es por eso que P&G, de la mano de Agua Capital, el fondo de agua de la Ciudad de México, decidieron tomar acción destacando su compromiso con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos hídricos. En un esfuerzo por contribuir significativamente al medio ambiente y a las comunidades locales, P&G se ha propuesto restaurar más agua de la que se consume en sus 6 plantas de México, y más innovador e importante aún, a restaurar más agua de la que se consume cuando las personas usan los productos de P&G en el área metropolitana de la Ciudad de México. Esta iniciativa representa millones de litros de agua y refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la gestión responsable de los recursos hídricos. Parte importante de este compromiso es contar con objetivos claros, por lo que, junto con Agua Capital, P&G propone la implementación de los objetivos volumétricos de agua, los cuales serán esenciales para la gestión sostenible de los recursos hídricos, asegurando la disponibilidad de agua para necesidades presentes y futuras. Estos objetivos promueven el uso eficiente del agua en todos los sectores, previenen el estrés hídrico y garantizan el acceso equitativo al agua, cubriendo tanto las necesidades básicas como los usos productivos. Para la ejecución de estos objetivos, P&G trabaja en colaboración con expertos locales e internacionales, incluyendo a Agua Capital, y utiliza la metodología de Contabilidad del Beneficio Volumétrico del Agua para cuantificar y comunicar el impacto de sus iniciativas de restauración del agua. Este enfoque asegura que las intervenciones sean efectivas y alineadas con las mejores prácticas y estándares globales. Como prueba de estos esfuerzos, P&G está implementando varios proyectos estratégicos en México, en colaboración con organizaciones como Reforestamos México y Agua Capital. Entre ellos se destacan: Conservación y Gestión Forestal Izta-Popo: El plan de este proyecto es proteger, conservar y restaurar áreas forestales en Izta-Popo para aumentar la recarga de mantos acuíferos de la cuenca que alimenta la Ciudad de México conservando y restaurando más de 450 hectáreas, plantando 19,000 árboles y apoyando la economía local generando empleos y apoyando a 516 propietarios comunales. Restauración en la Cuenca Lerma-Chapala para el Agua y las Mariposas Monarca: En la subcuenca Lerma-Chapala se busca recuperar ecosistemas clave para mejorar la recarga de agua subterránea y el suministro de agua para el Sistema Cutzamala que abastece el Valle de México. El plan es restaurar y conservar más de 950 hectáreas implementando actividades de remediación de suelos y mejora de infiltración. Esto no solo beneficiará el medio ambiente, sino que también apoyará a las comunidades locales a través de la gestión del pastoreo, la conservación del suelo y el ecoturismo. Conservación y Restauración en la Subcuenca Amanalco-Valle de Bravo: También llegan a la zona de la Subcuenca Amanalco-Valle de Bravo, donde el plan es reforestar y restaurar para mejorar la recolección y calidad del agua. Consideran restaurar 193 hectáreas y apoyar el desarrollo de un vivero local. Esto aportará hasta 282,000 m³ de agua al año, creará empleos y apoyará a 1,600 propietarios comunales. “Durante este camino hemos identificado numerosas oportunidades para reducir el uso de agua de manera integral, no solo en los procesos de fabricación, sino también en el uso diario de nuestros productos en los hogares de los consumidores. Por esto buscamos estrategias con la idea de reducir cerca de la mitad de agua de lo que hoy calculamos se usa en ciclos de lavado incluyendo hábitos compensatorios como pretratamiento, remojo y relavado.” Juan Carlos Trujillo, presidente y director general de P&G México. Procter & Gamble reafirma su compromiso con la conservación del agua y la sostenibilidad, liderando con el ejemplo y estableciendo ambiciosos objetivos para el año 2030. Mediante iniciativas estratégicas y alianzas efectivas, P&G contribuye a crear un entorno más limpio y sostenible, beneficiando tanto al medio ambiente como a las comunidades locales. P&G extiende una invitación a las demás empresas a unirse a este esfuerzo. Juntos, en posible construir un mundo donde el agua, el recurso más vital, esté disponible para todos, hoy y siempre. Es vital trabajar unidos por un futuro positivo para el agua en México en el que cada gota cuente y cada acción sume

¿CONOCES LOS BENEFICIOS DEL XILITOL?


 
  • Además de ser una opción segura para endulzar los alimentos de toda tu familia, ofrece múltiples beneficios a la salud
  • Prevención de caries, reducción de niveles de glucosa, control de peso corporal, mejora de salud digestiva y apoyo a absorción de calcio, son algunas de sus propiedades
 
Ciudad de México, agosto de 2024 – El xilitol es un edulcorante natural con un sabor idéntico al azúcar, su descubrimiento se le atribuye al químico alemán Emil Fischer en el año 1891, sin embargo, fue hasta la década de los 60s cuando se comenzó a usar como edulcorante, y hoy en día, se puede encontrar en alimentos, fármacos y productos bucodentales en más de 35 países.
 
El xilitol es un compuesto natural (polialcohol),  que se encuentra presente en el abedul y en diversas frutas y verduras como ciruelas, fresas, coliflor y calabaza, además el organismo humano también contribuye a su presencia, al generar hasta 15 gramos diarios durante el metabolismo.
 
Ha tenido rápida aceptación entre adultos y niños, ya que no altera el sabor de los productos como lo hacen otros endulzantes en el mercado, y sobre todo por que su consumo se ha demostrado ser seguro para toda la familia, de acuerdo a diversos estudios realizados por la Federación de Sociedades Americanas de Biología Experimental (FASEB) y el Comité Mixto de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA), por lo cual cuenta con la aprobación de la FDA y el Comité Mixto FAO/OMS para consumo humano.
 
Es de destacar la seguridad que ofrece a las personas diabéticas, ya que, al no elevar los niveles de azúcar en sangre, por tener una carga glucémica baja, (7 vs 60-70 del azúcar), tiene una absorción lenta, reduciendo así el aumento de los niveles de glucosa e insulina en sangre.
 
Parte importante de las ventajas del xilitol, incluyen un listado de beneficios que aporta a la salud, tal es el caso de la prevención de caries, ya que las bacterias causantes de caries y otras enfermedades dentales se alimentan del azúcar, por lo que el xilitol al no ser un alimento, evita que estas bacterias permanezcan vivas y disminuye la adhesión de estos microorganismos, reduciendo la formación de placa en los dientes y la inflamación gingival.
 
Al ser bajo en calorías y carbohidratos contribuye al control de peso corporal, además actúa como prebiótico natural al estimular el crecimiento de bacterias buenas para el intestino. Por otro lado, previene la osteoporosis por medio de la absorción de calcio y mejorando la densidad de los huesos. Así mismo atiende enfermedades del tracto respiratorio y del oído gracias a su potencial antibacteriano y antiinflamatorio, a su vez puede reducir el estreñimiento, la diabetes, la obesidad y otros síndromes o enfermedades corporales. Otra característica es que favorece la producción de colágeno por lo que es ideal para la piel y también tiene la capacidad de estimular el sistema inmunológico, entre otros. *
 
Por otra parte, de acuerdo múltiples estudios, existe un vínculo entre una mala salud bucal durante el embarazo y el número de nacimientos prematuros a nivel mundial, por lo que se han estudiado diversas maneras de mejorarla. Recientemente un grupo de investigadores en Malaui, ha encontrado una manera fácil y económica de mejorar la salud dental y reducir la cifra de partos pre termino. Se trata del consumo de chicles sin azúcar y endulzados con xilitol, previo y durante el embarazo, con lo cual de ha observado una reducción significativa de esta situación.
 
“El uso de chicle con xilitol como intervención antes de las 20 semanas de embarazo redujo los nacimientos prematuros y específicamente los nacimientos prematuros tardíos entre las semanas 34 y 37”, comenta la autora principal del estudio, Kjersti Aagaard, MD. PhD, profesora de medicina materno-fetal y vicepresidenta de obstetricia y ginecología del Texas Children's y de la Facultad de Medicina Baylor en Houston. **
 
Es importante resaltar que el xilitol ha sido objeto de numerosos estudios que avalan su seguridad, tal es el caso de:
 
1. *"Xylitol: safety and toxicity"* publicado en Food and Chemical Toxicology que concluye que el xilitol es seguro para el consumo humano incluso en altas dosis.
2. *"The Long-Term Safety of Xylitol Consumption"* en el International Journal of Dental Hygiene, que muestra que no hay efectos adversos asociados con el uso prolongado de xilitol.
3. *"Xylitol Toxicity and Carcinogenicity Studies in Long-Term Dietary Studies in Rats"* en el Journal of Nutrition, que respalda su seguridad al no encontrar efectos tóxicos ni carcinogénicos.
4. *"Systematic review on the safety of xylitol in children"* del European Journal of Clinical Nutrition, que confirma la seguridad del xilitol en poblaciones vulnerables como los niños.
5. *"Safety assessment of xylitol as a food ingredient"* de la Food and Drug Administration (FDA), que clasifica al xilitol como seguro (GRAS) basándose en una amplia gama de estudios toxicológicos.
 
Xilinat es la única marca mexicana que ofrece xilitol y nace con el propósito de ofrecer una alternativa saludable al consumo de azúcar.
 
Te invitamos a cambiar por una alternativa más saludable, sin tener que sacrificar el sabor para ti y tu familia.
 
Para más información visita: https://xilinat.com/
 
ACERCA DE XILINAT
Xilinat es una startup premiada internacionalmente con la capacidad de resolver problemas ambientales y sociales por medio de la biotecnología. La empresa desarrolló un proceso de biorefinería capaz de transformar residuos agrícolas en xilitol; único endulzante natural con sabor idéntico al azúcar y con un amplio listado de beneficios a la salud.
 
Javier Larragoiti, Ingeniero Químico con Maestría en Biotecnología por la University College de Londres, ex investigador de la universidad de Harvard y fundador de Xilinat, desarrolló la implementación de procesos biotecnológicos para la producción de químicos a partir de residuos orgánicos. Obtuvo el reconocimiento por el MIT como uno de los emprendedores innovadores menores de 35 años y es actualmente es considerado uno de los diez mejores eco genios del país, formando parte además de los 100 líderes en biotecnología.
 
Con la dirección de su fundador, Xilinat se encuentra invirtiendo en un proceso de producción fermentativo para transformar residuos agrícolas en xilitol, lo que la ha convertido en una empresa B; es decir, una empresa formalmente comprometida a generar un impacto social y ambiental positivo. Esto representa una alternativa mucho más económica y sustentable al proceso tradicional de producción de xilitol, antes mencionado, en el que se extrae de la corteza de la madera de abedul.
 
Bibliografía
 
*Estudio de beneficios a la salud del xilitol publicado en: asmi Benahmed, A., Gasmi, A., Arshad, M. et al. Health benefits of xylitol. Appl Microbiol Biotechnol 104, 7225–7237 (2020). https://doi.org/10.1007/s00253-020-10708-7
*Estudio de eficacia anticaries mejorada por dentífrico con 0,243 % de fluoruro de sodio/10 % de xilitol: resultados clínicos a 3 años https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/8634157/
*Estudio sobre beneficios para la salud del xilitol más allá de la salud dental: una revisión completa https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31390800/
**Estudio publicado en el suplemento de enero de 2022 del American Journal of Obstetrics and Gynecology (AJOG). https://s3.amazonaws.com/cdn.smfm.org/media/3326/FINAL_LB01_-_Xylitol_chewing_gum_and_PTB_-_Kjersti_Aagaard_et._al.pdf

Vibrante cierre de los adidas Splits en CDMX


 

Con más de 24,000 corredores reunidos en cuatro carreras, los Splits se consolidan como el máximo exponente de la cultura runner del país.

 

El ambiente deportivo no solo se ha vivido en los Juegos Olímpicos de París 2024, también estuvo presente en la Ciudad de México durante el cierre de los adidas Splits presentados por Avène. Emociones desbordadas y un ambiente ensordecedor fueron parte de lo que vivieron los más de 6,000 corredores que avanzaron por una de las rutas más emblemáticas de la disciplina: el 30K de Reforma. 


Antes del amanecer, miles de corredores reconocidos, amateurs y entusiastas del deporte se formaron para el disparo de salida, dispuestos a completar el reto del único serial que los prepara rumbo a las grandes justas mundiales como la XLI edición de la Maratón de la Ciudad de México y las que se celebrarán próximamente en Boston, Chicago y Nueva York. 
 

Paseo de la Reforma se nutrió de la energía de los deportistas que lograron superar la última meta en CDMX de los adidas Splits, con lo que se consolidó el triunfo de más de 24,000 corredores que están en búsqueda de su mejor versión, al grito de #OrgullosaMenteRunner

 

Aunque para adidas Splits el éxito es de más de 6,000 competidores, es destacable el desempeño del ganador absoluto: Abraham Daniel Hernández Martell. Este joven mexicano se alzó con la victoria en las cuatro citas deportivas, la última con un tiempo de 01:40:05. Con esta marca se queda a solo un triunfo de Rodrigo Villegas (quien en 2022 acumuló cinco carreras ganadas de manera consecutiva) y en esta ocasión Rodrigo, llegó en el segundo sitio del 30K con 01:40:49. Finalmente, el tercer lugar en el podio fue para Alexis Trujillo con 01:40:58.

 

El primer lugar del 30K en la rama femenil fue para una corredora ya conocida en los adidas Splits; se trata de Mitzari Lozano, parte del equipo Avène y quien dejó una marca de 02:04:42. El segundo sitio fue para Itzel Bautista Frías con 02:05:29 y Teresa López, con 02:07:56, se llevó la tercera posición.

 

Vale la pena destacar que Mitzari ocupó en esta ocasión la misma posición que hace un año consiguió la atleta olímpica Citlali Moscote con un tiempo de 01:49:29 en la misma distancia y quien el próximo 11 de agosto debutará en los Juegos Olímpicos de París 2024 para medirse ante las mejores del mundo en la competencia de Maratón Femenil. Con esto queda claro una vez más que los adidas Splits ponen a prueba las capacidades de los corredores para llevarlos a alcanzar los máximos niveles competitivos.

 

Por otro lado, los triunfadores absolutos de los cuatro adidas Splits de la CDMX son en el ranking varonil, del primer al tercer lugar: Abraham Daniel Hernández Martell, Gabriel Arroyo Onofre y Rodrigo Villegas. En la rama femenil son: Mitzari Lozano González, Teresa López Alanís y Angélica Olmos Rosas. Cabe señalar que el triunfo absoluto se determina por puntaje sumado de todos los splits dependiendo de su posición en cada ranking.

 

Andrés Laván, director de Sports Marketing de Adidas, y Javier Carvallo, director general de HUB SPORTS, expresaron su alegría por la manera en que los adidas Splits se están transformando es el puente para acercar a cualquier mexicano al deporte y sobre todo a la cultura runner, fungiendo al mismo tiempo como la máxima plataforma para que los corredores se reten a sí mismos y pongan a prueba sus capacidades superando los diferentes desafíos en kilómetros que se les imponen.

 

Siguiente parada: Guadalajara y Monterrey

Hub Sports llega a Guadalajara el 6 de octubre con una nueva edición de los 16K de adidas Splits en Jalisco, siendo esta la primera vez que el serial se realiza fuera de Ciudad de México. La siguiente parada será en Monterrey, Nuevo León el 10 de noviembre próximo con dos distancias: 15K y 30K. Las inscripciones para estos circuitos continúan abiertas en el sitio web de Hub Sports (www.hubsports.mx). 

 

Asimismo, los organizadores del evento han informado que a manera de reconocimiento para los corredores que complementen las justas de CDMX más las de Guadalajara y Monterrey, se les otorgará una medalla especial como premio a su esfuerzo. 

 

Este evento deportivo no sería posible sin el apoyo de Adidas, Avène, Banorte, Geely, Gatorade, Alpura, Laboratorios Lapi, Telcel, e-pura, Club Med, Microbiot Fit, Garmin y Michelob Ultra. En el caso de los cuatro splits realizados en la CDMX se contó con el apoyo del Instituto del Deporte de la Ciudad de México y el Gobierno de la Ciudad de México.

 

#OrgullosaMenteRunner #splitsmx
Instagram, Facebook, TikTok, Telegram: @splitsmx
Instagram, Facebook, TikTok: hubsports.mx
Sitio Web: hubsports.mx

SALDA DEUDA HISTÓRICA CON 10 MUNICIPIOS DE CHIAPAS NUEVO PUENTE ATIRANTADO LA CONCORDIA


 

  • Proyecto demandado desde hace 50 años, intentó ser construido por gobierno federal en 2014, sin lograr terminarlo. Gobierno actual lo concluyó en 16 meses

 

  • Obra inaugurada por el presidente López Obrador, tiene una longitud de 703 metros y un camino de acceso de 1 km 

     
  • Con inversión de 1,187 mdp, disminuirá tiempo de traslado al pasar de 1 hora a tan solo unos minutos: Jorge Nuño Lara, titular de la SICT

     
  • El proyecto de infraestructura facilitará el acceso a servicios esenciales de salud, educación, e impulsará el comercio y el turismo

 

 

Durante la inauguración del puente atirantado La Concordia, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Jorge Nuño Lara, afirmó que en la obra se invirtieron mil 187 millones de pesos, lo que beneficiará a más de 300 mil habitantes, salda una deuda histórica con el pueblo de Chiapas y le abre oportunidades de desarrollo con mayor equidad.

 

En el evento que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador en compañía de la presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SICT refirió que el puente tiene una longitud de 703 metros y camino de acceso de 1 km, con lo que disminuirá el tiempo de traslado al pasar de 1 hora a tan solo unos cuantos minutos.

 

Con la presencia del gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas y el subsecretario de Infraestructura de la SICT, Jesús Felipe Verdugo López, explicó que la promesa de obra de infraestructura a los habitantes de La Concordia estuvo a la espera durante 50 años.

 

En la administración pasada, en octubre de 2014, se intentó iniciar la obra sin poder terminarla. Bajo la presente administración la SICT logró concluir el Puente La Concordia en un plazo de 16 meses.

 

“El 10 de junio de 2022 el presidente Andrés Manuel López Obrador nos indicó muy especialmente dar paso a este gran proyecto como una tarea de primer orden. Fue así que nos comprometimos a lograr este gran reto que hoy llega a su conclusión”.

 

Nuño Lara dijo que durante años los pobladores de la región realizaban sus recorridos entre La Concordia, Ignacio Zaragoza, Rizo de Oro y Chicomuselo, primero en lanchas y posteriormente con chalanes para atravesar la Presa La Angostura.

 

Esta dificultad para llegar de una orilla a otra o de un pueblo a otro provocó marginación, no sólo por el tiempo que se hacía para llegar, sino por los riesgos que implicaba el traslado. El nuevo puente permitirá a sus habitantes la comunicación, con lo que iniciarán un renacimiento, un nuevo y próspero modo de vida. 

 

Destacó que la obra beneficiará a 10 municipios chiapanecos, lo que facilitará el acceso a servicios esenciales de salud, educación, e impulsará el comercio y el turismo. El puente, el primer atirantado en el estado de Chiapas y uno de los más grandes del país, generó durante su construcción más de 5 mil empleos.

 

El titular de la SICT destacó que por iniciativa del Presidente se construye en este mismo municipio otro puente de gran magnitud, el Puente Rizo de Oro, que tendrá una longitud de 404 metros y dos caminos de acceso de 1.7 kms. Queremos terminarlo antes de que concluya esta administración, anticipó.