jueves, 11 de julio de 2024

Temporada de lluvias y huracanes. Conoce cómo elegir el seguro de auto ideal y qué hacer ante este tipo de fenómenos


 

       Los siniestros relacionados con los automóviles en temporada de lluvias y huracanes ascienden al 20%.

       AMIS: los daños en vehículos por fenómenos hidrometeorológicos pueden alcanzar hasta 160 mil pesos.

       La póliza Amplio y Amplio Plus incluyen daños materiales por inundaciones, caída de árbol por vientos fuertes, daños por granizo, huracán, lluvias o siniestros por otros fenómenos naturales.

 

La temporada de lluvias y huracanes han iniciado y con ello también el aumento de siniestros relacionados con los automóviles que asciende a un 20%, pues de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), México es uno de los países con más fenómenos hidrometeorológicos por lo que los vehículos son los más propensos a sufrir daños por estos eventos, los cuales pueden alcanzar un costo de hasta 160 mil pesos, según la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS). 

 

Por ello, es muy importante adquirir una póliza de seguro para auto que incluya daños materiales por inundaciones, caída de árbol por vientos fuertes, daños por granizo, huracán, lluvias o siniestros por otros fenómenos naturales. “Estos beneficios los encontramos en pólizas de cobertura Amplia y Amplia Plus donde también se incluye responsabilidad civil, gastos médicos a ocupantes, pérdida o robo total del vehículo, asistencia vial y asesoría legal. Sin embargo, cada cobertura cuenta con sus propios beneficios y exclusiones por lo que te invitamos a preguntarle a tu compañía todo lo que tu contrato tiene para apoyarte”, señaló Mara Delgado, Content Strategist de Rastreator.mx

 

¿Qué hacer en una inundación mientras conduces?

 

En un lugar donde las lluvias son frecuentes y abundantes podrías encontrarte en una inundación mientras conduces, ante estas circunstancias deberás tomar algunas acciones para evitar riesgos en tu auto y en tu persona, además de que invaliden tu cobertura vehicular. A continuación, te recomendamos lo siguiente:

 

      Apaga el auto: si el agua comienza a subir a la altura del piso del vehículo y el motor, no intentes continuar la marcha o encender tu coche por ninguna circunstancia.

      No subas camellones o banquetas: cruzar inundaciones por camellones o banquetas podría generar una avería que tu aseguradora no va a cubrir.

      No realices actos arriesgados: no debes tomar acciones que incrementen el riesgo de que tu auto tenga una avería, como maniobras de alto riesgo que puedan provocar accidentes o daños en el auto, cruzar encharcamientos profundos, entre otras.

      Abandona el auto si es necesario: si te encuentras en una inundación donde el agua ponga en peligro tu vida y la de los pasajeros, abandona el auto.

      No muevas nada y llama a tu seguro: si el agua ya entró a tu vehículo, ya sea en una avenida o estacionado, no debes encenderlo ni alterar la escena. Lo mejor es que llames a tu ajustador para que evalúe los hechos.

 

Para hacer válida la cobertura vehicular, confirma en la carátula de tu póliza que tienes un seguro de auto Amplio o Amplio Plus con cobertura de daños materiales y reporta el siniestro a tu compañía de seguros. Si procede, solicita al ajustador el formato de declaración de siniestros para recibir tu indemnización o para que tu auto sea llevado al taller mecánico.

 

“Con la llegada de los huracanes y lluvias intensas, vienen consecuencias que afectan fuertemente la economía de los mexicanos. Los daños más comunes de los autos durante esta temporada que va de junio a noviembre son mecánicos, como el desvelamiento y daños a la suspensión; afectaciones severas en el interior del auto y daños al sistema eléctrico, cuyos costos oscilan entre los 5 y 20 mil pesos”, mencionó Ana Bonifaz, Content Creator de Rastreator.mx.

 

Para hallar el seguro de auto ideal, Rastreator.mx realiza una cotización 100% personalizada a partir de un cuestionario sobre el perfil del conductor y las características del auto. La comparativa es gratuita y ofrece la ventaja única de poner en contacto directo con la aseguradora de preferencia para contratar el seguro sin pasar por intermediarios que cobran comisiones adicionales.

 

--ooOOoo–

Acerca de Rastreator.mx

Rastreator.mx, el comparador líder de seguros de auto se lanzó en México en el año 2017. Desde su plataforma y su aplicación gratuita le facilita a las personas el encontrar una sola cotización de manera sencilla y rápida, con todas las garantías, precios y coberturas que ofrecen las aseguradoras, así como sus promociones, para que los usuarios puedan elegir de manera independiente y autónoma qué aseguradoras les convienen y qué póliza se ajusta a sus necesidades contratando directamente con la compañía. El portal pertenece al Gruppo MutuiOnline.

Sitio web: https://www.rastreator.mx/

Facebook: https://www.facebook.com/RastreatorMX

TikTok: https://www.tiktok.com/@rastreator.mx

Instagram: https://www.instagram.com/rastreatormx/

YouTube: https://www.youtube.com/c/rastreatormexico

X: https://x.com/RastreatorMX

Acerca de Mara Delgado, Content Specialist de Rastreator.mx

Mara Delgado es egresada de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, con amplia experiencia en la creación y posicionamiento de contenido escrito y audiovisual en entornos digitales. Su especialización en el sector de seguros e insurtech la convierte en una experta en el desarrollo de estrategias de comunicación efectivas para estos temas. Con un profundo conocimiento de las tendencias del mercado y una habilidad excepcional para transmitir información compleja de manera accesible, Mara es una profesional ideal para impulsar la presencia mediática y el reconocimiento de marcas en la industria de seguros.

LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/mara-delgado-ochoa-716685182

Acerca de Ana Bonifaz, Content Creator de Rastreator.mx

Ana es Licenciada en Comunicación por la Universidad Panamericana y durante su educación académica y carrera profesional se ha centrado en temas de redacción, editorial e investigación de distintos temas, entre los que destacan los sectores financieros y seguros Desde el 2022 es experta dentro del equipo de redacción en Rastreator México, con temas de seguros de auto, sector asegurador y automotriz.

LinkedIn: https://mx.linkedin.com/in/ana-bonifaz-lozano-3853a5276?original_referer


*Información publicada con un equipo moto g34

INTERCAM BANCO. Sector automotriz – Desempeño junio 2024 Contexto internacional: medidas proteccionistas en el sector .

A principios de julio, la Unión Europea anunció aranceles adicionales de hasta el 38% a los autos eléctricos chinos, argumentando que las empresas de dicho país reciben subsidios injustos que dañan a los productores europeos. La decisión provisional entró en vigor el 5 de julio, y habrá una revisión definitiva prevista para noviembre. La medida afectaría a gigantes como BYD y Geely, y ha sido criticada por China, que considera la medida como proteccionista y amenaza con represalias. La decisión de imponer estos aranceles se dio después de que los autos eléctricos en el mercado europeo registraron un aumento significativo en importaciones chinas, alcanzando el 22% del mercado, frente al 3% registrado hace tres años, según estimaciones del sector. La Unión Europea busca proteger su industria automotriz mientras promueve los vehículos eléctricos, ya que tiene como meta prohibir los automóviles de combustión para 2035. Hay preocupaciones en países como Alemania, que teme represalias que afecten sus exportaciones, puesto que Volksw agen, una de las principales automotrices de dicho país, ha criticado los aranceles considerándolos perjudiciales para la industria. Similarmente, el director de BMW dijo que la batalla arancelaria llevaría a un callejón sin salida. Francia e Italia defienden los aranceles. Crédito La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) dio una conferencia de prensa, en la que compartió su Reporte de Financiamiento. De enero a mayo de 2024, el porcentaje de participación del financiamiento por segmento se compone de la siguiente manera: En general, destaca que los bancos han perdido participación en el financiamiento de autos ligeros, mientras que las financieras han ganado terreno. En el período de enero a mayo de 2024 (vs ene-may 2023) la participación de las financieras de marca presentan avances en los segmentos de: Autos Compactos (de 82% a 85%), Deportivos (de 70% a 76%), Autos De Lujo (de 68% a 75%) y Pick Ups (de 79% a 80%); mientras que los bancos fortalecieron en los segmentos de Autos de Usos Múltiples (de 20% a 21%) y Subcompactos (de 20% a 25%).Producción El sector automotriz reportó en junio un nivel de producción de 344,206 unidades, reflejando un aumento de +3.8% interanual. También cabe señalar que la producción aumentó +0.4% en comparación con junio de 2019, año previo a los efectos de la pandemia. Y, en el período de enero a junio, la producción cayó -0.3% con respecto al mismo período de 2019. Por tipo de vehículo, el 49.3% de la producción fue de SUV´s, el 27.6% de Pick Ups, y el 17.0% de Autos Compactos. A la vez, los Autos Subcompactos (3.5%), De Lujo (2.5%) y Minivans (0.1%) representaron la menor parte de la producción. En cuanto a la marca Audi, la producción cayó -3.5% a/a en junio. Si bien la huelga ocurrió a principios del año (24 enero – 18 febrero), dicha marca ha continuado registrando disminuciones; y de enero a junio, la producción cayó -26.9% en comparación con el mismo período de 2023. En lo que va del año, la producción total de autos asciende a 1.996 millones de unidades, +5.2% mayor que lo registrado en el período enero-junio de 2023. Exportación Las exportaciones de autos se ubicaron en 295,742 unidades, creciendo +3.3% con respecto a junio de 2023. Con este dato, las exportaciones registraron su décimo noveno mes consecutivo de incrementos, aunque moderaron su crecimiento de manera secuencial (+13.0% en mayo). EE.UU. recibió el 76.7% de los automóviles, Canadá el 10.3%, y Alemania el 3.8%. Y, en cuanto a la mezcla, el 52.9% fueron SUV´s, el 27.7% Pick Ups, y el 16.1% fueron Autos Compactos. Mientras que la menor parte de las exportaciones fueron de Autos De Lujo (2.4%) y Subcompactos (0.9%). Destaca que Audi registró un aumento de doble dígito en junio (+12.9%; vs -0.1% a/a en mayo). Aunque, de enero a junio, las exportaciones de dicha marca han caído -35.6% vs 2023. Según lo reportado por INEGI, en lo que va del año (enero – junio) se observa un aumento de +10.2% contra el período comparable de 2023. Y, con respecto al período pre-pandemia (enero – junio 2019), las exportaciones cayeron -2.8%. Ventas Las ventas de vehículos nuevos en México se ubicaron en 122,929 unidades, registrando un crecimiento de +8.3% en comparación con junio de 2024. Con esta cifra, las ventas acumulan 26 meses consecutivos de crecimiento. De las ventas, el 34.6% fueron de origen nacional, mientras que el 19.4% vino de China, el 9.0% de EE.UU., y el 8.7% de Brasil. Con respecto a la marca Audi, las ventas decrecieron -25.3% a/a, reflejando una caída más pronunciada que el mes anterior (-8.8% a/a en mayo). En lo acumulado del año, las ventas de Audi han caído -13.4% vs el período comparable de 2023. Entre enero y junio de 2024, las ventas aumentaron +11.3% contra enero-junio 2023. Y, en comparación con el período de enero – junio de 2019, las ventas crecieron +10.0%.

Importación En mayo se importaron 77,554 autos, -23.8% por debajo de lo registrado en mayo de 2023. El 74.1% de estas importaciones se dieron en los puertos ubicados en el Pacífico. Resalta que el puerto de Lázaro Cárdenas, Michoacán, representó el 51.1% de las importaciones nacionales, aunque las unidades importadas fueron menores en - 18.4%. En contraste, la cantidad de autos importados por el puerto de Mazatlán, Sinaloa, aumentó +18.0%. En el Golfo, el 34.6% de las importaciones totales de autos llegaron por el puerto de Veracruz, Ver. Sin embargo, cabe señalar que el puerto registró una disminución de -35.7% en comparación con lo observado en mayo de 2023. Seguros automotrices A la primera quincena de junio, la inflación anual de los seguros automotrices se ubicó en 18.6%, por encima de la observada en autopartes y costos de mantenimiento en 4.6%. Se mantiene un diferencial de 14 puntos porcentuales entre el precio de los seguros y los costos de autopartes y mantenimiento. Autopartes En abril de 2024, la producción de autopartes se ubicó en 10,949 millones de dólares; la cifra aumentó +14.2% en comparación con lo observado en abril de 2023. Según datos del INA, este nivel es un nuevo récord para cualquier mes en la historia de la industria de autopartes en México. En los primeros cuatro meses del año, la producción de autopartes incrementó +9.5% en comparación con el año previo. Y, en cuanto a lo pronosticado para el 2024, el Director General del INA dio a conocer que la producción de autopartes en el país se ubicará en alrededor de 126,149 mdd (vs 121,157 en 2023; representaría un aumento de +4.1%). En lo comunicado por el INA, también resaltó que las partes eléctricas (en su mayoría arneses, de los que México es el mayor productor mundial) representaron el 19.4% del total de la producción nacional.


*Información publicada con un equipo moto g34

¿Cómo los Juegos Olímpicos de París 2024 transformarán la publicidad en CTV?

 



  • Con más de 10,000 horas de contenido y una audiencia estimada de mil millones de personas, los Juegos Olímpicos de París 2024 marcarán un hito en la evolución de la publicidad en televisión conectada, opina una experta de la industria. 
  • Los Juegos Olímpicos de París 2024 impulsarán el consumo de CTV, ofreciendo oportunidades totalmente nuevas para llegar a audiencias globales con contenido variado y relevante. 

Ciudad de México, 11 de julio de 2024. – A partir del 26 de julio, París desplegará todo su potencial para cautivar tanto a asistentes, incluso a quienes observen desde casa, los Juegos Olímpicos de 2024. 

Este evento, que durará 16 días, espera la llegada de 15,3 millones de visitantes a la capital francesa, según proyecciones de la oficina de turismo. Esta cifra marca un récord de audiencia en comparación con juegos anteriores, ya que los espectadores disfrutarán de competiciones en 35 sedes espectaculares como la Plaza de la Concordia, la emblemática Torre Eiffel y el Grand Palais des Champs-Elysées. ​ 

Los impresionantes escenarios los transmitirán mundialmente las principales cadenas de televisión y, significativamente, también en televisión conectada (CTV). Antonella Camelione, vicepresidente de Revenue para América Latina de Kiviadtech especializada en televisión conectada, opina que este evento marcará un hito en la evolución del consumo de CTV. 


Camelione señala que los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 alcanzaron una audiencia global de 3,050 millones de personas y el consumo de vídeo digital aumentó un 139% respecto a Río 2016, lo que marcó un gran avance en la transformación digital de las competiciones. La experta predice que los Juegos Olímpicos de París 2024 llevarán esta evolución un paso más allá, permitiendo a cada espectador vivir una experiencia única a través de CTV. 

"La gente aprovechará la televisión conectada de maneras novedosas, creando nuevos hábitos que podrían dar forma al futuro de la publicidad en CTV en Europa y también en América Latina", comentó. 

Cabe recordar que el Mundial de 2022 solo tuvo 64 partidos oficiales, lo que equivale a solo unos cientos de horas de contenido transmitido, sin embargo, París 2024 tendrán más de 10,000 horas ​ de transmisiones. Además, subraya que habrá mucha más variedad, la gente podrá elegir entre atletismo, gimnasia, natación, entre otros deportes en transmisión en vivo, redes sociales, retransmisiones y otros formatos digitales. ​ 

Se estima que casi mil millones de personas ​ verán las competencias, pero con tantos tipos de opciones atléticas a elegir, cada uno tendrá su propio patrón de visualización. ​ 

En Europa, diferentes empresas de medios tienen los derechos de transmisión en cada país y presentan su contenido de diversas formas a los espectadores. Cada empresa también venderá publicidad a marcas que buscan llegar a audiencias específicas o asociar sus mensajes a contenido particular. 


En México, los espectadores de CTV son grandes aficionados a los Juegos Olímpicos, especialmente a deportes como futbol, boxeo, beisbol, baloncesto, tenis, voleibol, lucha olímpica, hockey, atletismo y softball, según datos de Samsung Ads al corte de febrero de este año. Este estudio también revela que los consumidores mexicanos de Smart TVs de Samsung dedican el 70% de su tiempo a contenidos deportivos, principalmente futbol en vivo y grandes campeonatos. 

Los anteriores datos son de suma importancia, porque México lidera la región con un 67% de alcance en espectadores de CTV, seguido por Argentina y Chile (61%), según Comscore.  

La tecnología publicitaria y los Juegos Olímpicos de París ofrecen a los anunciantes oportunidades innovadoras en televisión conectada. La industria de CTV proporciona informes transparentes en tiempo real, permitiendo ajustes a mitad de campaña y comparaciones de rendimiento con otras compras de medios, ofreciendo a los anunciantes un control sin precedentes en la toma de decisiones durante un evento de tanta relevancia histórica. 


*Información publicada con un equipo moto g34

¿Sabías que el maquillaje será tan bueno como las herramientas que usas?



Usar buenos productos es un paso pero las herramientas que eliges para aplicarlos es el game changer que lo cambia todo.


No necesitas ser makeup artist para buscar desde un no makeup look hasta lo más completo, pero como artista necesitas tener un kit que te de el extra para lograr precisión y técnica y todo eso lo encuentras con: 


El insta artist brush set de Real Techniques


Cuenta con  9 brochas, una para cada momento crucial que cualquier makeup artist necesita. 


Este set es sencillo de utilizar pero te damos una pequeña guía de cada una de las brochas. 


Brocha 360 detailer brush:  para ocultar y definir fácilmente sombras en crema o polvo.

Brocha 428 precision fan: para aplicar iluminadores en polvo y en crema. 

Brocha 306 instant pop eye:  ideal para aplicar pigmentos y glitter.

Brocha 357 Pop Shadow Brush:  para aplicar sombras en crema y en polvo.

Brocha 320 Blending Crease Brush: para sombras en polvo y en crema. 

Brocha 356 angled liner: para aplicar con precisión delineador de ojos líquido o en crema. 

Brocha 204 buffing brush:  para aplicar base líquida y en polvo. 

Pincel  311 fine liner: para aplicar delineadores de ojos líquidos y en gel. 

Brocha 219 Ultimate Powder Brush: para polvos y bronceadores.



Con estas brochas podrás hacer de cualquier maquillaje, EL MAQUILLAJE, y lo mejor es que son prácticas para llevarlas a todos lados.  Ya seas profesional o principiante, este set será tu mejor amigo. Las brochas Insta Artist son fáciles de limpiar con el gel limpiador de brochas Real Techniques. También son 100% libres de crueldad animal y están fabricados con cerdas sintéticas UltraPlush.


Con Real Techniques el maquillaje quedará perfecto ya que sus brochas están hechas para tomar del depósito correcto de maquillaje y colocarlo sobre tu piel, además que sus cerdas son ideales para dejar  texturas perfectas. 



*Información publicada con un equipo moto g34

Energía Sostenible: México en una posición media en el contexto global

  • El país ocupa el lugar 57 de 120 en materia de transición energética.


La transición energética mundial, en la que destacan principalmente países europeos como líderes del proceso, está avanzando rápidamente. Según el informe "Fostering Effective Energy Transition 2024" del Foro Económico Mundial, 107 de los 120 países analizados han mejorado sus puntajes en el Índice de Transición Energética (ETI, por sus siglas en inglés) en la última década, lo que demuestra avances significativos a nivel global.


No obstante, en los últimos tres años el ritmo de progreso se ha ralentizado debido a la incertidumbre global, caracterizada por factores como la volatilidad económica, las tensiones geopolíticas y los cambios tecnológicos. A pesar de estos desafíos, los países líderes en sostenibilidad, como China, Brasil y los pertenecientes a Europa, han mantenido un fuerte impulso en su transición energética.


Dentro de este panorama, México se encuentra en una posición intermedia, en el lugar 57 de 120, con numerosas oportunidades y retos para avanzar en su transición energética hacia fuentes limpias y renovables. “tenemos un gran potencial como país para aprovechar las energías limpias y la generación descentralizada de energía fotovoltaica, como palancas clave para impulsar la transición energética, de esta manera se puede asegurar el suministro”, afirma Manuel Ahumada, Socio Director Comercial de Enlight.


Los países nórdicos, encabezados por Suecia, Dinamarca y Finlandia, lideran el ETI de 2024, seguidos de cerca por Suiza. Aunque estos países representan solo el 2% de la población mundial y contribuyen con el 1% de las emisiones de CO₂ relacionadas con la energía, otras economías emergentes como China y Brasil también han logrado avances significativos.


Por otro lado, las naciones en desarrollo que encabezan el listado son Líbano, Etiopía, Tanzania, Zimbabue y Sudáfrica. Por su parte, Estonia, Etiopía y Líbano han registrado las mejoras más rápidas en los últimos cinco años, al priorizar las energías renovables no conectadas a la red para mejorar el acceso y la sostenibilidad.


México y su camino hacia la transición energética

Si bien la generación de energías limpias, de acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), aumentó 48.4% entre 2017 y 2022, su participación en la matriz energética nacional sólo alcanzó el 26.1% en 2022, disminuyendo 1.4 puntos porcentuales respecto a 2021. Esto indica que México está lejos de cumplir su meta de generar el 35% de su electricidad a partir de fuentes limpias para 2024.


Los expertos de Enlight, empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables, ven en la transición energética una oportunidad para colaborar con diversos sectores y acelerar el cambio. “Nos hemos comprometido en ser un aliado estratégico para las industrias y empresas mexicanas para avanzar de manera efectiva y contundente en la transición, mientras alcanzan la eficiencia energética y la continuidad operativa”, comenta Manuel Ahumada.


Para la compañía, las microrredes son una opción útil en la transición energética debido a su capacidad para ajustar automáticamente el suministro y la demanda de energía, lo que garantiza una operación eficiente y confiable. Además, al incorporar fuentes de energía renovable como la solar y la eólica, reducen la dependencia de los combustibles fósiles y promueven una mayor resiliencia tanto energética como industrial.


Oportunidades y retos para México

El informe del Foro Económico Mundial señala que los países deben equilibrar las prioridades de equidad, seguridad y sostenibilidad de sus sistemas energéticos para lograr una transición efectiva. En este sentido, México enfrenta retos en áreas como la reducción de la intensidad de emisiones de los combustibles fósiles, la eliminación de subsidios a estos combustibles y la mejora de la eficiencia energética.


Sin embargo, Ahumada destaca que “México cuenta con un enorme potencial en energías renovables, como la solar, que pueden ser aprovechadas para avanzar de manera significativa en su transición energética, beneficiando a diversos sectores de la economía”.


Según el informe, México ha implementado algunas políticas para avanzar en su transición energética, aunque aún enfrenta retos. El país ha aumentado significativamente su capacidad de energías renovables, especialmente solar y eólica, lo que ha mejorado su desempeño en sostenibilidad. Sin embargo, sigue dependiendo en gran medida de los combustibles fósiles, lo que representa un desafío para reducir las emisiones.


SOBRE ENLIGHT

Con más de 13 años de trayectoria, somos una destacada empresa mexicana especializada en la integración de soluciones energéticas renovables y microrredes inteligentes de energía solar para el sector industrial a través de diferentes formas de adquisición, incluidos PPA Onsite. Nos enorgullece empoderar a nuestros clientes para que generen y almacenen energía de manera sostenible. Nuestro enfoque se centra en descarbonizar e incrementar la eficiencia de los procesos productivos a través de soluciones innovadoras dentro del esquema de generación distribuida en México.


*Información publicada con un equipo moto g34

Latinoamérica: Asequibilidad Diferenciada en Conectividad


 
Ernesto Piedras

El análisis de precios de la conectividad móvil en América Latina revela una disparidad significativa en la asequibilidad de estos servicios en la región. Esta materia es crucial no solo para los consumidores, sino también para el desarrollo económico y social de los países.

La banda ancha móvil (BAM) se ha convertido en la principal vía de acceso a internet en la región, a partir de la expansión en su disponibilidad, cobertura, mejora en su velocidad y capacidad de navegación. De ahí, la necesidad de contar con condiciones asequibles en torno a su contratación y uso.

Al analizar, la proporción del ingreso per cápita dedicado a servicios de telecomunicaciones y los precios ajustados por Paridad del Poder Adquisitivo (PPP) se registra una variabilidad amplia entre los países latinoamericanos. Esta circunstancia revela un panorama desigual que requiere atención urgente.

Ingreso Dedicado a la Conectividad Móvil. En países como Honduras y Nicaragua, las personas destinan una parte significativa de sus ingresos a los planes de datos móviles, con un 8.1% y 4.5%, respectivamente, en términos del Ingreso Nacional Bruto per cápita (INB pc). En franco contraste, Chile y Uruguay apenas realizan un gasto de 0.5% y 0.6% del total del INB pc. Esta disparidad indica una menor asequibilidad en los primeros, en términos comparativos a su poder adquisitivo.

Por el nivel de precios de los servicios de los datos móviles, considerando una canasta característica, también se registra una variación dramática. Por ejemplo, Panamá y Honduras registran algunos de los precios más altos con valores de 48.7 y 39.5 dólares PPP, respectivamente. Estos altos costos pueden atribuirse a varios factores, incluyendo la falta de competencia y los altos costos para el despliegue de infraestructura.

Mientras que destacan los casos de Chile y Brasil como los países con menores costos de la conectividad móvil, con niveles de 9.9 y 10.7 dólares PPP, respectivamente. México se aproxima al top 5 de la muestra de países en la región en los que el servicio de datos móviles es más asequible, al obtenerse cada vez más una mayor canasta de MB/GB de navegación a menores precios.

Precios Altos, Mayor Proporción del Ingreso. La relación positiva registrada entre la razón del ingreso per cápita y los precios ajustados por PPP de datos móviles sugiere que a medida que aumentan los precios de este servicio, la proporción del ingreso dedicada a la conectividad móvil también lo hace.

Esta circunstancia puede interpretarse como una indicación de ineficiencias en el mercado de telecomunicaciones, falta de competencia y altos costos operativos y de infraestructura. En países con menor competencia, los precios tienden a ser más altos debido a la falta de presión para reducir costos y mejorar servicios. Además, una regulación ineficaz puede resultar en mayores costos para los consumidores.

El impacto de la falta de asequibilidad de los servicios de telecomunicaciones es significativo. Limita el acceso a la tecnología y la conectividad, incidiendo negativamente en el bienestar y las oportunidades económicas de la población. En países en los que los planes de datos representan una mayor proporción del ingreso, el acceso a estos servicios puede ser restringido, perpetuando así la brecha digital.

Para mejorar la asequibilidad y consecuentemente la adopción de los servicios de telecomunicaciones en Latinoamérica, es crucial implementar políticas que promuevan la competencia y estimulen el despliegue de infraestructura. Esto incluye la reducción de barreras a la entrada, la promoción de inversiones en nuevas tecnologías y la implementación de políticas para garantizar un acceso equitativo a los servicios.

Al incidir estos desafíos, los formuladores de políticas públicas y regulatorias pueden mejorar significativamente el bienestar económico y social de la población, al facilitar un acceso más inclusivo y equitativo a la tecnología y a la conectividad.


*Información publicada con un equipo moto g34

1 de cada 2 dispositivos atacados por robo de contraseñas es infectado con Redlin

 



El malware obtiene datos confidenciales, como nombres de usuario y contraseñas, planteando riesgos para sistemas personales y corporativos.

11 de julio de 2024


Más de la mitad de todos los dispositivos (55%) atacados por robo de contraseñas en 2023 han sido infectados con Redline, el malware preferido de los ciberdelincuentes para el robo de datos. Así lo revela Kaspersky Digital Footprint Intelligence, que, además, asegura que el mercado de desarrollo de malware continúa floreciendo con nuevos programas de robo como Lumma.

Según la información obtenida de archivos de registro comercializados o distribuidos libremente en la Darkweb, los ciberdelincuentes utilizaron Redline en el 51% de las infecciones de infostealer (malware para el robo de datos) entre 2020 y 2023. Otras familias de malware destacadas fueron Vidar (17%) y Raccoon (cerca del 12%). En total, Kaspersky Digital Footprint Intelligence identificó alrededor de 100 tipos distintos de ladrones de información entre 2020 y 2023 utilizando metadatos de archivos de registro.

La creciente popularidad de los nuevos ladrones de datos evidencia la expansión de este tipo de malware en mercados clandestinos. Entre 2021 y 2023, la proporción de infecciones causadas por nuevos robos creció del 4% al 28%. En concreto, en 2023, solo el nuevo ladrón Lumma fue responsable de más del 6% de todas las infecciones.

“Lumma surgió en 2022 y ganó popularidad en 2023, a través de un modelo de distribución de Malware-as-a-Service (MaaS). Esto significa que cualquier delincuente, incluso sin conocimientos técnicos avanzados, puede adquirir una suscripción para una solución maliciosa prefabricada y utilizar este ladrón para llevar a cabo ciberataques. Lumma está diseñado principalmente para robar credenciales y otra información de monederos de criptomonedas, y normalmente se propaga a través de campañas de spam del correo electrónico, YouTube y Discord”, afirma Sergey Shcherbel, experto de Digital Footprint Intelligence en Kaspersky.

Este tipo de malware se infiltra en los dispositivos de sus víctimas para obtener datos confidenciales, como nombres de usuario y contraseñas, que posteriormente venden en el mercado clandestino, lo que plantea importantes amenazas de ciberseguridad para los sistemas personales y corporativos.

Por este motivo, Kaspersky ha lanzado una página web dedicada a concienciar sobre el problema y proporcionar estrategias para mitigar los riesgos asociados.

Acerca de Kaspersky
Kaspersky es una empresa global de ciberseguridad y privacidad digital fundada en 1997. Con más de mil millones dispositivos protegidos hasta la fecha contra ciberamenazas emergentes y ataques dirigidos, la profunda experiencia en inteligencia de amenazas y seguridad de Kaspersky se está continuamente transformando en innovadoras soluciones y servicios de seguridad para proteger a empresas, infraestructuras críticas, gobiernos y consumidores en todo el mundo. El extenso portafolio de productos de seguridad de la empresa incluye su reputada solución de protección para endpoints, junto con una serie de soluciones y servicios de seguridad especializados, así como soluciones Cyber Immune para combatir las sofisticadas y cambiantes amenazas digitales. Ayudamos a más de 220.000 clientes corporativos a proteger lo que más valoran. Obtenga más información en 
https://latam.kaspersky.com


*Información publicada con un equipo moto g34