lunes, 8 de abril de 2024

Derribando barreras: cómo los dispositivos mejorados con IA están democratizando rápidamente la atención sanitaria


Por: Vaishali Kamat, Directora General de nuevas empresas y soluciones digitales de ultrasonidos de GE HealthCare

La mayoría de las industrias han adoptado la Inteligencia Artificial (IA) como herramienta para resolver problemas y realizar tareas simulando la inteligencia humana. Hoy, los algoritmos hacen funcionar robots que trabajan en las cadenas de montaje de fabricantes de electrónica y automóviles; mientras que los bancos utilizan la IA para predecir mejor los riesgos de las solicitudes de préstamos hipotecarios. Además, todas las aplicaciones de transporte y reparto de comida se basan en esta tecnología para optimizar la duración de los trayectos.

El sector sanitario también ha adoptado esta tecnología; en hospitales modernos se utilizan varias formas de dispositivos y soluciones mejorados con IA, demostrado que desde tareas sencillas, como generar un informe, hasta complejas planificaciones quirúrgicas, la IA contribuye a simplificar el flujo de trabajo y mejorar la eficiencia. Por ejemplo, las ocupadas enfermeras de urgencias pueden aprovechar la tecnología de asistentes virtuales basada en la nube para aliviar su carga de trabajo administrativo y dedicar su atención a la atención de los pacientes, y los escáneres de resonancia magnética (RM) equipados con algoritmos avanzados de reconstrucción de aprendizaje profundo permiten a los radiólogos obtener imágenes nítidas con mayor rapidez.

A medida que estas soluciones basadas en IA se expanden en nuestro sector, también avanzan en algo notable: la democratización de la asistencia sanitaria. Ya sea en un centro privado de norteamérica o en una zona rural de un país en desarrollo, los algoritmos están impulsando el acceso de los pacientes a diagnósticos precisos y tratamientos sofisticados. La capacidad de los algoritmos para generar información en tiempo real, a partir de las montañas de datos originados por los dispositivos médicos, y de aprovechar años de investigación clínica, tiene el potencial de nivelar aún más el terreno de juego, permitiendo a los pacientes acceder a tratamientos de vanguardia y a una atención más personalizada, independientemente de dónde se encuentren.

La tecnología basada en IA puede procesar grandes cantidades de datos en el lugar de atención, permitiendo a los médicos acceder a ellos con algo tan sencillo como un teléfono móvil. De este modo, los doctores pueden obtener información, recomendaciones y detección automática mientras están con el paciente. Esto significa que cualquier clínico, sin importar en la parte del mundo en la que se encuentre, podría beneficiarse de la investigación y los conocimientos generados en distintos países, ayudándole a identificar una atención oportuna y personalizada para su paciente. Esto no sólo mejoraría la atención y la satisfacción, sino que también ayudaría a reducir los costes del tratamiento, tanto para los pacientes como para los sistemas sanitarios.

¿Pueden la IA y la nube mejorar el acceso a la atención sanitaria?

Las nuevas aplicaciones de la tecnología de IA están mejorando la capacidad y eficiencia de los médicos. Esto, combinado con la conectividad de alta velocidad en la nube, puede derribar las fronteras tradicionales de la asistencia sanitaria, empezando por las geográficas. Los avances en soluciones de telemedicina, la agregación de datos basada en la nube y los dispositivos conectados con IA ayudarán a resolver el problema mundial de los "desiertos asistenciales". Los pacientes podrán recibir atención médica sin tener que recorrer grandes distancias. Por ejemplo, médicos chinos expertos que trabajan fuera de los hospitales de las grandes ciudades están aprovechando la computación en nube y los electrocardiogramas (ECG) mejorados con IA que les permiten ofrecer diagnósticos rápidos y precisos de las afecciones cardiacas de pacientes frágiles en clínicas rurales. La conectividad a distancia también permitirá a los radiólogos trabajar con rapidez y colaborar con colegas del otro lado del mundo.

Rompiendo las barreras sanitarias con los ultrasonidos

En la última década, los avances en la tecnología de procesamiento de señales de ultrasonidos, que permiten empaquetar la funcionalidad básica de una máquina del tamaño de una consola en un dispositivo de ultrasonidos portátil del tamaño de un smartphone mediano, han ampliado el acceso a esta tecnología de imagen. Los ecógrafos portátiles de bajo costo pueden mejorar el acceso a la atención sanitaria y acercarla al paciente; por ejemplo, los médicos de atención primaria pueden evaluar rápidamente a un paciente con un dispositivo compacto y ergonómico que siempre está a mano, en el bolsillo de la bata, y ofrecer un diagnóstico sin tener que enviar al paciente a un centro de diagnóstico por imagen o a un hospital.

La mejora de estos ecógrafos portátiles y de los puntos de atención con IA permiten a un mayor número de profesionales sanitarios salir de las cuatro paredes de un hospital o una clínica sin comprometer la calidad de la imagen ni la seguridad del diagnóstico. Por ejemplo, los algoritmos pueden analizar las imágenes en el punto de atención y calcular automáticamente parámetros importantes como la fracción de eyección, que es el término médico que designa la cantidad de sangre que bombea el ventrículo izquierdo del corazón. Esta información, obtenida a través de un ecógrafo mejorado con IA, puede ayudar a un espectro más amplio de médicos a realizar un diagnóstico rápido en el punto de atención, sin necesidad de esperar a un experto.

Recientemente, la tecnología de guía de exploración de dispositivos de ultrasonidos en el punto de atención ha demostrado que puede ayudar a acelerar la democratización de la asistencia sanitaria. La ecografía es una tecnología de diagnóstico sencilla, rentable y portátil, pero requiere formación para su uso eficaz; la exploración exige destreza y práctica para garantizar la captura e interpretación correctas de la imagen. La guía de exploración con IA puede ayudar a una amplia gama de profesionales médicos a obtener ecografías de calidad diagnóstica. En algunos casos, el sistema de ecografía también puede apoyar a interpretar las imágenes o transmitirlas al experto clínico adecuado para determinar los pasos siguientes.

El resultado neto es que los no expertos en ecografía obtienen imágenes excelentes, obtienen información clínica valiosa y pueden realizar diagnósticos seguros con mayor rapidez. Además, esta tecnología es para todo el personal de salud, ya sean comadronas que exploran a mujeres embarazadas en sus casas, médicos itinerantes que obtienen imágenes de los pulmones durante una pandemia o paramédicos que atienden presuntos infartos en zonas rurales. Ayuda a los pacientes a acceder a una atención oportuna, más cerca de donde se encuentran. También, permitir que un mayor número de profesionales médicos realicen ecografías de calidad en el punto de atención puede contribuir a la detección precoz de enfermedades, reducir la sobrecarga de trabajo de los ecografistas y mejorar el flujo de trabajo en los servicios de urgencias y hospitales.

Estoy realmente entusiasmado con lo que estamos viendo en estos últimos años con la aparición de la IA en la atención sanitaria, porque abre las posibilidades de llevar el cuidado de la salud de calidad a más personas en todo el mundo. Existe un enorme potencial para que este tipo de tecnología cambie la forma en que se presta la asistencia sanitaria, así como la forma en que la gente la consume. En el caso de los ultrasonidos, esta tecnología puede ayudar a poner capacidades de diagnóstico por imagen muy necesarias a disposición de todas las clínicas, ya sean instalaciones urbanas de vanguardia o centros de salud comunitarios.

Confío en que los nuevos avances en IA pronto ayudarán a una mujer del África rural a acceder a una atención sanitaria de calidad con la misma facilidad que yo lo hago, aquí mismo, en Boston, porque hoy estamos viendo la democratización en acción.

 

BBVA México otorgó un crédito por 1,190 mdp a Mitsui & Co. Infrastructure Solutions para fortalecer la infraestructura hídrica de la Zona Metropolitana de Guadalajara

 El crédito está destinado a la ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales “El Ahogado”, en Jalisco.

 


 

           En conjunto con “El Ahogado”, la ampliación tratará 3 mil 250 litros por segundo y servirá para sanear el 75% de las aguas que se descargan al río Santiago, beneficiando a más de 5.2 millones de habitantes.

           El agua tratada se utilizará para fines industriales, agrícolas, recreativos y de uso público urbano.

           El proyecto contempla el aprovechamiento de biosólidos para la generación de energía eléctrica con lo que se prevé que las instalaciones serán autosustentables en un 50% en el consumo de energía eléctrica.

 

BBVA México celebró una operación de crédito con Mitsui & Co. Infrastructure Solutions, (MITinfra) por un monto de 1,190 millones de pesos para la Ampliación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) “El Ahogado”, ubicada en el municipio de Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco. En conjunto con “El Ahogado”, la ampliación tratará 3 mil 250 litros por segundo y servirá para sanear el 75% de las aguas que se descargan al Río Santiago, beneficiando a más de 5.2 millones de habitantes. Adicionalmente, el proyecto contempla el aprovechamiento de biosólidos para la generación de energía eléctrica.

Para Álvaro Vaqueiro Ussel, director general de Banca Corporativa y de Inversión de BBVA México, “participar en el financiamiento de un proyecto de infraestructura de agua en México es muy relevante para la institución. Además, se presenta en un contexto donde existe mucho interés en la obtención, gestión y uso responsable de este importante líquido”. Respecto a la operación con MITinfra, añadió: “Reconocemos la trayectoria e importancia de MITinfra en el desarrollo de diversos proyectos en México y les agradecemos ser parte importante de este desarrollo”.

 

De acuerdo con Ichikawa Makoto, presidente y director general de MITinfra, “la ampliación de ‘El Ahogado’ se alinea con el compromiso de MITinfra para crear soluciones reales a problemas sociales con una perspectiva de sustentabilidad. Mientras se trabaja en proyectos de tratamiento de agua, MITinfra muestra su compromiso en su responsabilidad por el adecuado manejo del agua y, por tanto, en construir un futuro brillante en México”. Además, Makoto agradeció el apoyo de BBVA México: “Juntos, MITinfra y BBVA estamos trabajando para contribuir a la realización de una sociedad sustentable y un crecimiento económico en beneficio de Jalisco y sus ciudadanos”.

 

El proyecto de la ampliación de la PTAR “El Ahogado” comprende el diseño, construcción, equipamiento electromecánico, pruebas de funcionamiento, pruebas de capacidad, operación, conservación y mantenimiento de la infraestructura necesaria para ampliar el tratamiento biológico con remoción de nutrientes en un caudal de diseño de 1,000 litros por segundo (l/s). El desarrollo también incluye la filtración y desinfección con ozono de un caudal de 3,250 litros por segundo (l/s), que corresponde a 2,250 litros por segundo (l/s) que actualmente se tratan en la PTAR “El Ahogado” y los 1,000 litros por segundo (l/s) que se generarán por parte de la ampliación.

 

El agua tratada será la primera en México con un tratamiento terciario ya que el proyecto cumplirá con la NOM-001-SEMARNAT-2021, que es la más estricta en la materia y que permite el reúso del agua para fines industriales, agrícolas, recreativos y de uso público urbano. Asimismo, el desarrollo contempla la remoción y disposición final de los residuos orgánicos que resultan del tratamiento de aguas residuales (biosólidos), así como de los sólidos que se generen en el monorrelleno, los cuales serán aprovechados para la generación de energía eléctrica, con lo que se estima que las instalaciones serán autosustentables en un 50% en el consumo de energía eléctrica.

 

Esta transacción demuestra la cercanía en la relación que BBVA México ha logrado tener con las empresas japonesas en México a través de un modelo de atención especializado para ellas, ya que en México existen alrededor de 1,300 empresas de ese país. En los últimos años las inversiones en México de estas firmas se han incrementado como consecuencia del fenómeno del nearshoring, por el que Japón ve en México una gran oportunidad para abastecer el mercado de Norteamérica.


 

Acerca de BBVA México

BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 30 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,706 sucursales, 14,500 cajeros automáticos y una amplia gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 22 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social; y a través de la Fundación BBVA México fomentando la educación y la cultura en el país.

 

Acerca de MITinfra

MITinfra es una empresa de infraestructura, con capital japonés, líder en México en proyectos de energía y agua. Cada proyecto realizado, gestionado y/o administrado por MITinfra cumple con los más altos estándares de calidad y responsabilidad social, lo que permite que los proyectos sean sostenibles en el largo plazo. Ejemplo de ello, son los cuatro proyectos de generación de energía y las más de 50 plantas de tratamiento de aguas residuales a lo largo de la república que han contribuido a brindar luz a miles de hogares y tratan agua cada día para más de 20 millones de mexicanos. Por tanto, MITinfra se compromete todos los días a brindar servicios de calidad que contribuyan al desarrollo del país y que coadyuven al bienestar social.

sábado, 6 de abril de 2024

Acuerdan Agricultura y sector lechero reforzar monitoreo y medidas sanitarias para proteger hatos ganaderos


 

 

·         Sostienen reunión de trabajo la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), con la participación de representantes de productores de Aguascalientes, Estado de México, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo y Jalisco.

 

·         Agricultura mantiene abiertas las puertas para atender a los productores y, a través de consensos, buscar soluciones que sumen a que las actividades productivas en el sector primario sigan su crecimiento y desarrollo, en favor de la seguridad alimentaria.

 

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche) revisaron retos en el sector en materia de cambio climático, disponibilidad de forraje, costos de producción, procesos de secado y medidas sanitarias, con el objetivo de lograr un sector lechero más productivo, competitivo y sustentable.

 

Con la participación de representantes de productores de Aguascalientes, Estado de México, Chihuahua, Guanajuato, Hidalgo y Jalisco, en reunión de trabajo establecieron reforzar los mecanismos de bioseguridad para monitorear, vigilar y prevenir el asunto de Influenza Aviar en bovinos, que registró el primer caso en Estados Unidos.   

 

El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, refrendó que la Secretaría mantiene su política de puertas abiertas para atender a los productores y, a través de consensos, buscar soluciones que sumen a que las actividades productivas en el sector primario sigan su crecimiento y desarrollo, en favor de la seguridad alimentaria.

 

Subrayó que uno de sus principales objetivos, con la colaboración de todos los actores del sector agroalimentario, es salvaguardar la capacidad productiva en los subsectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero del país.

 

En materia de comercialización, señalaron que con Estados Unidos y Canadá se tiene un mercado complementario que contribuye a tener estabilidad productiva y competitiva, en beneficio de productores y consumidores de la región.

 

Los productores de leche y autoridades se comprometieron a fortalecer las acciones para mantener el ordenamiento en el mercado, con el objetivo de no crear burbujas especulativas en deterioro de la rentabilidad en los ganaderos y el precio al consumidor.

 

El presidente de la Femeleche, Vicente Gómez Cobo, presentó los resultados de su novena edición del Foro Nacional de Lechería, realizado el 5 de marzo, en Aguascalientes, con la participación de productores nacionales e internacionales, quienes presentaron casos de éxito, como la India con sus unidades productivas digitalizadas o España, con una cooperativa lechera que desarrolla bajo un esquema de producción sostenible.

 

En el encuentro, los productores de leche del país entregaron un reconocimiento a la Secretaría de Agricultura por su trabajo y gestión en favor del desarrollo del sector lechero nacional.

 

Recomienda Secretaría de Salud activación física para reducir riesgos de enfermedades crónicas


 
  • Conmemoran autoridades y trabajadores del ISEM Día Mundial de la Salud y Día Mundial de la Actividad Física.
 
  • Recomiendan actividades físicas 30 minutos continuos, al menos cinco días a la semana.
 
TOLUCA, Estado de México.- Con la finalidad de reducir los índices de sobrepeso y obesidad en la entidad, la Secretaría de Salud a través del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM), recomienda la actividad física como parte de un buen hábito de vida saludable y, de ser posible, la práctica de algún deporte para reducir riesgos de adquirir estas y otras enfermedades crónicas, además de mejorar el estado de ánimo, la salud mental y emocional.
 
En el marco del Día Mundial de la Salud que se conmemora el 7 de abril y Día Mundial de la Actividad Física, que se conmemora el 6 de abril, autoridades del ISEM se dieron cita en la Alameda Central de Toluca, para compartir el mensaje de activación y fortalecer el bienestar de las familias, niñas, niños y jóvenes estudiantes mexiquenses.
 
Puntualizaron que el deporte también ayuda liberar el exceso de energía y reducir los niveles de estrés, destacando que es necesaria la movilidad del cuerpo para que éste funcione adecuadamente y evitar almacenar peso.
 
Entre las recomendaciones a las que invitaron a las y los mexiquenses, se encuentran la de realizar actividades físicas 30 minutos continuos al menos cinco días a la semana.
 
Caminar, bailar, brincar, correr, pasear a los animales de compañía, usar bicicleta para actividades domésticas y laborales, dado que tiene ventajas se encuentran la de ahorrar tiempo y dinero.
 
Bajo el lema “Mi salud, mi derecho”, resaltaron que estas actividades ayudan al funcionamiento del sistema cardiovascular, tonifica los músculos, mejora la capacidad pulmonar y reduce los niveles de colesterol en la sangre.
 
Caminar y correr permiten mejorar la coordinación motriz y son excelentes ejercicios aeróbicos que reducen los niveles de estrés y mejora el estado de ánimo.
 
En la Alameda Central de la Ciudad de Toluca se dieron cita más de 200 trabajadoras y trabajadores de las jurisdicciones sanitarias de Toluca, Xonacatlán y Tenango del Valle, quienes acompañados de las y los beneficiarios a los programas de activación física de Centros de Salud, coincidieron en la necesidad de fortalecer la activación física, por ello, desde los diversos programas promovieron los hábitos y estilos de vida saludables a los trabajadores y usuarios de los servicios de salud.
 
Los participantes detallaron que mantenerse activos, incluso durante la edad adulta, evita la pérdida o disminución de capacidades intelectuales, pero siempre es fundamental realizar estiramientos de calentamiento, antes y después de cada ejercicio, además de hidratarse correctamente y portar vestimenta y calzado propio para las actividades.
 

OFICIALES DE LA SSC DETUVIERON A UN HOMBRE QUE POSIBLEMENTE ROBÓ EL TELÉFONO CELULAR A UNA MUJER, EN LA ALCALDÍA IZTACALCO


 

Efectivos de la Policía Auxiliar (PA) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un sujeto probable responsable de asaltar a una mujer, a quien despojó de su teléfono celular en la estación Iztacalco, de la Línea 2 del Metrobús, en la alcaldía Iztacalco

 

Mientras, oficiales realizaban sus funciones de prevención y seguridad en la estación ubicada en el cruce de la avenida Plutarco Elías Calles y calle Resina, en la colonia Granjas, una ciudadana de 19 años de edad, les solicitó su apoyo.

 

La joven les indicó a los policías que, al esperar la unidad, una persona sustrajo de la bolsa de su pantalón su teléfono celular de color blanco y señaló a un hombre que se encontraba metros adelante, como el posible responsable.

 

En atención a la denuncia, los uniformados alcanzaron al sujeto y le solicitaron una revisión preventiva, en apego al protocolo de actuación policial, tras la cual le aseguraron un teléfono celular, que la denunciante reconoció cómo de su propiedad.

 

Por lo anterior, el hombre de 53 años de edad fue detenido, informado de sus derechos de ley y junto con lo recuperado, presentado ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Un oficial de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, perdió la vida en cumplimiento del deber, tras frustrar un asalto por un grupo de personas cuando realizaba sus labores de custodia de valores y mercancía para una tienda departamental en el Estado de México.


 

Los hechos sucedieron cuando la camioneta que resguardaba, se dirigía al municipio de Naucalpan para realizar la entrega de los artículos que transportaba. Al arribar a su destino, en la cerrada de Santa Rosa y calle Santa Rosa de la colonia San Lorenzo Totolinga, el policía bancario se percató de la presencia de al menos tres sujetos, en actitud inusual.

 

Por lo que, descendió de la unidad y utilizó comandos verbales hacia los sujetos, momento en que, uno de ellos realizó impactos de arma de fuego en contra del uniformado.

 

Ante este hecho, personal de la Coordinación Municipal de Protección Civil y Bomberos llegó al lugar para brindar atención al efectivo policial; sin embargo, fue diagnosticado sin signos vitales por herida de arma de fuego en rostro.

 

Del hecho tomó conocimiento la Fiscalía General de Justicia del Estado de México, quien dará seguimiento a las indagatorias correspondientes. Además, acudió la Dirección de Supervisión y Evaluación Corporativa de la PBI para recabar mayor información.

 

La Secretaría de Seguridad Ciudadana envía condolencias a la familia y seres queridos y brindará todo el apoyo necesario.

 

EN EL MARCO DEL OPERATIVO “PASAJERO SEGURO”, PERSONAL DE LA SSC, A TRAVÉS DE LA UNIDAD CANINA DETUVIERON A DOS PERSONAS EN POSESIÓN DE APARENTE DROGA EN EL CETRAM PANTITLÁN


 

Derivado del operativo “Pasajero Seguro” implementado en Centro de Transferencia Modal (CETRAM) Pantitlán, ubicado en la alcaldía Venustiano Carranza, la unidad canina de la Policía Bancaria e Industrial (PBI) de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México y personal en campo, realizaron la detención de un hombre y una mujer, probables responsables de comercializar dosis de aparente droga en un puesto semifijo.

 

Como parte de las acciones para inhibir delitos de alto impacto, los uniformados desplegaron el dispositivo en las inmediaciones del CETRAM Pantitlán, ubicado en el cruce de las avenidas Manuel Lebrija y Río Churubusco, en la colonia Adolfo López Mateos.

 

Tras realizar labores de prevención y vigilancia, los uniformados apoyados por binomios de la unidad canina de la PBI, inspeccionaron un puesto semi fijo, instalado sobre uno de los pasillos.

 

Luego que uno de los ejemplares realizó un recorrido hacia el interior del referido negocio, enseguida tomo la posición de “marcaje positivo”, por lo que los oficiales realizaron una inspección más exhaustiva.

 

Tras solicitar a los encargados del puesto una revisión preventiva en apego a los protocolos de actuación policial, los policías bancarios hallaron una cubeta que contenía posible marihuana a granel, además de 49 bolsas de plástico transparente que contenían en su interior la misma hierba, así como tres básculas grameras, un teléfono celular y dinero en efectivo.

 

Por lo anterior, un hombre de 23 y una mujer de 27 años de edad, fueron detenidos y tras leerles su cartilla de derechos de ley fueron presentados, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.