El mes de marzo se centró en las decisiones de política monetaria tanto de la Comité Federal de Mercado Abierto de la Reserva Federal como del Banco de México. Para el FOMC, todo transcurrió sin sorpresas, ya que se esperaba que se mantuviera sin cambios el rango de la tasa de fondos federales. En este sentido, los miembros del Comité Federal de Mercado Abierto señalan nuevamente tres recortes en este año. Para Banxico, en una decisión dividida recortaron la tasa de referencia en 25 puntos base para ubicarla en 11%. Adicionalmente, el Banco de Japón sorprendió al dejar atrás las tasas negativas tras mantenerlas en ese terreno durante varios años. En cuanto a datos económicos, en EE.UU., los indicadores de marzo mantuvieron una tónica mixta, ya que, los datos de inflación CPI y PCE fueron mayores a las estimaciones, con repuntes impulsados nuevamente por el componente de vivienda y mayores precios de los energéticos. Pese a lo anterior Jerome Powell presidente del FED comentó en una ponencia que los datos están en línea con lo esperado. Adicionalmente, la producción industrial repuntó, en tanto las ventas al menudeo, si viene se situaron en terreno positivo fueron más moderadas que las estimaciones. Finalmente, los mercados dieron cierto alivio sobre las presiones de un mercado laboral estrecho ya que la nómina no agrícola continuó superando al consenso a la vez que la tasa de desempleo subió de 3.7 a 3.9%. En China y en la eurozona, los indicadores de marzo fueron de mucha relevancia para las perspectivas económicas de ambos. Por un lado, el gigante asiático reportó que las exportaciones más que superaron las expectativas, al igual que la producción industrial y la inversión fija bruta, dando la señal de que la economía está mejorando sus perspectivas. En cuanto al bloque europeo, el Banco Central mantuvo sin cambios las tasas de interés, aunque señala que derivado de la mejor evolución de la inflación y los datos económicos más recientes podrían recortar las tasas tan pronto como en este trimestre. Para México, los datos económicos de marzo fueron relativamente decepcionantes, ya que tanto el consumo privado y el IGAE (proxy del PIB mensual) sorprendieron con caídas mensuales, arrastrando la debilidad del cierre de 2023 a inicios del 2024. Por su parte, los datos de demanda agregada señalaron que la inversión fija bruta alcanzó niveles históricamente elevados al cierre del 2023, llegando a representar un 24.4% del PIB. Adicionalmente, el dato de inflación al consumidor se ubicó en línea con nuestro estimado y ligeramente por arriba de las expectativas en un nivel de 4.48% en la 1ª quincena de marzo. Finalmente, los datos de la balanza comercial del mes de febrero mostraron un repunte importante tanto en las exportaciones como en las importaciones, luego de haber reportado debilidad al inicio del año.
La moneda mexicana cerró el tercer mes del 2024 en 16.56 pesos por dólar, lo que resultó en una apreciación de 3.0% respecto al mes anterior. De esta forma, en los últimos 12 meses se ha apreciado en 9.0%, mostrando la fortaleza que viene presentando en los últimos meses el peso mexicano. En general, a tasa mensual, las monedas en el mundo registraron rendimientos mixtos frente al dólar. Por un lado, las divisas europeas de nuestra muestra tuvieron ganancias frente al dólar, destacándose el franco suizo que se apreció 1.9%. Por otro lado, las monedas asiáticas como el yen japonés y el yuan chino sufrieron depreciaciones mensuales por -0.9% y -0.5%, respectivamente. Tomando en cuenta el rendimiento de los últimos 12 meses, casi todas las monedas se han depreciado frente al dólar con excepción del peso mexicano (+9.0%), el real brasileño (+1.0%) y el euro (+0.5%). En el mercado de renta fija se observó una baja en nuestra muestra entre febrero y marzo de 2024, con excepción del Bono a 10 años en México, el Bono a 2 años en EE.UU., el Bono a 10 años de Japón y el Bono a 10 años de Brasil. Resaltamos que respecto al cierre de febrero el Bono mexicano a 10 años aumentó en 12 puntos base. Respecto a los bancos centrales, a los que damos seguimiento, durante el mes de marzo se llevaron a cabo los primeros movimientos de tasas del año en México y Japón. En nuestro país, el Banco de México anunció un recorte de 25 puntos base; al tiempo que el Banco de Japón subió su tasa objetivo en 10 puntos base para dejar atrás las tasas negativas. Por otro lado, los anuncios de política monetaria de la Reserva Federal y del Banco Central Europeo sugieren que aún necesitan mayor evidencia para comenzar a recortar las tasas de referencia. Las expectativas del mercado apuntan a que la Fed y el BCE comenzarían a recortar a finales del trimestre en curso.
Entre las materias primas, observamos Cierre Cambio rendimientos mixtos. Esto debido al comportamiento disparejo de los commodities entre segmentos. Los metales preciosos vieron un repunte en los precios del oro y la plata. El oro tuvo una ganancia de 9.0% frente a febrero; al tiempo que su precio en los últimos 12 meses ha aumentado en 13.2%. En cuanto a la plata, esta tuvo un incremento de 10.0% a tasa mensual, cortando una racha de 3 meses con caídas consecutivas al cierre. En cuanto a los metales industriales, cabe destacar la caída del acero en 13.0% m/m. Así, en los últimos 12 meses todos los metales industriales han visto como su precio ha disminuido. Por el lado de los energéticos, los precios del gas natural continúan desplomándose -12.2% m/m y -45.2% a/a. El resto de los energéticos tuvo desempeños mensuales positivos con los precios del crudo mostrando avances importantes a tasa anual. Finalmente, el trigo fue el único grano que vio una caída mensual en marzo con un retroceso de -2.8%. Cabe destacar que la cocoa sigue incrementando su precio considerablemente por la escasez en la producción y temas climáticos en el oeste africano, por lo que ha visto una ganancia de 253.5% en los últimos 12 meses.
En los mercados accionarios, todos los Cierre Cambio índices en nuestra muestra reportaron gananciales mensuales, con excepción del Bovespa de Brasil (-0.71%). En general, las bolsas del mundo tuvieron resultados positivos donde podemos destacar el EuroStoxx50 con una ganancia de 4.2% y al Nikkei de Japón con un rendimiento de 3.0%. En cuanto a las bolsas en EE.UU., el S&P 500 cerró marzo con un crecimiento del 3.1% respecto a febrero y de 27.9% en los últimos 12 meses. En cuanto al Dow Jones este registró un incremento más modesto de 2.1% m/m y 19.6% a/a. Por último, el Nasdaq fue el que menor incremento tuvo en el mes con un avance de 1.8% frente al mes previo, mientras que en los últimos 12 meses ha tenido un impresionante incremento de 34.0% En México, el IPyC local tuvo un incremento mensual de 3.5%; al tiempo que su rendimiento anual fue de 6.4%. En lo que va del año, la bolsa mexicana se mantiene sin cambio.
En el mes de marzo, los rendimientos de las Cierre Cambio bolsas presentaron resultados similares a los observados en su comparativo en dólares. En general, las bolsas europeas y las asiáticas vieron sus resultados afectados ligeramente por el tipo de cambio, por lo que su rendimiento en dólares fue menor. Finalmente, en nuestro país, el efecto cambiario en el mes de marzo provocó que el IPyC local reportara ganancias mayores en dólares por 6.6% respecto a febrero gracias a la apreciación del precio. De esta forma, el rendimiento anual del peso y en lo que va del año registra ganancias por 16.0% y 2.5% en dólares, respectivamente.