miércoles, 12 de junio de 2024

Si activas estas funciones en el HUAWEI WATCH FIT 3, el smartwatch podría salvarte la vida

 

  • Las enfermedades del corazón son los padecimientos no transmisibles que más muertes ocasionan al año en todo el mundo.
  • El HUAWEI WATCH FIT 3 es capaz de analizar con precisión la salud de tu corazón y alertarte de anomalías.

 

 

Los problemas del corazón, por desgracia, son más comunes de lo que creemos. Actualmente, millones de personas en todo el mundo tienen padecimientos cardiacos que afectan su calidad de vida y la ponen en riesgo día tras día, obligando a muchos usuarios a acudir constantemente al doctor o a usar equipos caros para estar alertas de su salud cardiaca.  

 

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las Enfermedades No Transmisibles (ENT) son la principal causa de muerte en el mundo, y su impacto ha empeorado en las últimas décadas, pues hoy representan básicamente 3 de cada 4 muertes en todo el mundo. Las ENT que más muertes cobran al año son las enfermedades cardiovasculares, con una cifra de 17.9 millones de víctimas por año, prácticamente el doble que la segunda ENT más mortífera, que es el cáncer. Por esa razón, Huawei ha invertido una enorme cantidad de recursos en investigación para lanzar tecnologías enfocadas en la salud del corazón que marquen una diferencia en la vida de los usuarios.

 

El HUAWEI WATCH FIT 3 da un paso adelante en la medición de la salud del corazón

 

El HUAWEI WATCH FIT 3 tiene la tecnología HUAWEI TruSeenTM 5.5 que no sólo ofrece una completa medición del ritmo cardiaco y el oxígeno en sangre, dos métricas importantes para estar al pendiente de la salud cardiaca, sino que también ha mejorado su nivel de precisión en la medición estos datos.  

 

El smartwatch te dice cuál es tu frecuencia cardiaca y también puede alertarte cuando esta métrica es demasiado alta o baja. Por ejemplo, es normal que tu frecuencia cardiaca suba cuando haces deporte o estés realizando alguna actividad que requiera un esfuerzo físico, pero si de pronto sube cuando estás en reposo, significa que hay un problema.   

 

Para establecer las alertas de frecuencia cardiaca alta y baja, debes ir a la aplicación de HUAWEI Health > Dispositivos > HUAWEI WATCH FIT 3 > Monitoreo de la salud > Monitoreo continuo de la frecuencia cardiaca.   Aquí podrás establecer el límite de pulsaciones por minuto para la frecuencia cardiaca alta o baja, según lo que tu especialista médico te recomiende.   

 

 

Alertas de nivel de oxígeno en sangre 

 

La saturación de oxígeno en sangre (SpO2) es la medición que indica la cantidad de oxígeno que mueven los pulmones por la sangre, por lo que una saturación baja de SpO2 es un indicativo de posibles enfermedades respiratorias o mal funcionamiento de los pulmones.  

 

Esta métrica fue muy importante para las personas que se enfermaron de COVID-19, por lo que, si es tu caso, es importante que sigas revisando los niveles de oxígeno en sangre para estar pendiente de que la enfermedad no haya ocasionado secuelas.  

 

Al igual que la opción anterior, para recibir alertas del SpO2 debes ir a la aplicación de HUAWEI Health > Dispositivos > HUAWEI WATCH FIT 3 > Monitoreo de la salud > SpO2 automático. Aquí puedes establecer una alerta cuando el oxígeno en sangre sea menor al valor seleccionado cuando no estás durmiendo, pues cuando duermes es normal que el SpO2 disminuya.   

 

 

Detección de arritmias 

 

Las arritmias son un trastorno de la frecuencia cardiaca, es decir, cuando el corazón late demasiado rápido, lento o de manera irregular. Si bien las arritmias pueden estar ocasionadas por niveles anormales de potasio, magnesio y otras sustancias en el cuerpo derivadas de bebidas energéticas, alcohol o tabaco, también pueden ser un signo de daño en el corazón o hasta una enfermedad cardiaca.   

 

Con el HUAWEI WATCH FIT 3 también puedes detectar arritmias, para ello ve a la aplicación de HUAWEI Health > Dispositivos > HUAWEI WATCH FIT 3 > Análisis de arritmias > Comenzar.   

 

 

La medición de arritmias no se realiza de manera automática y constante porque la medición dura aproximadamente 1 minuto, y al hacer la prueba no debes moverte. Es recomendable realizarla por lo menos 1 vez al día si tienes problemas para respirar, sientes que tu respiración es anormal, o si presentas algún tipo de dolor en el pecho o corazón.  

 

Alerta de altos niveles de estrés en el cuerpo 

 

El estrés es un enemigo silencioso del corazón y, por desgracia, uno muy común en todo el mundo. Según el último estudio del índice Global de Emociones 2023 de Gallup, el nivel de estrés mundial se mantuvo igual que en el reporte de 2022, revelando que 4 de cada 10 adultos en todo el mundo (de 142 países diferentes) experimentó estrés constantemente en su vida.  De hecho, el estrés puede desencadenar dolor físico, métrica que Gallup también detectó en un tercio de todos los encuestados.

  

El HUAWEI WATCH FIT 3 integra la tecnología HUAWEI TruRelaxTM que puede medir los niveles de estrés en el cuerpo, y alertarte cuando la cifra sea alta.  

 

Al recibir una notificación sobre un nivel de estrés elevado, podrás realizar ejercicios de relajación desde el mismo smartwatch o smartband para tranquilizarte y reducir la preocupación, lo cual te ayudará a reducir la probabilidad de daños al corazón.

  

Si tus niveles de estrés no son altos, pero aun así quieres relajarte, siempre puedes realizar ejercicios de respiración con 3 niveles de velocidad y distintos tiempos desde el smartwatch, o bien, desde la aplicación de HUAWEI Health.  

 

 

Cuida tu corazón con ayuda del HUAWEI WATCH FIT 3

 

El HUAWEI WATCH FIT 3 está disponible en la HUAWEI Experience Store, HUAWEI Online Store por $2,999 en colores Verde Menta, Blanco Lunar, Rosa Suave y Negro Carbón y en color Gris Granito por $3,499.

 

 

Cofepris presenta en Japón avances sobre seguridad, calidad y eficacia de medicamentos

  • México participa en Asamblea del Consejo Internacional para la Armonización de Requerimientos Técnicos de Productos Farmacéuticos de Uso Humano
  • Expone avances y experiencias en implementación de Guías ICH
  • Participación de México contribuye a disminuir inequidades en la accesibilidad de medicamentos y favorece el desarrollo de la investigación clínica

 

Fukuoka, Japón, 11 de junio de 2024.- A través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), México participó en la Asamblea del Consejo Internacional para la Armonización de Requerimientos Técnicos de Productos Farmacéuticos de Uso Humano (ICH, por sus siglas en inglés), celebrada en Fukuoka, Japón.

En este foro multilateral participaron autoridades sanitarias de diferentes naciones, organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y asociaciones farmacéuticas, para determinar las guías y la armonización técnica que regirán al sector farmacéutico, lo que permite mejorar el acceso a medicamentos seguros, eficaces y de alta calidad.

Este programa facilita el intercambio de conocimientos y mejores prácticas entre reguladores de todo el mundo, lo que permite a México adoptar estándares internacionales avanzados y fortalecer su sistema regulatorio, con el fin de garantizar la autosuficiencia sanitaria nacional y de la región, y fomentar la atracción de inversión extranjera en el sector farmacéutico.

Durante su intervención, la comisionada de Evidencia y Manejo de Riesgo de Cofepris, Miriam Jackeline Loera Rosales, expuso los avances en la implementación de las Guías ICH en México, que permiten garantizar seguridad, calidad y eficacia de los medicamentos, y colaboró en el intercambio de conocimientos y experiencias para la puesta en marcha de estos instrumentos.

La participación de México en esta asamblea contribuye a disminuir las inequidades en la accesibilidad de medicamentos para la población. Además, con la uniformidad de estándares internacionales, se favorece el desarrollo de la investigación clínica y se agiliza la autorización de productos farmacéuticos.

En la asamblea de Fukuoka participaron agencias sanitarias de Japón, Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Suiza, Arabia Saudita y Nigeria, entre otros.

Cofepris también formó parte del Programa Internacional de Reguladores de Productos Farmacéuticos (IPRP), foro global de autoridades reguladoras a nivel operativo sobre aspectos técnicos de productos farmacéuticos para uso humano, orientado a la implementación de las Guías ICH.

La pertenencia de México a la ICH y al IPRP es esencial para mantener la calidad y seguridad de los productos farmacéuticos, fortalecer el sistema regulatorio nacional y promover la competitividad internacional de su industria farmacéutica.

Amplía ISSSTE aplicación de esquemas completos de vacunación para población infantil y adolescente

 • Énfasis especial en vacunas hexavalente, doble viral SR y triple viral SRP


mplía ISSSTE aplicación de esquemas completos de vacunación para población infantil y adolescente

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) continúa aplicando durante todo el mes de junio vacunas para actualizar esquemas de protección a infantes y adolescentes, como parte de la campaña de recuperación de coberturas de vacunación 2024 https://goo.su/UMkNgA.


La Dirección Médica del instituto precisó que esta campaña tiene énfasis en tres vacunas que protegen contra nueve enfermedades: hexavalente (difteria, tosferina, tétanos, hepatitis B, haemophilus influenzae y poliomielitis); doble viral SR (sarampión y rubéola) destinada a personas de 10 años en adelante, y triple viral SRP (sarampión, rubéola y parotiditis) dirigida a niñas y niños de uno a nueve años. Además, se podrán completar las dosis del esquema básico que hagan falta.

El objetivo es incrementar la inmunización en edades tempranas y evitar el desarrollo de enfermedades prevenibles, por lo cual el Programa de Vacunación Universal opera en unidades vacunadoras del Issste en todo el país, para cumplir la meta de esta extensión de la campaña que transcurre del 1° al 30 de junio.


El instituto hace un llamado a padres, madres, tutores y/o personas cuidadoras de niñas, niños y adolescentes, a llevarlos a las unidades médicas que cuentan con el servicio, es decir, clínicas de medicina familiar, clínicas de especialidades, clínicas hospitales, hospitales generales y hospitales de alta especialidad, o cualquiera del Sistema Nacional de Salud, donde personal médico indicará, a través de la revisión de la Cartilla Nacional de Salud, si requieren alguna dosis para completar el esquema.

Las dosis se aplican a todo público, y no es necesario ser derechohabiente. Para acceder a los biológicos, sólo deben presentar la Cartilla de Vacunación por grupo de edad; no tener fiebre en las últimas 48 horas y no presentar síntomas de enfermedad grave o moderada.

IMSS y sector Salud firman convenio con el INCan para mapear el comportamiento del cáncer en el país

 Se establecerán las bases, compromisos y actividades para el intercambio de información, investigación y capacitación en el registro de casos de cáncer, nuevas tecnologías y protocolos de investigación.

• El director general del Seguro Social, Zoé Robledo, destacó que se contará con un registro base poblacional a nivel nacional para estratificar riesgos e implementar medidas de control.

Autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaría de Salud, del Órgano Público Descentralizado (OPD) IMSS-Bienestar y del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) firmaron un convenio de colaboración a fin de establecer las bases, compromisos y actividades para el intercambio de información, investigación y capacitación en el registro de casos de cáncer.

El director general del IMSS, Zoé Robledo, destacó que el convenio permitirá tener un registro base poblacional para mapear el comportamiento del cáncer en el país, estratificar el riesgo e implementar medidas de control con base en el conocimiento.

Dijo que también permitirá cerrar brechas con estándares internacionales para consagrar el derecho universal a los beneficios de la ciencia, reconocer los determinantes socioambientales de la salud, medir, producir datos y aplicar estrategias.

El convenio fue signado en la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS) por el director general del IMSS, el doctor Óscar Gerardo Arrieta Rodríguez, director general del INCan; y Alejandro Calderón Alipi, director general de IMSS-Bienestar.

En su mensaje, Arrieta Rodríguez subrayó la importancia de dar seguimiento a las estrategias para reducir las tasas de incidencia e incrementan la sobrevida de las personas con cáncer.

Dijo que es urgente fortalecer las redes interinstitucionales y multisectoriales que permitan la prevención y control de esta enfermedad en los próximos años; informó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reconocido los registros de cáncer como la única vía para lograr la vigilancia epidemiológica, además de monitorear tendencias y priorizar la asignación de recursos.

Agregó que a través de esta herramienta se pueden promover avances en aspectos clínicos, epidemiológicos y de investigación, pero, sobre todo, evaluar, retroalimentar y diseñar nuevas estrategias para el control del cáncer y su prevención.

En su intervención, Calderón Alipi destacó la importancia del Registro Nacional de Cáncer por todo lo que engloba: la vigilancia epidemiológica, tener la vanguardia de los protocolos, el comportamiento de los tratamientos en la población mexicana, pero sobre todo garantizar a los pacientes que estén en este registro que son tomados en cuenta al saber dónde viven, sus diagnósticos, sus pronósticos y cuáles son los medicamentos que requieren y su temporalidad, de ahí la importancia este registro que garantiza la planeación y los tratamientos de los pacientes con cáncer.

Indicó que con este registro también se implementarán nuevas tecnologías, protocolos de investigación y optimizar los tratamientos en beneficio de los pacientes; además se trabaja en una campaña para ampliar los servicios de radioterapia y de quimioterapia, el IMSS Ordinario, los institutos nacionales y las 23 entidades incorporadas a IMSS-Bienestar.

Con este convenio, el equipo operativo designado por las tres instituciones se encargará de visitar distintos hospitales, clínicas, laboratorios de patología, medicina nuclear, gabinete de endoscopía e imagen, etcétera, tanto públicos como privados para identificar nuevos casos de cáncer, llevar a cabo la recolección y análisis de información.

En el evento estuvieron presentes el doctor Ruy López Ridaura, subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud; Juan Antonio Ferrer Aguilar, subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud; el director de Prestaciones Médicas, Hermilo Domínguez Zárate; la titular de la Unidad de Educación e Investigación, Rosana Pelayo Camacho y la coordinadora de Investigación en Salud, Laura Cecilia Bonifaz Alfonzo.

Por IMSS-Bienestar, la titular de la Unidad de Atención a la Salud, Célida Duque Molina; el coordinador de Educación e Investigación, Rosbel Toledo Ortiz; el coordinador de Epidemiología, José Misael Hernández Carrillo; además de autoridades del INCan.

Previamente, el director general del IMSS sostuvo en la CISS una reunión con autoridades de la Secretaría de la Función Pública, en la que estuvieron presentes 23 secretarios de Salud estatales, 23 representantes presidenciales y 23 contralores.

NutrIMSS promueve hábitos saludables para evitar y retrasar el desarrollo de Enfermedad Renal Crónica y sus complicaciones

 El daño renal se puede evitar o retrasar si se consume la cantidad necesaria de nutrimentos, agua simple y la practica regular de ejercicio

• El IMSS hace un llamado a la derechohabiencia a acudir a los servicios de Nutrición de las UMF para recibir orientación alimentaria y prevenir enfermedades


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace un llamado a los derechohabientes con Enfermedad Renal Crónica (ERC) acudir a las Unidades de Medicina Familiar (UMF) con servicio de Nutrición para recibir consulta individual y sesiones educativas NutrIMSS “Aprendiendo a Comer Bien”, con el objetivo de adoptar estilos de vida saludables y con ello prevenir e incidir a tiempo en padecimientos como obesidad, diabetes, hipertensión, dislipidemia y ácido úrico elevado.

Itzel Valtierra Martínez, nutrióloga adscrita al área de Nutrición y Salud en la División de Promoción a la Salud explicó que el daño renal puede ser prevenible si se consume la cantidad necesaria de nutrientes, además de la ingesta de 6 a 8 vasos de agua simple todos los días y la práctica regular de ejercicio.

Detalló que el Plato saludable indica la cantidad de alimentos a consumir distribuidos en un plato de 23 centímetros. La mitad debe contener verduras crudas de diversos colores para que haya un buen aporte de fibra, la cuarta parte debe tener alimentos de origen animal como pescado, queso panela, pollo o res y el resto, cereales como arroz, sopa de pasta, tortilla o leguminosas como frijoles, habas o lentejas.

Otra recomendación es que se incluya el consumo de frutas naturales con cáscara, lácteos bajos en grasa como leche o yogurt natural. Subrayó que es necesario disminuir el consumo de sal, evitar bebidas y alimentos industrializados, preparaciones capeadas, fritas y empanizadas.

La nutrióloga Valtierra Martínez explicó que una alimentación saludable ayuda a los riñones a eliminar desechos por orina, mantener el equilibrio de líquidos y electrolitos además de fabricar hormonas como eritropoyetina que produce glóbulos rojos para transportar oxígeno y renina que regula la presión arterial.

Indicó que es necesario acudir a las Unidades de Medicina Familiar (UMF) con servicio de Nutrición, donde tras una evaluación del estado nutricional del paciente se diseña un plan de alimentación individualizado de acuerdo con sus necesidades, además de integrarlos a las sesiones educativas de NutrIMSS.

Estas sesiones educativas, explicó, se imparten con la intención de que los pacientes participen de manera activa mientras conocen su estado de nutrición y temas de alimentación saludable, actividad física; así como los daños a la salud por consumo de alimentos no saludables.

Valtierra Martínez expuso que la alimentación basada en el Plato Saludable se aplica para prevenir la ERC y retrasar los efectos de la enfermedad, sin embargo, en el caso de los pacientes con diálisis, hemodiálisis o trasplante renal se hacen ciertas consideraciones específicas en su plan de alimentación.

Estas modificaciones se encaminan a elevar la cantidad de calorías, calcular la ingesta de proteínas, grasas e hidratos de carbono, en esa misma medida se vigila de manera estrecha el consumo de agua, sodio, potasio y fósforo.

También se recomienda eliminar de la dieta los alimentos industrializados por su alto contenido en calorías, sodio, grasas saturadas, que además de favorecer al incremento de peso, eleva las cifras de colesterol, triglicéridos y glucosa provocando obesidad, diabetes, hipertensión arterial y favoreciendo al desarrollo de enfermedad renal crónica.

La nutrióloga del IMSS exhortó a los derechohabientes a acudir a los servicios de Nutrición para identificar de manera oportuna padecimientos como sobrepeso u obesidad, detonantes de enfermedades crónico-degenerativas que pueden prevenirse. “Además, contamos con material educativo que facilita el apego a un plan de alimentación saludable que también es rico, nutritivo y fácil de llevar todos los días”.