viernes, 12 de julio de 2024

Capacita DIFEM en Lengua de Señas Mexicana a profesionales del Deporte Adaptado


 
  • Este sistema de comunicación permite expresar ideas, emociones, sentimientos y pensamientos, lo que facilita la inclusión de las personas sordas.
 
  • El curso abarca las áreas de la preparación física, nutrición, psicología, medicina del deporte, entre otros.
 
 ZINACANTEPEC, Estado de México. - Como parte de las acciones en materia de inclusión social de personas en condición de discapacidad, que impulsa el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México (DIFEM) realizó el curso básico de Lengua de Señas Mexicana.
 
Este curso esta dirigido a servidores públicos adscritos a la Subdirección de Deporte Adaptado perteneciente a la Dirección General de Cultura Física y Deporte de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación.
 
Es así que Karina Labastida Sotelo, Directora General del DIFEM se suma al tema de la inclusión, a través de diversas estrategias e iniciativas puestas en marcha desde el organismo asistencial, como lo es este curso de Lengua de Señas Mexicana.
 
Este curso es organizado a través de la Dirección de Centros Estatales de Rehabilitación del DIF estatal, con el propósito de capacitar sobre este sistema de comunicación a personal relacionado con la atención de deportistas en condición de discapacidad, en las áreas de preparación física, nutrición, psicología, medicina del deporte, entre otros.
 
El curso de Lengua de Señas está diseñado en cuatro fases: básico; intermedio; avanzado 1 y avanzado 2.
 
En la etapa básica, el curso tiene una duración de tres meses, cuyas sesiones se realizan martes y jueves, en las que de inicio se experimenta cómo es la comunicación entre personas oyentes y personas sordas, sin que se conozca la lengua de señas, y que busca entablarse por medio de ejercicios de mímica, expresión gestual o escrita.
 
En este sentido, Elizabeth Jimena Rojas Castañeda, una de las instructoras del curso refirió que esta primera etapa comprende elementos teóricos, la historia de las personas sordas, cómo acercarse a la primera comunicación o los primeros diálogos, así como el abecedario, la dactilología, vocabulario, señas básicas, cómo entablar una conversación con una persona sorda a nivel general y un acercamiento a los Himnos Nacional y del Estado de México, entre otros aspectos.
 
En el intermedio, explicó, se estudia la estructura, la gramática, cómo armar oraciones, cómo comenzar a hacer traducciones de textos; en un nivel avanzado utilizar de manera más formal el uso de la Lengua de Señas con sus complementos: la gramática tanto en la escritura como en la expresión, el uso de clasificadores, la expresión gestual y corporal.
 
Agregó que en el nivel avanzado 2, comienza parte de la traducción, es decir, que cuando una persona oyente esté hablando en algún evento, como una conferencia, los alumnos sean capaces traducir y expresar, en Lengua de Señas, lo que están escuchando, lo que están viendo o lo que están entendiendo para facilitar y apoyar a las personas sordas.
 
Finalmente, David Mireles González, asistente del curso y entrenador de deporte adaptado en atletismo, pista, campo y natación, refirió que la comunicación para expresarse con personas sordas ha hecho uso de señas, gesticulaciones o mímica; ahora con esta capacitación, indicó, se logrará que los entrenamientos se establezcan de mejor manera para seguir cosechando logros deportivos.

Cheetos Logo Las Cheesy Gates se abren en la CDMX. ¡Conoce a dónde te llevan!

 

 

  • Estas puertas te darán un vistazo a los diferentes mundos llenos de queso del Cheesyverse® de Cheetos®. 
  • El Cheesyverse® está próximo a su inauguración y tendrá más aventuras gracias a sus nuevas dimensiones inmersivas llenas de texturas, moda, comida y mucha diversión.  

 

Ciudad de México, 12 de julio del 2024. Entrar al Cheesyverse® es transportarse a mundos inmersivos lleno de queso y diversión, en donde los asistentes pueden mostrar su originalidad expresándola a través de la moda y la comida. Para celebrar su próxima apertura, aparecerán las Cheesy Gates, que son portales físicos que tendrán realidad aumentada para sumergir al público en las diferentes temáticas que tendrá el Cheesyverse®. ​

​¿Qué hay detrás de las Cheesy Gates? Estas puertas nos darán un vistazo a los cinco mundos juguetones y divertidos, inspirados en los Cheetos® Torciditos®, Colmillos, Palomitas y Bolitas, en donde el naranja y el sabor a queso serán los protagonistas. Además, tendremos un universo ardiente y picoso con los Cheetos® Flamin’ Hot®, en el cual el rojo y el morado estarán muy presentes. ​

​Los primeros portales ya están ubicados en Parque Toreo y Parque Delta hasta el 14 de julio y se abrirán en Fórum Buenavista y Oasis Coyoacán del 15 al 21 de julio, invitando al público a descubrir sus diversas dimensiones repletas de sorpresas de la mano de Cheetos®

​Desde su apertura en 2022, el Cheesyverse® ha deleitado a los visitantes de la Ciudad de México con una mezcla icónica de sabor y entretenimiento. Con estaciones de make up y experiencias foodies, así como mundos inmersivos, esta casa temática de Cheetos®, que forma parte de PepsiCo, continúa ofreciendo momentos inolvidables año con año a sus invitados. ​

​¿Listo para visitar estas Cheesy Gates? Recuerda que el Cheesyverse® abrirá del 18 de julio al 25 de agosto de lunes a domingo y en estas puertas también podrás encontrar más información y adquirir tus entradas a través de Ticketmaster. No te pierdas de esta aventura que te hará vivir una experiencia que estremecerá todos tus sentidos. ​

TRAS LA EJECUCIÓN DE ÓRDENES DE CATEO SIMULTÁNEAS EN DOS PREDIOS Y EN VARIAS ACCIONES OPERATIVAS EN FLAGRANCIA EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A 21 PERSONAS Y ASEGURARON APARENTE NARCÓTICO


 

• En la acción policial fueron detenidos 19 hombres y dos mujeres, y se aseguraron 863 dosis de posible cocaína y 33 de aparente marihuana

 

En el marco del Operativo de Seguridad en la alcaldía Iztapalapa, implementado por oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) en coordinación con otras autoridades del Gobierno de la Ciudad de México y del Gobierno Federal, con la finalidad de inhibir los delitos y salvaguardar la integridad física y patrimonial de los ciudadanos en la demarcación, se ejecutaron dos órdenes de cateo en dos domicilios en los que posiblemente se almacenaban y comercializaban drogas. 

 

Los efectivos de la SSC y de la Fiscalía General de Justicia (FGJ), ambas de la Ciudad de México, en colaboración con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y Guardia Nacional (GN), implementaron trabajos de investigación de gabinete y campo en calles de las colonias Pueblo de Santa María Aztahuacán y Ejército de Oriente, con el objetivo de identificar puntos donde se cometen actividades ilícitas.

 

Con los datos de prueba obtenidos, un agente del Ministerio Público solicitó a un Juez de Control las órdenes de cateo correspondientes para intervenir en los predios señalados en las indagatorias.

 

Una vez liberadas las diligencias ministeriales, el personal de la SSC, en coordinación con autoridades de la FGJ, implementaron un despliegue operativo en el que se actuó sin uso de violencia y en estricto apego a los protocolos de actuación policial, uso de fuerza y respeto a los derechos humanos.

 

Así, en el primer inmueble localizado en la calle Miguel Hidalgo, colonia Pueblo Santa María Aztahuacán, se aseguraron 117 dosis de posible cocaína

 

En la segunda vivienda, ubicada en la calle 4 José María Parras, de la colonia Ejército de Oriente, fue detenido un hombre y se aseguraron 206 dosis de posible cocaína y 13 bolsitas con aparente marihuana.

 

Los detenidos y lo asegurado, quedaron a disposición del agente del Ministerio Público, quien continuará con las indagatorias correspondientes y determinará su situación jurídica; en tanto, los inmuebles fueron sellados y quedaron bajo resguardo mientras continúan las indagatorias del caso.

 

Asimismo, en continuidad con las acciones operativas en calles y colonias de la demarcación se realizaron diversas detenciones en flagrancia de probables responsables de comercializar droga durante patrullajes preventivos y de reconocimiento.

 

Así, durante recorridos de vigilancia en la calle Lima, en la colonia Miguel fueron detenidos dos hombres y una mujer en posesión de 84 dosis de aparente cocaína y dinero en efectivo, en el cruce de información que se llevó a cabo se supo que la mujer cuenta con antecedentes penales por el delito de Uso de Moneda falsificada y Delitos contra la salud. 

 

En la esquina de las calles Monera y 15 de Septiembre, en la colonia Lomas de Zaragoza, fueron detenidos tres hombres a quienes se les aseguraron 76 dosis de supuesta cocaína y dinero en efectivo; en la indagatoria se reveló que dos de los detenidos cuentan con antecedentes penales por Delitos contra la salud y Robo.   

 

Mientras que en la avenida Allende y Callejón de Dolores, en la colonia San Pedro fueron detenidos dos hombres en posesión de 76 dosis de posible cocaína y dinero en efectivo.

 

En un recorrido por la calle 61 y la avenida 14, en la colonia Santa Cruz Meyehualco, fueron detenidos seis hombres y una mujer que portaban 270 dosis de aparente cocaína; destaca que cuatro de los detenidos cuentan con antecedentes penales por Delitos contra la salud y lesiones, asimismo, uno de ellos cuenta con una orden de aprehensión vigente por delitos contra la salud emitida el 4 de junio 2018 en el Estado de México.

 

Por último, en la calle General Morales, en la colonia Juan Escutia, fueron detenidos cinco hombres en poder de 34 dosis de probable cocaína y 20 dosis de probable marihuana.

 

Las personas mencionadas en este comunicado se presumen inocentes y serán tratadas como tal en todas las etapas del procedimiento mientras no se declare su responsabilidad mediante sentencia emitida por el Órgano Jurisdiccional en términos del Código Nacional de Procedimientos Penales.

 

La SSC agradece a las autoridades ministeriales su apoyo y colaboración para llevar a buen término estas acciones y, en el marco de sus competencias y atribuciones, reitera su compromiso de continuar con los trabajos de prevención, investigación y combate a los delitos de alto impacto.

 

Liderada por Kaszek y seguida por Andreessen Horowitz, la ronda acelera los desarrollos tecnológicos para servir la mejor red de infraestructura de pagos para fintechs y bancos en América Latina.


 

México,Julio de 2024 -- A dos años de su creación, tapi, la paytech que está integrando las experiencias de pago mediante la red más grande de América Latina, anunció hoy una ronda de financiación Serie A de $22 millones para continuar desarrollando su plataforma tecnológica para fintechs y bancos en la región. Liderada por Kaszek y seguida por Andreessen Horowitz, la inyección se suma a una ronda semilla de $9 millones, también liderada por Andreessen Horowitz, en 2022, elevando el total recaudado por la compañía a más de $31 millones hasta la fecha.

 

Las fintechs y los bancos de Latinoamérica se enfrentan ante el desafío de contar con redes de pagos desactualizadas, lo que incluye barreras propias para cada país (como las legales e impositivas, entre otras) y dificulta la expansión a otras geografías de interés. Con una sola integración API, los clientes de tapi pueden acceder a una única plataforma integral en toda la región, que incluye pagos de facturas, recargas de tiempo de aire, tarjetas de regalo y transacciones en efectivo, y además, elimina la necesidad de navegar por diferentes redes de pago locales con distintos conjuntos de tecnología y métodos de operación.

 

Fundada en 2022 por tres emprendedores argentinos, Tomás Mindlin, Kevin Litvin y Nicolás Andriano, la paytech proporciona una infraestructura de pagos de última generación para fintechs y bancos en Latinoamérica. Sus soluciones permiten a las instituciones financieras prosperar en un mercado cada vez más competitivo, atrayendo y reteniendo clientes con servicios de pago confiables y escalables, que representan una mejora significativa con respecto a los sistemas tradicionalmente débiles de la región.

 

Desde su lanzamiento, tapi se convirtió rápidamente en el proveedor líder de infraestructura de pago en Argentina, Chile, Colombia, México y Perú. Esto se ve reflejado en sus resultados mensuales, los cuales crecieron rotundamente comparado con el año pasado: su TPV (Total Payment Volume), la métrica que identifica la cantidad total de transacciones en una plataforma, aumentó más del 800%, lo que incrementó la ganancia en un 2000%.

"Las fintechs y los bancos son la columna vertebral del crecimiento económico, ofreciendo servicios financieros esenciales que impulsan el desarrollo y la inclusión", destaca Tomás Mindlin, CEO y Co-Fundador de tapi. “A medida que el panorama de los sistemas de pago experimenta cambios fundamentales, el sector financiero necesita herramientas modernas para gestionar y expandir sus servicios. tapi se enorgullece en apoyar a diversas instituciones proporcionando una robusta red de pagos, de la mano de un equipo que está dedicado a continuar impulsando e innovando en el sector.

 

En tan solo dos años, tapi ha ganado la confianza de los players más importantes de la región incluyendo a Stori, Yape, Ualá, entre otros. “En tapi, vemos a América Latina como un mercado unificado, ofreciendo soluciones de pago eficientes y sin fisuras para impulsar el crecimiento y la conectividad”, comenta Kevin Litvin, Chief Business Officer y Co-Fundador.

 

“tapi ha construido una red de pagos regional que resuelve un problema complejo en toda Latinoamérica, a la vez que ofrece una solución impecable de fácil y rápida implementación para cualquier empresa. Además, su trayectoria de crecimiento refleja que, evidentemente, tiene un excelente fit en el mercado, ya que han logrado alianzas con fintechs líderes de diferentes países. Nos enorgullece apoyar al equipo mientras continúan brindando herramientas de vanguardia para este ecosistema en pleno crecimiento”, resalta Nicolás Szekasy, Co-Fundador y Managing Partner en Kaszek.

 

Mientras que las redes de pago existentes en la región dependen de tecnología desactualizada, el moderno “stack tecnológico” de tapi elimina la fricción y reduce las cargas operativas para fintechs y bancos. "Los pagos en tiempo real son críticos", explica Nicolás Andriano, Chief Product Officer y Co-fundador de tapi. "Por ejemplo, los pagos de facturas deben ser 100% precisos para evitar impactar el acceso de los hogares a servicios esenciales, lo que de otro modo llevaría a un aumento en las solicitudes de soporte al cliente y costos adicionales", cerró.

 

"Nos entusiasma apoyar a tapi en su próxima fase de crecimiento. Estamos constantemente impresionados por su nivel de ejecución", señala Seema Amble, Partner en Andreessen Horowitz. "tapi ha jugado un papel fundamental en la digitalización de pagos en América Latina, además de lograr un rápido crecimiento y expansión en toda la región", destacó Amble.

 

tapi pisa cada vez más fuerte

 

La paytech fue fundada por Tomás Mindlin, Kevin Litvin y Nicolás Andriano para potenciar la infraestructura de pagos en América Latina. Mindlin, con experiencia en Pampa Energía, fue testigo de las ineficiencias en la cobranza y los pagos. Litvin aportó su experiencia en fintech desde los Mercados de Capital de Deuda de Deutsche Bank en Nueva York, y Andriano lideró los modelos de ingresos por precios en varias aerolíneas. Juntos vieron una oportunidad en tapi para modernizar la operación de las fintechs y los bancos, ofreciendo respuestas disruptivas para los desafíos financieros de la región.

Copa América y Eurocopa: Se detectaron estafas y engaños alrededor de estos eventos deportivos

 

ESET advierte sobre ciberdelincuentes que están aprovechando el público de la Copa América y la Eurocopa para intentar estafas a través de phishing, sitios webs y plataformas de streaming falsas.

Pie de imagen de Maldito TIMO 2024

Pie de imagen: Correo de phishing donde se observa un remitente distinto.

Pie de imagen: Formulario falso para acceder a entradas o tickets

Pie de imagen. Ejemplo de un canal malicioso de Telegram en donde se pueden ver transmisiones de la Copa América 2024.

Imagen obtenida a través de un visor externo. Fuente: URLSCAN.IO

Imagen obtenida de Threatcenter. Fuente: https://threatcenter.crdf.fr/

Pie de imagen:  Página que invita a ver los partidos en vivo de la Copa América por canales de Telegram.

Pie de imagen: Canal de TikTok que promociona la venta de boletos anticipados de la Copa América 2024.

Impulsa Agricultura acciones para el cuidado de los suelos agrícolas


 

 

·         En 2021 se instauraron las direcciones generales de Suelos y Agua y de Políticas, Prospección y Cambio Climático para proponer e implementar políticas encaminadas a la producción, tanto presente como futura, de alimentos bajo un esquema de sostenibilidad, destacó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

 

·         Con la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS),  el sector primario ha sido pionero en atender el compromiso con este recurso natural en México.

·         Actualmente se cuenta con cerca de 50 formadores de Doctores de los Suelos, quienes trabajan en la República Mexicana para replicar la información y ampliar el número de capacitadores en el cuidado de los suelos.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que el cuidado del suelo es fundamental en las acciones para contrarrestar los efectos de la erosión, pérdida de fertilidad y desertificación, de ahí que esta dependencia constituyó las direcciones generales de Suelos y Agua y de Políticas, Prospección y Cambio Climático.

 

En el marco del Día Internacional de la Conservación del Suelo, que se conmemoró el pasado 7 de julio, indicó que estas áreas fueron establecidas en 2021 y con el objetivo de proponer e implementar políticas encaminadas a la producción, tanto presente como futura, de alimentos bajo un esquema de sostenibilidad y resiliencia al cambio climático.

 

Las acciones incluyen la adaptación y la renovación de las técnicas de producción relacionadas con la preservación del suelo en el país, apuntó la dependencia federal.

 

Con la Estrategia Nacional de Suelo para la Agricultura Sostenible (ENASAS) el sector primario ha sido pionero en atender el compromiso con los suelos de México, subrayó.

 

La ENASAS tiene como objetivos fundamentales conservar el recurso suelo mediante su manejo sostenible e identificar, detener y revertir las causas involucradas en los procesos de degradación, desde una perspectiva sistémica, abundó.

 

Bajo esta óptica, refirió que la participación de diferentes actores en el manejo sostenible del suelo permite integrar distintos enfoques, prácticas, técnicas y conocimientos que coadyuven a concientizar a toda la población sobre la importancia que tiene este recurso.

 

Otra estrategia adoptada es Doctores de los Suelos, que es impulsado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y en nuestro país es promovida por el Programa Universitario de Estudios Interdisciplinarios del Suelo (PUEIS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para hacer conciencia sobre la importancia del recurso en el sector rural.

 

Resaltó que la iniciativa ha dado la oportunidad de capacitar a técnicos de la Secretaría de Agricultura y productores para, a su vez, compartir información relevante, casos y experiencias de éxito e interactuar con investigadores, especialistas y agricultores para emplear buenas prácticas en el manejo sostenible de los suelos.

 

En la actualidad se cuenta con cerca de 50 formadores de Doctores de los Suelos, quienes trabajan en la República Mexicana para replicar la información y ampliar el número de capacitadores, como ocurrió con el pasado Maratón Doctores de los Suelos 2024, informó.

 

Puntualizó que esta iniciativa contó con participantes de la Ciudad de México, Estado de México, Michoacán, Tlaxcala y Puebla, quienes realizaron estimaciones de las características físicas y químicas del suelo agrícola y, de esta manera, generar un diagnóstico de la salud del suelo para tomar decisiones en su manejo y el uso adecuado de fertilizantes.

 

La Secretaría de Agricultura explicó que en esta administración además se han realizado seminarios virtuales de capacitación y junto con universidades, institutos tecnológicos y centros de investigación se genera conciencia sobre la relevancia, vulnerabilidad y manejo de los suelos.

 

Asimismo, como parte del programa Fertilizantes para el Bienestar, la dependencia federal capacita a los productores sobre el uso correcto de estos insumos y el manejo de los suelos, explicó.

 

Añadió que también se diseña un mapeo de suelos, con base en un análisis de suelos de productores beneficiarios, con la intención de conocer las características actuales de este recurso en las diferentes regiones del país y contar con elementos para poder revertir el daño.

 

Agricultura, como punto focal nacional ante la Alianza Mundial por el Suelo de la FAO, también forma parte del Grupo Directivo de la Red Mexicana de Laboratorios de Suelo (Mexsolan), desde donde se coordinan acciones para fortalecer la infraestructura disponible para la recuperación y cuidado de los suelos agropecuarios del país.

 

La meta es articular a los laboratorios públicos y privados de análisis de suelos disponibles a nivel nacional y, con ello, fortalecer y sustentar la toma de decisiones respecto al manejo sostenible de los suelos agropecuarios y la rehabilitación de los que se encuentran degradados, concluyó.

 

Secretaría de Movilidad del EdoMéx anuncia mantenimiento anual preventivo del Mexicable Línea 1


  • El mantenimiento se realizará del 14 al 28 de julio, son trabajos que se realizan anualmente para mantener los estándares de seguridad, calidad y eficiencia de este sistema de transporte.
 
NAUCALPAN, Estado de México. - La Secretaría de Movilidad del Estado de México, a través del Sistema de Transporte Masivo y Teleférico (SITRAMYTEM) informó que, como parte de las acciones de la Cruzada por el Transporte Público del Pueblo para el Pueblo, a partir del 14 de julio inicia el proceso de inspección y mantenimiento anual de la Línea I o Roja del Mexicable, la cual se realizará en dos etapas, para finalizar el 28 de julio.
 
Daniel Sibaja González, Secretario de Movilidad indicó que este tipo de mantenimiento se realiza año con año, con el fin de mantener los estándares de seguridad, calidad y eficiencia de esta línea de transporte, que en este 2024, cumple ocho años de haber iniciado operaciones.
 
Los trabajos de la primera etapa de mantenimiento se realizarán en el bucle uno, del 14 al 21 de julio, por lo que se suspenderá el servicio de manera provisional de la estación 1 Santa Clara a la estación 4A Tablas del Pozo.
 
El mantenimiento de la segunda etapa, es decir, el segundo bucle, se llevará a cabo del 21 al 28 de este mismo mes, por lo que estará cerrado de la estación 4B Tablas del Pozo a la estación 7 La Cañada.
 
El Secretario señaló que, durante el proceso de inspección y mantenimiento, técnicos especializados realizarán una revisión y corrección preventiva de los sistemas que así lo requieran, por lo que es necesario suspender de manera parcial el servicio.
 
Por tal motivo, pidió la comprensión de las y los mexiquenses que utilizan este sistema de transporte y los exhortó a tomar las medidas preventivas necesarias para buscar vías alternativas para llegar a su destino y evitar contratiempos durante los trabajos de mantenimiento del Mexicable Línea 1.
 
Mencionó que los trabajos de mantenimiento se realizarán en áreas como recaudo, edificios, equipos y, principalmente, el sistema electromecánico.
 
Comentó que, durante las dos semanas, la empresa Schupfer recertificará el sistema con la norma internacional de seguridad 1709, que mide la resistencia de los materiales de protección a incendios que se propagan rápidamente.
 
También se realizarán pruebas de partículas magnéticas al sistema de freno; pruebas de frenado de servicio y de emergencia; así como el servicio a motores de rescate y emergencia.
 
Asimismo, puntualizó que se realizará una inspección general de la línea de cableado, de las estaciones y se van a reparar las fisuras que se pudieron haber generado en la estructura Leitner.
 
Cabe recordar que el Mexicable Línea 1 o Roja, cuenta con siete estaciones que son: Santa Clara, Hank González I, Fátima, Tablas del Pozo, Los Bordos, Deportivo y La Cañada, y se intercomunica con la Línea IV del Mexibús, en la estación Santa Clara y con la Línea 2 o Verde del Mexicable, en la estación Hank González.