|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Más de 163 mil productores mexiquenses son beneficiados con el programa "Fertilizantes para el Bienestar".
El Gobierno de Delfina Gómez impulsa acciones para fortalecer al campo mexiquense.
VALLE DE BRAVO, Estado de México.- Con el propósito de fortalecer la producción del campo, la Gobernadora del Estado de México, Maestra Delfina Gómez Álvarez, entregó fertilizantes a 17 mil productores de Valle de Bravo.
“Estos fertilizantes son una pequeña muestra de que tanto el Gobierno federal, estatal y municipal estamos empeñados en retribuir y dar justicia social a nuestros campesinos", señaló la Maestra Delfina Gómez.
En la comunidad de San Gabriel Ixtla, la Gobernadora Delfina Gómez reconoció la labor esencial de los agricultores para fortalecer la producción interna en el estado y así coadyuvar en la autosuficiencia alimentaria.
Además, compartió con los productores que con los Programas del Campo en el Estado de México llegarán más apoyos que servirán para mejorar sus cultivos.
Comentó que se entregó al Poder Legislativo el Plan de Desarrollo Estatal 2023-2029, mismo que en breve se dará a conocer de manera general, el cual está compuesto por propuestas ciudadanas para dar respuesta a las problemáticas que más les preocupan, entre ellas la escasez del agua.
La Gobernadora Delfina Gómez dijo que ya se tiene acciones para afrontar este problema como la mejora de tuberías, centros de acopio del agua y reforestaciones, sin embargo, resaltó el llamado a la ciudadanía para hacer un buen manejo de este recurso natural.
"Tenemos que hacer una concientización en nuestra población. Hay que cuidar también nosotros como ciudadanos lo que es el manejo del agua", destacó la Gobernadora del Estado de México.
La Maestra Delfina Gómez aprovechó para recordar a las y los mexiquenses de esta región que su gobierno, bajo El Poder de Servir, implementa diversos programas y acciones como Mujeres con Bienestar que beneficia a 650 mil mujeres; Alimentación para el Bienestar, Jornadas de Salud y Caravanas por la Justicia Cotidiana.
Pidió a la ciudadanía aprovechar estas acciones ya que son una pequeña muestra de El Poder de Cumplir y retribuirle a la sociedad la confianza que le brindan a los integrantes de su Gobierno.
“Gracias a su confianza desempeño un cargo con mucho honor y lo único que nos queda es hacerlo con ese compromiso y con ese amor por la atención de tuvieron de darnos su confianza, yo vengo a ratificar mi compromiso", expresó la Maestra Delfina Gómez.
En su participación, José Guadalupe Pérez Elizalde, Delegado de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural en el Estado de México, detalló que como parte de los trabajos realizados en la entidad se han capacitado a más de 60 mil productores para el buen uso y manejo del fertilizantes y capacitación para los productores de trucha, lácteos, cárnicos, miel y ovinos, entre otros.
Asimismo, explicó que en Valle de Bravo se benefician a cerca de 17 mil productores de maíz, apoyando con fertilizante y apoyos de producción para el bienestar.
De igual modo, Michelle Núñez Ponce, Presidenta Municipal del Valle de Bravo, agradeció la visita de la Gobernadora Delfina Gómez y su compromiso de trabajar en coordinación con las autoridades municipales para dar respuesta a las necesidades de los campesinos.
Destacó también la disposición de la Maestra Delfina desde el inicio de su gobierno para implementar acciones para rescatar el Sistema Cutzamala. “Sabemos que contamos con usted, pero tiene todo un pueblo que la quiere, sabemos que contamos con el Gobierno federal y que juntos vamos a seguir trabajando para transformar Valle de Bravo.”, señaló.
Durante esta entrega del Programa Fertilizantes para el Bienestar estuvieron Timoteo Hernández Vidal, Gerente de Incentivos a la producción de Seguridad Alimentaria Mexicana; Juan Carlos González Romero, Secretario del Bienestar; y María Eugenia Rojano Valdés, Secretaria del Campo.
Resultado de trabajos de investigación e inteligencia para inhibir la comisión de conductas delictivas, en la alcaldía Iztacalco, oficiales de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre y una mujer en posesión de cartuchos útiles para arma de fuego larga y corta, además de dosis de aparente droga.
Los oficiales que realizaban recorridos de seguridad y vigilancia en calles de la colonia Agrícola Oriental, fueron alertados por los vecinos de la zona que un par de personas portaban lo que parecían balas y posible droga en el cruce de las calles Sur 4 y Oriente 237, por lo que acudieron a verificar la situación.
Al aproximarse, se percataron que un hombre y una mujer que guardaban dentro de una bolsa, envoltorios como los utilizados para comercializar narcóticos y, al notar la presencia policial, adoptaron una actitud evasiva e intentaron emprender la huida.
Para descartar alguna conducta ilícita, los efectivos policiales los interceptaron y en apego al protocolo de actuación policial, les realizaron una revisión de seguridad, tras la cual les hallaron 112 bolsitas de plástico con una sustancia similar a la cocaína, 50 cartuchos útiles para arma de fuego larga, cinco cartuchos útiles para arma de fuego corta y dinero en efectivo.
Por lo anterior, el hombre de 26 años y la mujer de 28 años de edad, fueron detenidos, informados de sus derechos de ley y junto con lo asegurado, fueron puestos a disposición del agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación legal.
Las minutas de la Reserva Federal sugieren aun cautela. Miembros del FOMC consideran preocupante que la inflación se arraigue en un nivel superior a la meta, por lo que es incierto qué tanto tiempo debe de mantenerse la tasa de fondos federales en su nivel actual. Los PMIs de Estados Unidos sugieren que la economía se mantiene en expansión. En tanto los indicadores adelantados de la Eurozona señalaron que al mes de febrero la economía se podría estar estabilizando. Las minutas de Banco de México muestran divergencias sobre la posibilidad de comenzar el ciclo de recortes en marzo. La inflación de la primera quincena de febrero se desaceleró a un nivel de 4.45% a/a. El retrovisor Esta semana la atención de los mercados estuvo puesta en la publicación de las minutas de las últimas reuniones de política monetaria de la Reserva Federal y de Banco de México. Para la primera, miembros del Comité Federal de Mercado Abierto consideran que no será apropiado recortar el rango de la tasa hasta que se tenga más confianza en torno a que la inflación siga moviéndose de manera sostenida hacia el objetivo del 2%. En tanto en México, el banco central mostró divergencias sobre la posibilidad de comenzar el ciclo de recortes en la próxima reunión de marzo, manteniendo su postura de precaución y cautela. En cuanto a la inflación en México, esta sorprendió positivamente al desacelerarse en la primera quincena de febrero. Adicionalmente, en México se publicaron las cifras del IGAE y PIB definitivas para diciembre y el 4T23, respectivamente. La lectura de ambos indica que la economía mexicana se ha probado más resiliente a lo que se había anticipado inicialmente a pesar de mostrar una clara desaceleración de la actividad económica al cierre del 2023. Finalmente, se publicaron las cifras de los PMIs tanto de EE.UU. como de la eurozona, los cuales muestran que la economía estadounidense se mantiene en expansión; al tiempo que la actividad en la eurozona parece estarse estabilizando. La Reserva Federal publicó las minutas de la reunión de política monetaria donde decidieron dejar sin cambios la tasa de fondos federales en un rango de 5.25-5.50% por cuarta ocasión consecutiva. Pese a la decisión de no incrementar la postura restrictiva, el tono de la comunicación y el debate se mantuvo hawkish. El Comité Federal de Mercado Abierto considera que no será apropiado recortar el rango de la tasa hasta que se tenga más confianza en torno a que la inflación seguirá moviéndose de manera sostenida hacia el objetivo del 2%. Al interior de la Fed preocupa sobre todo el riesgo de que la inflación se arraigue en un nivel superior a la meta, por lo que es incierto qué tanto tiempo debe de mantenerse la tasa de fondos federales en su nivel actual. En este sentido, la mayoría de los miembros del Comité considera que el riesgo de recortar prematuramente es elevado. Adicionalmente, respecto a la disminución de la hoja de balance, consideran que deberá reducirse el ritmo en las próximas juntas. Las acciones estadounidenses cotizaron a la baja tras la publicación de las minutas antes de recuperar terreno más tarde en la sesión, mientras que el dólar estadounidense registró pocos cambios frente a una cesta de monedas. Los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense aumentaron. Así, las minutas parecieron reforzar el reciente mensaje de los responsables de la formulación de políticas de la Fed de que no tendrían prisa por cumplir con los recortes de tasas que los funcionarios aún esperan que comiencen en algún momento de este año. Los PMIs en EE. UU. muestran que las presiones en los costos se disipan aún más en febrero pero la inercia en el crecimiento del sector servicios se modera. El PMI compuesto en EE. UU. se colocó en 51.4 puntos, señalando una ligera expansión a mediados del primer trimestre de 2024. En primer lugar, el indicador manufacturero sorprendió positivamente en febrero luego de ubicarse en terreno de expansión por segundo mes consecutivo en un nivel de 51.5 puntos desde los 50.7 puntos de enero, siendo así el mayor crecimiento del sector en los últimos 17 meses. Por su parte, el sector servicios se mantuvo en terreno de expansión por decimotercer mes consecutivo en un nivel de 51.3 puntos. Sin embargo, esta fue su menor nivel en 3 meses, desacelerándose desde las 52.5 unidades de enero y por debajo de la expectativa de 52.0 puntos. De esta forma, las cifras preliminares de los PMIs muestran que las empresas estadounidenses reportaron una expansión en la actividad durante febrero que viene acompañada de una moderación en las presiones de los precios. En general, las lecturas de febrero nos indican que la economía de EE.UU. continúa en expansión por lo que las probabilidades de esquivar una recesión y ver un aterrizaje en suave es cada vez mayor. Los PMIs de la eurozona muestran que la desaceleración económica en la zona euro se modera a medida que el sector servicios se estabiliza, pero las presiones de los precios se intensifican. El PMI compuesto de la eurozona se ubicó en 48.9 puntos, superior al dato de enero de 47.9 unidades, registrando su máxima de los ocho últimos meses. De manera desagregada, el PMI manufacturero se ubicó en 46.1 puntos, por debajo del estimado de 47.0 unidades, de manera que hiló 11 meses consecutivos por debajo del umbral de 50 puntos. Esto se debió principalmente a una caída significativa en las nuevas órdenes y exportaciones. Por su parte, el índice del sector servicios registró su máximo nivel en siete meses pasando de los 48.4 puntos en enero a 50.0 unidades en febrero. La lectura de estancamiento terminó con la racha negativa de 6 meses consecutivos en contracción gracias a una atenuación del ritmo de declive de los nuevos pedidos. Adicionalmente, la tasa de inflación se ha acelerado durante 4 meses consecutivos hacia sus mayores niveles desde mayo del año pasado. Por país, Alemania está actuando como un freno para el crecimiento de la eurozona; mientras que Francia se está recuperando en ambos sectores. En general, las cifras generan cierto optimismo de que se produzca una recuperación en la zona euro, sobre todo por una evidente recuperación en el sector de servicios, ya que la industria manufacturera es la carga que ralentiza la economía europea. Por último, los PMIs probablemente desilusionen al BCE con las presiones sobre los precios, por lo que es probable que se vea un primer recorte hasta el verano. El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) señala que la economía mexicana se estancó en diciembre de 2023. El INEGI publicó las cifras del IGAE, para el último mes de 2023. El registro anual fue de 1.1%, que fue significativamente menor al 2.3% del mes previo, aunque mayor al 0.7% proyectado por los analistas. A tasa mensual el IGAE tuvo una nula variación confirmando el enfriamiento de la economía mexicana (-0.4% prev.), derivado de un aumento de 7.9% en las actividades primarias y una disminución de -0.7% de las secundarias; al tiempo que el sector de servicios no presentó ningún cambio respecto al mes previo. Adicionalmente, se publicaron las cifras definitivas del PIB de México correspondientes al 4T23 y al acumulado para todo el 2023. En el último trimestre del año, la economía mexicana avanzó 0.1%, por lo que se hilaron 9 trimestres consecutivos en expansión. A tasa anual, se observó un crecimiento del PIB de 2.5% en el 4T23, mostrando una clara desaceleración respecto al 3.3% observado durante el 3T23. Con estos resultados, con series desestacionalizadas, la economía mexicana creció 3.2% en 2023. De esta forma, se trata del segundo año consecutivo que se registra un crecimiento económico superior al 3%. Sin embargo, los datos publicados por el INEGI evidencian una clara desaceleración de la actividad en México. La inflación general en México sorprende con una desaceleración a 4.45% durante la primera quincena de febrero. Tras seis quincenas consecutivas al alza, la inflación sorprendió durante la primera mitad del mes con una desaceleración a 4.45% a/a. De esta forma, la inflación general se colocó significativamente por debajo de las previsiones de los analistas que esperaban una lectura anual de 4.80%. Por el lado de la subyacente, que excluye los rubros más volátiles, como energéticos, agropecuarios y tarifas gubernamentales, la inflación mostró un avance de 4.63%, también inferior a las proyecciones y menor al 4.78% observado hace quince días. El dato quincenal registró una caída de - 0.1%, que fue mucho menor al crecimiento visto durante el mismo periodo de diciembre (0.49% prev.) y a las expectativas del consenso (0.15%e.). Por su parte, la inflación subyacente creció 0.24% en la primera mitad de febrero. Dentro del comunicado resalta el incremento en los precios del gas doméstico LP; sin embargo, esta subida fue más que compensada por una importante caída en los precios del jitomate. De esta forma, continúa el proceso desinflacionario en México y si bien el dato ha causado una impresión positiva en el mercado, no se espera que haya un cambio inmediato en la decisión de política monetaria de Banxico. Las ventas minoristas en México muestran que el consumo de los mexicanos disminuyó al cierre del 2023. En diciembre, las ventas al menudeo en México registraron una caída anual de -0.2% sobre la serie original. Esta lectura se ubicó por debajo del 2.5% a/a anticipado por el consenso y al 2.7% a/a previo. A su interior, destacan las caídas mostradas por los vehículos de motor que mostraron una variación negativa de -9.9% a/a. Adicionalmente, se observaron descensos importantes en los artículos de ferretería (-7.8% a/a), seguido de artículos para el cuidado de la salud (-5.4% a/a); al tiempo que las ventas por internet siguen mostrando una fortaleza considerable con un crecimiento de 31.2% a/a. A tasa mensual y ajustada por estacionalidad, las ventas minoristas cayeron fuertemente al pasar de un ligero crecimiento en noviembre de 0.1% a una importante caída de -0.9% en diciembre, lejos del estimado del consenso de una expansión de 0.2%. De esta forma observamos que la disminución en el consumo durante el último trimestre del año va en línea con la desaceleración presentada en este periodo por parte de la economía mexicana. En general, las ventas minoristas mostraron resiliencia a lo largo de 2023 en un entorno de elevada inflación y tasas de interés, sin embargo, es posible que comencemos a ver moderación en el consumo y en la actividad económica hacia adelante. Minutas de Banco de México señalan divergencias al interior de la Junta de Gobierno en torno a cuándo sería conveniente ajustar la tasa de referencia. El organismo publicó las minutas de la última decisión de política monetaria donde de manera unánime decidieron mantener la tasa de referencia en 11.25% por séptima reunión consecutiva, como era ampliamente esperado. El tono de las minutas, al igual que el comunicado, fue menos hawkish, reconociendo que el proceso desinflacionario ha avanzado en el país. No obstante, todos los miembros de la Junta de Gobierno consideran que el balance de riesgos para la inflación se mantiene sesgado al alza. Respecto a la posibilidad de ver recortes en la tasa de fondeo pronto, aún no hay consenso sobre cuándo se materializarían. Cabe destacar que existe una opinión dividida para la próxima reunión de marzo, por lo que la mayoría de los miembros de la Junta de Gobierno se limitaron a decir que las próximas decisiones serán completamente dependientes de la evolución de los datos y que los ajustes se darían de manera gradual cuando las condiciones lo permitan; sin importar si estos se realizan de manera continua o no. Hacia adelante, se espera que Banco de México mantenga su postura de precaución y cautela sobre la política monetaria del país. El mercado ha incorporado el primer recorte para la próxima reunión del 21 de marzo; sin embargo, dada la incertidumbre por la que se mantiene la balanza de riesgos de la inflación al alza, consideramos que será más adelante cuando puedan comenzar un ciclo de recortes. El Panorama La próxima semana la atención se centrará en la evolución de la inflación alrededor del mundo con la publicación de las cifras del PCE en Estados Unidos, así como las cifras de la inflación en la eurozona correspondientes a febrero. Para el indicador predilecto de la Fed para dar seguimiento a la inflación, el mercado anticipa una lectura de 2.40% a/a (2.60% prev.); mientras que para el índice de precios al consumidor en el bloque monetario el consenso ha proyectado una variación de 2.50% a/a. Además, en México, Banxico hará público el Reporte Trimestral correspondiente al periodo octubre-diciembre de 2023. En lo que respecta a la actividad para la economía norteamericana, se dará a conocer la lectura del ISM manufacturero correspondiente a febrero. De manera similar, en México y en China se publicará los indicadores adelantados PMI. Finalmente, en México se darán a conocer las cifras de la balanza comercial.
¿Qué recomendamos? Esta semana el S&P500 alcanzó un nuevo máximo histórico ante el reporte de NVIDIA que superó estimados. La tónica de los reportes en Estados Unidos en general ha sido positiva, en tanto para México mixtos, muy presionados por la fortaleza del peso. Pensamos que los múltiplos en las bolsas americanas lucen adelantados, pareciera que ya todo está incorporado, en tanto los riesgos son variados. En México nuestro mercado sigue atractivo en términos de valuación con ciertas emisoras presentando fuertes descuentos y sólidos fundamentales. Para la porción de renta fija seguimos recomendando aumentar la duración, en tanto para el tipo de cambio en estos niveles aconsejamos mantener las posiciones.
Bolsas y empresas Ganadoras y perdedoras de la semana El Top El S&P 500 tuvo su mejor desempeño desde enero de 2023. Nvidia, la estrella de la semana. Japón en máximos históricos. Reportes trimestrales de Chdraui, Alpek, Alfa, Gentera, Gruma, Orbia, Kof, Oma, Femsa. Lo más relevante Los tres principales índices estadounidenses cerraron la semana con ganancias notables. El S&P 500 mostró un avance del +1.7%, el Nasdaq ha experimentado un crecimiento del +1.4% y el Dow registró un aumento del +1.3%. En el sector tecnológico, Nvidia superó las expectativas de Wall Street en el cuarto trimestre con un impresionante aumento del 265% en los ingresos interanuales. La empresa continúa ejerciendo una influencia significativa en el mercado bursátil, registrando un ascenso semanal del +13.5% y elevando su capitalización de mercado a casi $2 billones. Este rendimiento no solo impulsó las acciones de chips, sino también todo el sector tecnológico, contribuyendo al establecimiento de un nuevo máximo en el índice S&P 500 y al cierre cercano al récord anterior del Nasdaq. La robusta demanda de chips de inteligencia artificial, especialmente los chips "Hopper", impulsó este crecimiento. El CEO Jensen Huang expresó un optimismo considerable sobre el crecimiento continuo en el próximo año. La acción de Nvidia ha experimentado un notable aumento del 200% en el último año, consolidándola como el principal beneficiario del auge de la inteligencia artificial en la industria. Además, otras empresas del sector de chips, como Micron Technology, Marvell Technology, Broadcom, Advanced Micro Devices y Cadence Design Systems, también han experimentado incrementos significativos. En el panorama actual, los sectores industriales y de salud, han superado el 1% cada uno y han alcanzado nuevos máximos históricos. Quanta Services se destacó en el sector industrial con un incremento significativo del 10%, mientras que Moderna experimentó un notable aumento del 8.7%, contribuyendo al sólido desempeño del sector de la salud. La única excepción fue el sector de servicios públicos, que experimentó una disminución del 0.77%. En términos corporativos, “las 7 magníficas" Apple, Amazon, Alphabet, Meta, Microsoft, Nvidia y Tesla, demuestran su predominancia en el mercado estadounidense. Si se consideraran como un índice propio, sus capitalizaciones de mercado combinadas serían el segundo más grande del mundo, según Deutsche Bank. En Europa, el índice Stoxx 600 registró un avance semanal del 2.2%, con la mayoría de los sectores operando en territorio positivo. Las acciones del sector automotriz y salud subieron un 4.7% y 13.4%, respectivamente. Mientras que las acciones de telecomunicaciones cayeron un 0.9%. La confianza del consumidor en el Reino Unido disminuyó en febrero, según datos de una nueva encuesta de GfK publicada el viernes, indicando que la inflación es más alta y continúa afectando las expectativas de una recuperación económica. En Japón, los mercados estuvieron cerrados este viernes debido al día feriado por el Cumpleaños del Emperador. En la sesión previa, los mercados japoneses lideraron las ganancias, con el índice Nikkei 225 cerrando en un nuevo máximo histórico de 39,098.68, superando el récord anterior de 38,915.87 establecido en 1989.
Empresas y sectores bajo la lupa Chdraui informó resultados del 4T23, mostrando ingresos consolidados ligeramente menores de lo estimado, pero con un sólido incremento del 7.3% en el EBITDA. Aunque la apreciación del peso afectó los resultados, el buen desempeño en México y Estados Unidos fue destacado, con un crecimiento del 8.6% en ventas comparables en tiendas mexicanas, superando a la ANTAD. La utilidad bruta aumentó en un 0.2%, con un margen del 22.7%. El margen EBITDA también mejoró, situándose en un 9.1%. A pesar de la apreciación del peso, la utilidad neta aumentó un notable 18.5%. La mayor parte de los ingresos provinieron de la región de Estados Unidos, siendo afectados por la fuerte apreciación del peso que aumentó un 11% durante el trimestre. Alpek enfrentó desafíos significativos en el 4T23, con una disminución interanual del 31.2% en ingresos y una caída del -71.5% en el EBITDA. La industria petroquímica, en la que opera Alpek, enfrentó dificultades debido a la débil demanda en China y exceso de oferta, lo cual se vio reflejado en una caída del 15% en los precios del poliéster y del 13% en la división de plásticos y químicos. El EBITDA registró una disminución del 72% debido a factores operativos y la hiperinflación en Argentina. La empresa planea corregir esta última situación al adoptar el dólar como moneda funcional en Argentina. Alfa experimentó un descenso del 12.7% a/a en los ingresos, alcanzando los $3,885 mdd, y una disminución del 18.5% en el EBITDA en el 4T23. A pesar del rendimiento positivo de Sigma, los débiles resultados de Alpek contrarrestaron los logros de la empresa. Alpek registró una caída significativa del 31.2% a/a en los ingresos y del -71.5% a/a en el EBITDA, reflejando las dificultades persistentes en la industria petroquímica debido a la débil demanda en China y el exceso de oferta. Sigma, en contraste, reportó ventas de $2,161 millones de dólares, con un incremento del 10.0% interanual y un aumento del 37.1% interanual en el EBITDA, impulsado por aumentos en volúmenes y precios, así como factores favorables en costos de materias primas y apreciación del peso. Gentera durante el 4T23, exhibió un crecimiento de la cartera de crédito del 21.4% interanual y un aumento en la utilidad neta del 48.6% interanual. Destacamos de manera positiva las previsiones para el año 2024 proporcionadas por la empresa, las cuales apuntan a un crecimiento de entre el 18% y el 20% en la cartera de crédito, así como un incremento de entre el 17% y el 20% en la utilidad por acción. Por otro lado, la administración tiene la intención de someter a consideración de la asamblea la propuesta de un dividendo equivalente al 40% de las utilidades del ejercicio 2023, totalizando P$1.2 por acción, lo que representa un rendimiento del 4.9% respecto al último precio.
Gruma reportó sus resultados del 4T23, con un aumento del +5.3% en ingresos y del +9.5% en el EBITDA. El costo de ventas aumentó +10% debido a mayores costos de materia prima en Estados Unidos y México. Con un leve aumento del +2% en gastos de venta y administración. El EBITDA experimentó un incremento de casi doble dígito, y el margen avanzó en 70 puntos base. La empresa mantiene buenos fundamentales y anticipamos que siga registrando crecimiento en ingresos, apoyado por mayores precios, considerando la naturaleza inelástica de sus productos. Para Orbia, los ingresos del 4T23 alcanzaron la cifra de $1,772 millones de dólares, reflejando una disminución del 15.6% a/a. El EBITDA experimentó una disminución del 26.6% a/a. La compañía presentó su guía para el año 2024, anticipando un panorama desafiante en la industria, especialmente durante la primera mitad del año. La compañía proyecta una generación de EBITDA para el año 2024 en un rango de USD$1.35 mil millones a USD$1.45 mil millones, lo que implica una variación de entre -7.5% a -0.7% con respecto a 2023. Coca-Cola Femsa reveló sus resultados 4T23, con un aumento en los ingresos del 8.0%, respaldado por un crecimiento en volúmenes del +6.1%. Las operaciones en México, Brasil, Guatemala y Colombia experimentaron incrementos, aunque ligeramente contrarrestados por una disminución en Argentina y Uruguay. La adquisición de Cristal, el negocio de agua en garrafón en México, contribuyó al impulso de los ingresos. A pesar del crecimiento de un dígito alto, los efectos desfavorables de la conversión de moneda mitigaron los ingresos consolidados. La utilidad bruta aumentó un +12.6%, atribuido al incremento en ventas, reducción de costos de empaque y apreciación de monedas operativas. Aunque los costos de edulcorantes aumentaron, el EBITDA avanzó un +10.0%. Oma informó resultados del 4T23 destacando un aumento del 5.2% en el tráfico total de pasajeros a/a, con un crecimiento de 5.1% en pasajeros domésticos y 5.6% en internacionales. El rendimiento superior al de sus competidores se atribuye posiblemente al aeropuerto de Monterrey, beneficiándose del fenómeno de nearshoring. Los ingresos por servicios aeronáuticos aumentaron un 13.4%, impulsados por más pasajeros y tarifas más altas. Los ingresos no aeronáuticos también crecieron un 13.9%, con incrementos de doble dígito en varios rubros. La suma de ingresos aeronáuticos y no aeronáuticos creció un 13.5%, aunque los ingresos por servicios de construcción retrocedieron. Consideramos que pese a los moderados o inclusive nulos crecimientos en el tráfico doméstico, Oma tendrá una ventaja competitiva en este año, mostrando un mejor desempeño. Femsa informó un aumento del +4.6% en los ingresos durante el cuarto trimestre de 2023, impulsado por un crecimiento en todas las unidades de negocio. El segmento de Bebidas experimentó un crecimiento notable debido al aumento en los volúmenes, aunque parcialmente contrarrestado por efectos cambiarios negativos. En Femsa Comercio, la división de Proximidad Américas mostró una desaceleración en los kilómetros recorridos por vehículo, mientras que Europa tuvo resultados sólidos. La división de Salud tuvo un buen rendimiento, aunque la fortaleza del peso mexicano afectó los ingresos y las utilidades. El negocio de Combustibles avanzó debido a un aumento en el precio promedio de la gasolina y un mayor tráfico. Femsa Digital, a través de Spin, ganó 1.1 millones de usuarios, con un crecimiento del +86.1% interanual. Los márgenes de beneficio mejoraron, con un aumento del +8.5% en el margen bruto, impulsado por expansiones en ciertas divisiones. El EBITDA aumentó un +3.6%, a pesar de una ligera disminución en el margen de 10 puntos base. Además, la compañía informó el cambio en su planilla directiva, en las áreas financieras y operativas en el marco de coordinación de planes de largo plazo y sus unidades de negocios.
Gruma reportó sus resultados del 4T23, con un aumento del +5.3% en ingresos y del +9.5% en el EBITDA. El costo de ventas aumentó +10% debido a mayores costos de materia prima en Estados Unidos y México. Con un leve aumento del +2% en gastos de venta y administración. El EBITDA experimentó un incremento de casi doble dígito, y el margen avanzó en 70 puntos base. La empresa mantiene buenos fundamentales y anticipamos que siga registrando crecimiento en ingresos, apoyado por mayores precios, considerando la naturaleza inelástica de sus productos. Para Orbia, los ingresos del 4T23 alcanzaron la cifra de $1,772 millones de dólares, reflejando una disminución del 15.6% a/a. El EBITDA experimentó una disminución del 26.6% a/a. La compañía presentó su guía para el año 2024, anticipando un panorama desafiante en la industria, especialmente durante la primera mitad del año. La compañía proyecta una generación de EBITDA para el año 2024 en un rango de USD$1.35 mil millones a USD$1.45 mil millones, lo que implica una variación de entre -7.5% a -0.7% con respecto a 2023. Coca-Cola Femsa reveló sus resultados 4T23, con un aumento en los ingresos del 8.0%, respaldado por un crecimiento en volúmenes del +6.1%. Las operaciones en México, Brasil, Guatemala y Colombia experimentaron incrementos, aunque ligeramente contrarrestados por una disminución en Argentina y Uruguay. La adquisición de Cristal, el negocio de agua en garrafón en México, contribuyó al impulso de los ingresos. A pesar del crecimiento de un dígito alto, los efectos desfavorables de la conversión de moneda mitigaron los ingresos consolidados. La utilidad bruta aumentó un +12.6%, atribuido al incremento en ventas, reducción de costos de empaque y apreciación de monedas operativas. Aunque los costos de edulcorantes aumentaron, el EBITDA avanzó un +10.0%. Oma informó resultados del 4T23 destacando un aumento del 5.2% en el tráfico total de pasajeros a/a, con un crecimiento de 5.1% en pasajeros domésticos y 5.6% en internacionales. El rendimiento superior al de sus competidores se atribuye posiblemente al aeropuerto de Monterrey, beneficiándose del fenómeno de nearshoring. Los ingresos por servicios aeronáuticos aumentaron un 13.4%, impulsados por más pasajeros y tarifas más altas. Los ingresos no aeronáuticos también crecieron un 13.9%, con incrementos de doble dígito en varios rubros. La suma de ingresos aeronáuticos y no aeronáuticos creció un 13.5%, aunque los ingresos por servicios de construcción retrocedieron. Consideramos que pese a los moderados o inclusive nulos crecimientos en el tráfico doméstico, Oma tendrá una ventaja competitiva en este año, mostrando un mejor desempeño. Femsa informó un aumento del +4.6% en los ingresos durante el cuarto trimestre de 2023, impulsado por un crecimiento en todas las unidades de negocio. El segmento de Bebidas experimentó un crecimiento notable debido al aumento en los volúmenes, aunque parcialmente contrarrestado por efectos cambiarios negativos. En Femsa Comercio, la división de Proximidad Américas mostró una desaceleración en los kilómetros recorridos por vehículo, mientras que Europa tuvo resultados sólidos. La división de Salud tuvo un buen rendimiento, aunque la fortaleza del peso mexicano afectó los ingresos y las utilidades. El negocio de Combustibles avanzó debido a un aumento en el precio promedio de la gasolina y un mayor tráfico. Femsa Digital, a través de Spin, ganó 1.1 millones de usuarios, con un crecimiento del +86.1% interanual. Los márgenes de beneficio mejoraron, con un aumento del +8.5% en el margen bruto, impulsado por expansiones en ciertas divisiones. El EBITDA aumentó un +3.6%, a pesar de una ligera disminución en el margen de 10 puntos base. Además, la compañía informó el cambio en su planilla directiva, en las áreas financieras y operativas en el marco de coordinación de planes de largo plazo y sus unidades de negocios. Mercado Global SIC Sector tecnológico ganador de la semana ETF's ganadores: China (MCHI*) +3%, Deuda CP EE.UU. (IB01N) +1%, Comunicaciones (XLC*) +1.3%, Robótica e IA (BOTZ*) +1%. ETF's perdedores: Mineras de Oro (GDX*) -1.5%, Energía Renovable (ICLN*) -5.9%. Sectores positivos: Comunicaciones (IXCPR) +0.8%, Consumo básico (IXR) +1.7%, Consumo disc. (IXY) +1.7%, Energía (IXE) +1%, Financiero (IXM) +1.3%, Industrial (IXI) +1.3%, Materiales (IXB) +1.3%, Real Estate (IXRE) +0.8%, Salud (IXV) +1.1%, Tecnología (IXT) +1.6%, Utilidad pública (IXU) +0.4%. Con respecto a flujos netos de capital, los de ETF's expuestos México fueron de +39 mdd, +228 mdd para Canadá, +1,915 mdd para China, +80 mdd para Europa y finalmente 10,933 mdd para EE.UU. Firme demanda del sector tecnológico por la inteligencia artificial Nvidia destaca como una beneficiaria clave del auge de la inteligencia artificial. Esta semana el S&P500 alcanzó un nuevo máximo histórico gracias al movimiento de Nvidia que contribuyó con el 35.65% del avance, dado su incremento del 16.40% en la semana. El crecimiento de esta tecnología no solo afecta positivamente a Nvidia, sino que también brinda oportunidades significativas para su red de proveedores. Paralelamente, acciones vinculadas al precio de Bitcoin, como Coinbase y Microstrategy, experimentaron incrementos del 5%, mientras que las principales acciones mineras, como Marathon Digital y Riot Platforms, avanzaron un 8% y 4%, respectivamente.
Mercados Análisis técnico Índice de la Bolsa Mexicana
a Gráfico diario LATERAL Soportes y Resistencias R2: 58,700 R1: 57,900 S1: 56,700 S2: 56,200 Indicadores MACD: lateral arriba de zona neutral. RSI: lateral en zona neutral. VI: cruce de baja. En la semana tuvimos una ligera caída que fue prácticamente la baja de hoy viernes por la mala reacción al reporte de FEMSA. Con esto, vemos deterioro desde varios ángulos. Primero, se rompió a la baja la línea de tendencia de alza. Segundo, estamos ya por debajo de los promedios móviles de 20 y 50 días y, tercero, el Vortex hizo un cruce de baja, el RSI tiene pendiente negativa debajo de la zona neutral y el MACD mantiene pendiente negativa. Por lo tanto, vemos más probabilidades de que pueda seguir cayendo el IPC en el corto plazo. El rango de operación lo vemos entre 55,500 y 57,900 puntos.
S&P500
En la semana tuvimos nuevamente ganancias por la buena reacción del mercado al reporte de Nvidia. Estamos tocando máximos históricos y se mantiene la tendencia de alza. Sin embargo, nuevamente los osciladores técnicos alcanzan zona de sobrecompra que podría ayudar a tener una toma de utilidades en el corto plazo. Mientras el mercado permanezca arriba del promedio móvil y de la línea de tendencia que está en gráfica, no vemos señales de alarma como para salirse del mercado. Vemos el rango de operación entre 4,970 y 5,150 puntos.
El peso
En la semana tuvimos más de lo mismo, poca volatilidad y lateralidad en la cotización del peso. El soporte inmediato sigue siendo $17 y los rebotes cada vez son menores. Los osciladores técnicos están totalmente laterales y en su zona neutral, por lo que no están dando ninguna señal de hacia donde podría terminar rompiendo el tipo de cambio. Vemos el rango de operación para la siguiente semana entre $16.80 y $17.40.
Tarjeta Informativa
Derivado de la negociación llevada a cabo este viernes en la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, entre las autoridades de la dependencia federal, del Colegio de Postgraduados (Colpos) y representantes del Sindicato Independiente de Académicos del Colegio de Postgraduados (SIACOP), se alcanzó un acuerdo que beneficia a ambas partes y, principalmente, a la institución académica.
Con el acompañamiento de la Secretaría, el diálogo entre el Colegio y el sindicato fluyó de manera abierta, lo que permitió llegar a este acuerdo que permite que los académicos que están realizando actividades de gestión en educación, investigación y vinculación también puedan concursar por estímulos asociados a su productividad anual.
De esta manera, el sindicato se comprometió a levantar la huelga que solo duró 28 horas en los siete campus de la institución, lo que permitirá continuar con las actividades académicas, en favor de la comunidad estudiantil, y las actividades sustantivas, en beneficio del sector agropecuario mexicano.
Policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a un hombre de 29 años de edad, probablemente implicado en el robo de objetos del interior de un automóvil, en calles de la colonia Guadalupe Inn, en la alcaldía Álvaro Obregón.
Los hechos ocurrieron cuando los efectivos de la SSC, adscritos a la Policía Bancaria e Industrial (PBI) realizaban labores de seguridad y vigilancia en dicha colonia y al circular por la esquina de las calles Fernando M. Villalpando y Manuel M. Ponce, advirtieron como un sujeto arrojó una piedra al cristal de la puerta lateral izquierda de un vehículo compacto color gris y sacó del interior una mochila color azul.
Rápidamente, al presenciar un posible acto delictivo, los oficiales interceptaron a la persona cuando se disponía a correr y enseguida, conforme a los protocolos de actuación policial, le requirieron una revisión preventiva, tras la cual le aseguraron la mochila que contenía diversos objetos, de los que no acreditó la legal propiedad.
Al sitio llegó el propietario del automóvil, quien manifestó su deseo de proceder legalmente en contra del detenido, por lo que, previa lectura de sus derechos de ley, los uniformados llevaron el posible responsable ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica e iniciará la carpeta de investigación del caso.
El sector manufacturero es una de las fortalezas que podría ayudar a despuntar al país como destino de nuevos proyectos de nearshoring
Ciudad de México, enero de 2024 - Se espera que el mercado de nearshoring, una estrategia industrial que consiste en trasladar fábricas y producción a otros países, cobre impulso en toda América Latina durante 2024 y esto no será diferente para México. El país podrá aprovechar espacios que el año pasado no fueron atendidos en su totalidad y atraer servicios globales al territorio nacional.
Según Mario Veraldo, CEO de la empresa de logística MTM Logix, el sector manufacturero creció en productividad 4% en 2022 en comparación con 2021, y durante la primera mitad de 2023 se posicionó en 10% por encima de los años anteriores. “De hecho, la inversión en maquinaria y equipos, algo que aumenta la eficiencia y la capacidad productiva, está creciendo como no se veía desde 2011. En el primer semestre de 2023 creció 20% respecto al mismo periodo del año pasado”, apuntó.
Según el CEO, otro factor que debe generar grandes oportunidades para la economía mexicana es el comercio bilateral de México y China que hasta mediados de 2023 representaba alrededor de 116 mil millones de dólares, de acuerdo con cifras de la Cámara de Comercio y Tecnología México-China, esto representa importantes ventajas que pueden aprovecharse para impulsar la relación.
Según un estudio de Deloitte, el mercado del nearshoring crecerá a una tasa compuesta de crecimiento anual (CAGR) del 10,3% entre 2021 y 2025. Es más, la última proyección del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) señala que Brasil podría exportar 7,840 millones de dólares más si se sube a la ola del movimiento.
Deloitte también agrega que la producción de manufacturas de México puede crecer 5% al año gracias al impulso que le dará el nearshoring y considera que las exportaciones del país pueden crecer hasta en 50 mil millones de dólares adicionales al año y que la Inversión Extranjera Directa (IED) aumentaría 10% anualmente.
Desafíos 2024
Incluso con una perspectiva optimista, el país se enfrentará a retos durante este año, con una posible desaceleración del crecimiento mundial y tensiones geopolíticas, que podrían afectar a la economía, especialmente al mercado de materias primas. "Estas condiciones desfavorables también podrían convertirse en oportunidades si se produce una oleada de recortes de los tipos de interés y la devaluación del dólar a nivel mundial, lo que tiene muchas posibilidades de ocurrir", afirma Veraldo.
MTM Logix señala que el país también tiene una industria sólida y potencial exportador en ámbitos como el metalmecánico, automotriz, aeroespacial y eléctrico – electrónico, entre otros. En consecuencia, las exportaciones mexicanas de bienes industriales y, en particular, las de alto valor agregado, han mostrado un notorio incremento.
México también se enfrenta a una fuerte competencia de economías más cercanas a los principales mercados de consumo, y para sortearlas es necesario aprovechar su posición política y geográfica, ya que el país puede servir como puente entre América del Norte y el resto de América Latina.
Además, la ubicación de México es estratégica para los negocios chinos que buscan exportar a otros países de la región y tiene la posibilidad de llegar a los Estados Unidos ya que la guerra comercial con China no permite esta relación directa.
Se espera que la consolidación del nearshoring produzca importantes beneficios en toda la región latinoamericana, como la recuperación económica y la desaceleración de la inflación, reasignando inversiones por valor de entre 30 mil y 50 mil millones de dólares que antes se destinaban a Asia.
Cambios
Brasil y México se han promocionado activamente como destinos de nearshoring en Latinoamérica, especialmente para las empresas que buscan externalizar operaciones de fábrica. Brasil, por ejemplo, está mejorando su entorno empresarial para atraer inversión extranjera directa con medidas como la creación del Defensor del Inversor. Por su parte, México está trabajando en la obtención de recursos públicos y privados para capitalizar el “momento mexicano”, como infraestructura para el transporte, estructuras energéticas, de agua y gas natural, centros tecnológicos, mano de obra calificada y mayor seguridad, entre otros factores que, podrían impulsar la productividad y mejorar las tendencias de crecimiento a largo plazo.
"Nuestro papel como empresa es hacer el proceso más eficiente y ayudar a los clientes a aterrizar en los mercados que se beneficiarán de esta nueva mega tendencia", concluye Veraldo.
Sobre MTM Logix
MTM Logix es una empresa centrada al 100% en torres de control para envíos internacionales. Crea soluciones totalmente personalizables, automatizadas y escalables para sus clientes. La empresa atiende a clientes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Brasil y Estados Unidos. La empresa combina tecnología y servicio al cliente de una forma inigualable para proporcionar un nivel único de control sobre los envíos de sus clientes.