viernes, 23 de febrero de 2024

Agrónomos, clave en la disminución de la desigualdad social: Víctor Villalobos Arámbula


 

 

 

·         El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, recibió el título honorífico Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma Chapingo.

 

·         El conocimiento es un bien que crece más cuando se comparte y, por lo tanto, debe ser una herramienta para construir sociedades más justas, resaltó ante familiares, académicos, investigadores y funcionarios.

 

·         “Los agrónomos tenemos la obligación de anunciar al mundo que si la agricultura tiene parte del problema, también es clave para la solución (ante los efectos del cambio climático)”, expresó en el Auditorio Álvaro Carrillo de la casa de estudios.

 

 

Los agrónomos tienen el reto de contribuir a la disminución de la desigualdad social en el sector, a través de la innovación, la ciencia y la tecnología, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, al recibir el título honorífico Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh).

 

En el Día del Ingeniero Agrónomo, que es celebrado cada 22 de febrero, Villalobos Arámbula sostuvo que estos profesionistas deben asegurarse de la eficiencia de esas herramientas para reducir las enormes brechas en productividad, ingresos y desarrollo regional.

 

Acompañado de familiares, académicos, investigadores y funcionarios, sostuvo que México es ya una potencia agroexportadora global debido al trabajo de los productores, pero, “no es suficiente porque la pobreza rural, además de lastimar a millones de personas, es un obstáculo para detonar todo el potencial de nuestro sector”.

 

“En nuestro país, llevar una real justicia social al campo continúa siendo un imperativo que incumbe a todos quienes nos dedicamos a su servicio”, enfatizó.

 

“La agricultura como vocación, el conocimiento como herramienta, el trabajo en equipo como estrategia y la justicia social como convicción, son los valores que adquirí en esta mi alma mater”, subrayó. 

 

Villalobos Arámbula expuso que “hoy debemos estar comprometidos con el desarrollo sustentable de la agricultura, con la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero, con el aumento del secuestro de carbono, con la reducción de la huella hídrica y con la contención del deterioro de los suelos agrícolas y pecuarios”.

 

Subrayó que es también necesario contribuir a la adaptación de la agricultura a los efectos del cambio climático, en particular a la variabilidad del clima y a la multiplicación de los fenómenos climáticos catastróficos.

 

“Tenemos la obligación de anunciar al mundo que si la agricultura tiene parte en el problema, también es clave para la solución”, expresó en el Auditorio Álvaro Carrillo de la casa de estudios.

 

La seguridad alimentaria de millones de personas depende de lo que se haga en favor de un campo más productivo, incluyente y sustentable, apuntó.

 

Honoris Causa por la UACh, distinción que reconoce una fructífera trayectoria

 

El titular de la Secretaría de Agricultura se congratuló por la distinción recibida por parte del Consejo Universitario, y rindió un homenaje a las generaciones de maestros, investigadores y estudiantes, quienes han construido la historia de Chapingo a lo largo de más de 100 años y contribuido al desarrollo de la agricultura mexicana.

 

Dijo que su entusiasmo por estudiar agronomía surgió cuando por Emilia María, quien en aquel tiempo era su novia de secundaria y después su esposa, se enteró de la existencia de la entonces Escuela Nacional de Agricultura (ENA) y después del movimiento estudiantil de 1968 consiguió ingresar a la institución e incluso obtuvo una beca para financiar su carrera.

 

Recordó que dejó a su familia y casa para asumir el reto, con esfuerzo, estudio y dedicación, sobre todo en una época donde los jóvenes cuestionaban los valores conservadores y creían posible una sociedad más justa y alejada de los conflictos bélicos.

 

Así, expuso, pasó siete años en la ENA, donde transitó de la rígida disciplina del modelo militarizado a uno donde la participación estudiantil se volvió determinante, con autodisciplina y sin perder el rumbo.

 

Recordó que en sus horas libres trabajaba como voluntario en la Rama de Genética del Colegio de Postgraduados (Colpos) y en su tercer año de preparatoria agrícola fue asistente del laboratorio de Genética del Desarrollo, que fue uno de los primeros en América Latina y la base de lo que ahora es la biotecnología.

 

Señaló que la genética vegetal marcó su futuro profesional, pues se inculcó en su formación científica, y tiempo después partió a Japón para obtener conocimientos en microscopía electrónica, morfogénesis y fisiología vegetal durante un año.

 

Durante su estancia exterior, refirió, se dio cuenta de lo indispensable de continuar con su formación y adquirir conocimientos más especializados, por lo que realizó estudios de maestría en Genética en el Colpos y después un doctorado en la Universidad de Calgary, en Canadá.

 

Chapingo, el paso de una trayectoria exitosa

 

Con su paso por los salones, corredores y campos de Chapingo se determinó su trayectoria profesional, personal y hasta familiar porque –dijo– el conocimiento es un bien que crece más cuando se comparte y, por lo tanto, debe ser una herramienta para construir sociedades más justas.

 

Indicó que si bien el avance del conocimiento científico tiene un gran valor, es conveniente preponderar la contribución los conocimientos ancestral y tradicional a la agricultura porque lo han demostrado más de diez mil años de civilización humana. 

 

Sin dejar de premiar los esfuerzos individuales, que permiten sistemas agrícolas más productivos, comentó que en la actualidad es importante procurar que los beneficios alcancen a toda la comunidad.

 

“Por eso he dedicado toda mi carrera al servicio público, tanto en organismos internacionales como en el gobierno mexicano y en instituciones educativas”, resaltó Villalobos Arámbula, quien destacó también la participación de la iniciativa privada.

 

Al compartir una reflexión sobre el futuro de la agricultura y el papel de los profesionales, subrayó que el lema de su alma mater: “Enseñar la explotación de la tierra, no la del hombre”, es una visión que hace énfasis en el valor de la agricultura y su capacidad para producir riqueza y bienestar para quienes producen, pero a condición de erradicar la pobreza en los territorios rurales.

 

De esta manera, reiteró su agradecimiento a la Universidad Autónoma Chapingo y reconoció la importancia de tener una institución pública para brindar la oportunidad de formar profesionales de bien, en beneficio de la agricultura y el país.

 

En la ceremonia solemne también fueron distinguidos con el título Honoris Causa: Mario Roberto Martínez Menez, Armando Bartra Vergés y Enrique Álvaro Tamez González.

 

En la categoría Profesores Eméritos, la casa de estudios reconoció a David Cibrián Tovar, Guillermo Torres Carral, Gustavo Almaguer Vargas, María Teresa Beryl Colinas v León y Juan Antonio Leos Rodríguez.

 

Como Agrónomos Ilustres fueron distinguidos Enrique Palacios Vélez, Carlos Alberto Ortiz Solorio, Constantino Rogelio Posadas del Río y Jorge Duch Gary.

El encanto eterno del color blanco en el diseño de interiores

 ¿Te has preguntado por qué el color blanco es inmortal en el diseño de interiores?, podríamos decir que un hogar requiere de él para llamarse así, y su importancia va más allá de un simple gusto, tiene una herencia histórica que se entreteje desde la época romana hasta nuestros días.

 

A partir del siglo I a.C., el blanco representó más para los romanos que un simple color; fue un símbolo transmisor de ideas que, a través de ornamentas construidas con materiales como el mármol, demostraban el nivel, la elegancia y el poderío de una civilización como la suya, que estaba en auge de expansión y donde solo los nobles tenían el poder adquisitivo para implementarlo.

 

Es por ello que los expertos de pinturas KÖLOR de Sodimac, la tienda de mejoramiento del hogar, a través de un homenaje, que enumera las virtudes de la aplicación de esta tonalidad en interiores, nos enseña cómo renovar el hogar y aprovechar el color no solo mediante las paredes, sino también con la combinación de muebles y decoración cromática.

 

  • Estilo clásico: En estilos como el neoclásico o el barroco, el blanco se utiliza en molduras, cornisas y carpinterías para resaltar la arquitectura y realzar los detalles ornamentales. Además, en muebles tapizados y textiles, este tono se emplea para crear una atmósfera estética. Esta elección evoca la elegancia de épocas pasadas y otorga una sensación de serenidad.
  • Interiores contemporáneos: La aplicación cromática también desempeña un papel fundamental en el diseño de interiores modernos y contemporáneos. En espacios minimalistas y de líneas limpias, se convierte en el lienzo perfecto para resaltar la simplicidad y la funcionalidad. Las paredes blancas actúan como telón de fondo para destacar piezas de mobiliario de diseño vanguardista y obras de arte. Además, en ambientes de estilo nórdico, el blanco se utiliza para maximizar la entrada de luz natural.

 

  • Versatilidad: Una de las principales razones por las cuales esta tonalidad es tan apreciada en el diseño de interiores es su versatilidad y flexibilidad. Se adapta a una amplia gama de estilos decorativos y paletas de colores complementarios, y nunca pasa de moda, lo que la convierte en una elección segura para aquellos que buscan un diseño duradero.

 

  • Iluminación: Para aprovechar al máximo el potencial del tono, es fundamental prestar atención a la iluminación. La luz natural permite crear un ambiente cálido y acogedor. Además, la iluminación artificial estratégicamente colocada puede acentuar los detalles arquitectónicos y resaltar los elementos decorativos en blanco.

  

Ya sean espacios clásicos que evocan épocas pasadas o en ambientes modernos que reflejan la simplicidad y funcionalidad de las habitaciones, el encanto eterno de este color perdura a través del tiempo, para crear interiores que son verdaderos reflejos del buen gusto y la armonía.

 

Recuerda que además de KÖLOR, Sodimac cuenta con otras marcas como Sayer o Topex en vinílica a base de agua donde podrás igualar hasta más de 142 mil colores. Visita cualquiera de las 13 tiendas físicas o su página web www.sodimac.com.mx y elige de forma personalizada los productos para tu casa.

 

 

Sobre Sodimac

 

Sodimac es la principal compañía de mejoramiento del hogar en América Latina con 260 puntos de venta. La compañía es una filial del grupo Falabella, presente en siete países con cinco unidades de negocio (tiendas por departamento, mejoramiento del hogar, supermercados, inmobiliario y servicios financieros). En México, Sodimac es parte de la alianza entre grupo Falabella y Organización Soriana, y cuenta con diferentes canales de venta: web a través de www.sodimac.com.mx, su App o vía telefónica al (800) 0622 203, con cobertura de entregas en 12 estados:  Estado de México, Ciudad de México, Saltillo, Morelos, Veracruz, San Luis Potosí, Guanajuato y Monterrey.

jueves, 22 de febrero de 2024

Precio del jitomate ahora generó que la inflación bajara más de lo estimado a 4.45% anual

La inflación general en -0.10% quincenal y 4.45% anual en la primera quincena de febrero sorprendió a la baja. La caída de los precios de agropecuarios, particularmente de los tomates, explica tanto la disminución quincenal del INPC como la mayor parte de la sorpresa, aunque la inflación subyacente también fue modestamente menor que lo proyectado. Las presiones sobre los precios subyacentes continúan disminuyendo, incluso cuando las que inciden en precios de los servicios siguen siendo elevadas. Estimamos que la inflación subyacente anual se mantenga en una trayectoria descendente gradual, compensando en parte el aumento que proyectamos para la no subyacente ante la recuperación de los precios de la energía. Como riesgos al alza destacamos la persistencia del componente subyacente, y como riesgos a la baja un efecto mayor al estimado de la apreciación del peso y la desaceleración de la actividad. Mantenemos nuestras estimaciones para la inflación general y subyacente anual para el cierre de 2024 en 4.3% y 4.5%, respectivamente. 

HCLTech colabora con SAP para impulsar la innovación y la adopción de la IA generativa


Banco de México. Evolución del Financiamiento a las Empresas durante el Trimestre Octubre – Diciembre de 2023

 Los principales resultados de la Encuesta Trimestral de Evaluación Coyuntural del Mercado Crediticio realizada por el Banco de México para el periodo octubre – diciembre de 2023 indican que: 1 ▪ Con relación a las fuentes de financiamiento utilizadas por las empresas del país en el trimestre que se reporta, 64.9% de las empresas encuestadas señaló que utilizó financiamiento de proveedores, 32.3% usó crédito de la banca comercial, 14.8% señaló haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz, 1.6% de la banca de desarrollo, 1.3% de la banca domiciliada en el extranjero, y 0.2% por emisión de deuda.2 ▪ En lo que respecta al endeudamiento de las empresas con la banca, 40.6% de las empresas indicó que contaba con créditos bancarios al inicio del cuarto trimestre de 2023. ▪ El 15.6% de las empresas utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de referencia. ▪ El conjunto de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios expresó haber enfrentado condiciones más favorables a las del trimestre previo en términos de los montos y los plazos ofrecidos. A su vez, las empresas percibieron que los tiempos de resolución del crédito y las condiciones para refinanciar créditos fueron similares a los del trimestre previo. En cuanto a los requerimientos de colateral, así como en las tasas de interés y las comisiones y otros gastos, las empresas percibieron condiciones menos favorables respecto del tercer trimestre de 2023. ▪ Por su parte, las empresas encuestadas destacaron que los problemas más apremiantes que afectaron su entorno económico durante el cuarto trimestre de 2023 estuvieron relacionados con las ventas, la competencia y la disponibilidad de mano de obra. Fuentes de Financiamiento por Tipo de Oferente Los resultados de la encuesta indican que las dos fuentes de financiamiento más utilizadas por las empresas son los proveedores y la banca comercial. En el cuarto trimestre de 2023, la proporción de empresas del país que utilizó financiamiento de proveedores aumentó (de 58.1% de las empresas en el trimestre previo a 64.9% en el trimestre que se reporta), mientras que aquella que señaló haber usado crédito de la banca comercial aumentó (de 29.3% de las empresas en el trimestre previo a 32.3% en el trimestre que se reporta). En lo que toca a otras fuentes de financiamiento, 14.8% de las empresas encuestadas reportó haber utilizado financiamiento de otras empresas del grupo corporativo y/o la oficina matriz (13.3% en el trimestre previo), 1.6% de la banca de desarrollo 1 Esta encuesta la realiza el Banco de México entre empresas establecidas en el país y es de naturaleza cualitativa. El levantamiento de la encuesta del cuarto trimestre de 2023 se llevó a cabo entre el 3 de enero al 9 de febrero de 2024. Los resultados que aquí se presentan consideran las respuestas de 644 empresas. 2 El uso del crédito bancario incluye tanto líneas de crédito preexistentes como nuevo crédito bancario. Comunicado de Prensa 2 (0.3% en el trimestre previo), 1.3% de la banca domiciliada en el extranjero (0.4% en el trimestre previo), y 0.2% de las empresas reportó haber emitido deuda (0.1% en el trimestre previo, Gráfica 1a y Cuadro 1). 3 Por tamaño de empresa, los resultados del cuarto trimestre muestran que 64.3% de las empresas que emplean hasta 100 empleados recibió financiamiento por parte de proveedores, mientras que para el conjunto de empresas de más de 100 empleados, dicha proporción fue de 70.1%. 4 En lo que se refiere al crédito de la banca comercial, el porcentaje de empresas de hasta 100 empleados que señaló esta fuente de financiamiento durante el trimestre de referencia fue de 31.9%, mientras que la proporción de empresas con más de 100 empleados que utilizaron este tipo de financiamiento fue de 35.5% (Gráfica 1b y 1c, y Cuadro 1). Por último, en cuanto a la información por región, los resultados de la encuesta indican que la proporción de empresas que utilizó financiamiento de proveedores aumentó respecto al trimestre previo en las regiones norte, centro norte y centro, mientras que dicha proporción disminuyó en la región sur. 5 Por su parte, la proporción de empresas que reportó haber utilizado crédito bancario aumentó en las regiones norte, centro norte y centro, mientras que disminuyó en la región sur (Gráfica 1d y Cuadro 1).

Crédito Bancario Los resultados para el cuarto trimestre de 2023 muestran que 40.6% del total de las empresas encuestadas contaba con créditos bancarios al inicio del trimestre (36.3% en el trimestre previo, Gráfica 2a y Cuadro 2). Por tamaño de empresa, la proporción de hasta 100 empleados que reportó tener créditos bancarios al inicio del trimestre fue de 40.1%, mientras que el porcentaje correspondiente para las empresas con más de 100 empleados fue de 44.3% (Gráfica 2b, Gráfica 2c y Cuadro 2). El porcentaje de empresas que utilizó nuevos créditos bancarios en el trimestre de referencia fue de 15.6% (15.2% en el trimestre previo, Gráfica 3 y Cuadro 2). El porcentaje de empresas con hasta 100 empleados que señaló haber utilizado nuevos créditos bancarios fue de 15.3%, mientras que en el caso de las empresas de más de 100 empleados este porcentaje fue de 18.6% (Cuadro 2). En complemento de lo anterior, el porcentaje de empresas que no utilizó nuevos créditos bancarios fue de 84.4% (84.9% en el trimestre previo). Con respecto al total de empresas, 81.8% reveló que no los solicitó (80.6% en el trimestre anterior), 1.4% de las empresas señaló que solicitó crédito y está en proceso de autorización (2.8% en el trimestre anterior), 1.0% de las empresas indicó que solicitó crédito y no fue autorizado (1.3% el trimestre anterior). A su vez, 0.2% de las empresas indicó que, aunque solicitó el crédito, lo rechazó por considerar que era muy caro (0.1% el trimestre anterior, Gráfica 3 y Cuadro 2).6

Percepción sobre las Condiciones de Acceso y Costo del Crédito Bancario A continuación, se presentan algunos resultados sobre la percepción de las empresas encuestadas respecto a las condiciones de acceso y costo del crédito bancario a través de índices de difusión.7 Para el total de las empresas encuestadas que utilizaron nuevos créditos bancarios (15.6%), los índices de difusión que miden la percepción acerca de las condiciones de acceso al mercado de crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo indican condiciones más accesibles en términos de los montos (56.3 puntos) y los plazos ofrecidos (51.8 puntos). Por otro lado, los tiempos de resolución del crédito (49.7 puntos), las condiciones para refinanciar créditos (48.6 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (48.9 puntos)se mantuvieron prácticamente sin cambio. Finalmente, los requerimientos de colateral (38.3 puntos) fueron percibidos como menos favorables respecto del trimestre anterior (Cuadro 2). Considerando estos índices de difusión por tamaño de empresa, aquellas de hasta 100 empleados percibieron condiciones más accesibles en términos de los montos (57.5 puntos) y de los plazos ofrecidos (52.9 puntos). Por otro lado, los tiempos de resolución del crédito (50.1 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (49.4 puntos) se mantuvieron prácticamente sin cambio.

Finalmente, las condiciones para refinanciar créditos (48.2 puntos) y los requerimientos de colateral (37.9 puntos) resultaron menos favorables respecto del trimestre previo (Gráfica 4a y Cuadro 2). Por su parte, las empresas de más de 100 empleados percibieron condiciones prácticamente sin cambio en términos de las condiciones para refinanciar créditos (51.2 puntos) y los montos ofrecidos (48.7 puntos). Finalmente, los tiempos de resolución del crédito (47.2 puntos), los plazos ofrecidos (45.3 puntos), los requerimientos de colateral (41.3 puntos) y otros requisitos solicitados por la banca (46.2 puntos) resultaron menos favorables respecto del trimestre anterior, de acuerdo a las empresas de más de 100 empleados encuestadas (Gráfica 4b y Cuadro 2). Respecto de las condiciones de costo del crédito bancario en el trimestre actual respecto del trimestre previo según la percepción del total de las empresas encuestadas, estas presentaron un balance menos favorable en términos de las tasas de interés (28.7 puntos) y de las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (28.2 puntos, Cuadro 2). Por tamaño de empresa, aquellas de hasta 100 empleados percibieron condiciones más costosas en las tasas de interés (28.7 puntos) y en las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (26.3 puntos). Por su parte, el conjunto de empresas de más de 100 empleados consideró que las condiciones respecto de las comisiones y otros gastos asociados al crédito bancario (40.8 puntos) y de las tasas de interés (29.3 puntos) resultaron más costosas con relación al trimestre anterior (Gráfica 5a, Gráfica 5b y Cuadro 2).

Factores Limitantes según las Empresas para Utilizar Nuevos Créditos Bancarios En esta sección se enlistan los principales factores limitantes para utilizar nuevos créditos bancarios según la opinión de las empresas encuestadas. Estos factores fueron señalados por las empresas que no utilizaron nuevos créditos bancarios (84.4%) durante el trimestre.8 Las limitantes señaladas por las empresas, en orden de importancia, fueron: las tasas de interés del mercado de crédito (52.5%), la situación económica general (49.0%), el acceso a apoyo público (46.5%), las condiciones de acceso al crédito bancario (46.5%), los montos exigidos como colateral (44.0%), las ventas y rentabilidad de la empresa (42.8%), la capitalización de la empresa (40.6%), la disposición de los bancos a otorgar crédito (38.9%), las dificultades para el pago del servicio de la deuda bancaria vigente (34.8%) y la historia crediticia de su empresa (31.0%, Gráfica 6a y Cuadro 2)

Adicionalmente, en el cuarto trimestre de 2023, del total de las empresas encuestadas, 56.1% señaló que las condiciones actuales de acceso y costo del mercado de crédito bancario no constituyen una limitante para poder llevar a cabo las operaciones corrientes de su empresa (59.4% en el trimestre previo), mientras que 29.1% indicó que estas condiciones son una limitante menor (22.2% en el trimestre previo). Por su parte, 14.8% de las empresas (18.4% en el trimestre anterior) consideró que estas condiciones constituyen una limitante mayor para las operaciones corrientes de su empresa (Gráfica 6b y Cuadro 2).

Problemas Más Apremiantes Enfrentados por las Empresas en su Opinión En lo que concierne a los principales problemas más apremiantes que enfrentaron las empresas en el trimestre de referencia, el 29.4% señaló a las ventas (33.5% en el trimestre anterior), el 15.7% señaló a la competencia (14.3% en el trimestre previo), 10.2% a la disponibilidad de mano de obra (7.6% en el trimestre anterior), 8.9% a la inseguridad (7.6% en el trimestre previo), 7.0% costos de producción (4.6% en el trimestre anterior) y 5.9% al marco regulatorio y tributario (7.0% en el trimestre previo, Gráfica 7 y Cuadro 3)


Baker McKenzie | Nuevos impuestos ambientales en el Estado de México

 Baker McKenziefirma global de abogados, detalló que, a partir del próximo 1° de abril, entrarán en vigor 3 nuevas disposiciones del Código Financiero del Estado de México, en materia medioambiental:

 

  1. Impuesto Ecológico sobre la Eliminación, el Confinamiento y el Almacenamiento de Residuos ("Impuesto sobre los Residuos");
  • Aplicable a los generadores de residuos urbanos no peligrosos que, por sí solos o a través de intermediarios, los desechen en rellenos sanitarios, centros de acopio y otros sitios de disposición dentro del Estado de México, si la liberación de residuos causa un efecto adverso al medio ambiente, al equilibrio ecológico o a la salud pública.

 

  1. Impuesto sobre Emisiones Contaminantes al Agua ("Impuesto de Aguas").
  • Deberán pagar este impuesto las personas físicas o morales que realicen actividades lucrativas, independientemente de su naturaleza jurídica, financiera o fiscal o de su domicilio, que bajo cualquier título, por sí o a través de intermediarios, depositen, descarten o viertan contaminantes en cuerpos de agua ubicados en el Estado de México, como consecuencia de sus actividades.

 

  1. Nuevas tarifas aplicables al Impuesto sobre las Emisiones Atmosféricas Contaminantes ("Impuesto a las Emisiones Atmosféricas"), vigente desde 2022.
  • Este impuesto debe ser pagado por las personas físicas o morales que operen fuentes fijas de emisión atmosférica en el Estado de México, y que emitan gases contaminantes, si el agregado de las emisiones que contienen dióxido de carbono, metano y óxido nitroso, ya sea individualmente o una mezcla de estos, es igual o superior a una tonelada métrica de dióxido de carbono equivalente (t CO2e) al mes.

 

Además de esta información, un especialista de Baker McKenzie podría platicarte más al respecto. Si estás interesada o interesado en una entrevista, por favor, responde a este correo.

 

Debajo, y en adjunto, podrás encontrar más información al respecto.

###


 


In brief

 

On 1 April 2024 new provisions contained in the Financial Code for the State of Mexico will become effective, with regard to the following taxes:

 

  1. Ecological Tax on Waste Disposal, Confinement and Storage ("The Waste Tax");
  2. Tax on Pollutant Emissions to Water ("Water Tax").

 

There are also new rates applicable to the Tax on Pollutant Air Emissions ("Air Emissions Tax"), in force since 2022.

 

In more detail

 

Waste Tax

This tax applies to any generators of non-hazardous urban waste that, on their own or through intermediaries, dispose of such waste in landfills, collection centers and other disposal sites within the State of Mexico, if the waste release causes an adverse effect on the environment, the ecological balance or public health.

Payment will be determined by taking into account the monthly amount in metric tons of wastes that are sent to disposal sites, whether authorized or not.

The tax rate will be equal to MXN 100 per metric ton or a proportion thereof, on the basis of the fraction -per ton- of disposed waste.

It is important to mention that the tax will not be applied to that portion of the waste that is destined to be reused, recycled, co-processed or valued, activity that should be demonstrated within six months (we assume that from the date of generation, although this is not clear).

Water Tax

This tax must be paid by individuals or entities that carry out profitable activities, regardless of their legal, financial or fiscal nature or address, that under any title, on their own or through intermediaries, deposit, discard or discharge pollutants into water bodies located in the State as a result of their activities.

The tax will be determined taking into account the quantity in cubic meters of water affected by pollutant substances that is emitted or discharged, measured in milligrams per liter, from any discharge outtake.

Water samples must be obtained by consulting the pollutant tables contained in Mexican Official Standard NOM-001-SEMARNAT-2021 ("NOM-001"), that establishes maximum allowable pollutant limits for wastewater discharged into federal land or water, or on the basis of any other standard that may be in force during the fiscal year in question.

The tax will be payable as soon as water is deposited or discharged, by applying the following rates (on the basis of NOM-001):

Basic Pollutants: MXN 108 per cubic meter or a proportion thereof, on the basis of the fraction affected by the pollutants;

Metals and Cyanides: MXN 141 per cubic meter or a proportion thereof, on the basis of the fraction affected by the pollutants.

If the water has been contaminated by two or more substances, the rate must be paid for each one.

Air Emissions Tax

This tax must be paid by individuals or entities that operate stationary air emission sources in the State, and that emit pollutant gases into the atmosphere, if the aggregate of emissions containing carbon dioxide, methane and nitrous oxide, whether individually or a mixture thereof, equal or surpass one metric ton of carbon dioxide equivalent (t CO2e) a month.

A stationary source is any installation located in a specific location on a permanent basis that carries out an industrial, commercial, service or any other activity that generates pollutant air emissions.

An emission consists in the direct discharge into the atmosphere of carbon dioxide, methane and nitrous oxide, whether individually or a mixture thereof.

Discharges will be calculated in accordance with the methodology used to prepare an Operating License application or Yearly Integral or Operating Report (Cédula de Operación Anual o Integral).

The applicable tax rate is MXN 58 per metric ton or a proportion thereof, on the basis of the fraction -per ton- of CO2e.

Possible legal challenges

Although each individual case would have to be analyzed, we consider that there are elements to contest these taxes through an "Amparo" procedure (before a federal court). We would be happy to elaborate on the strategy to be followed.


 

About Baker McKenzie

Complex business challenges require an integrated response across different markets, sectors and areas of law. Baker McKenzie's client solutions provide seamless advice, underpinned by deep practice and sector expertise, as well as first-rate local market knowledge from more than 70 offices globally. Celebrating its 75th anniversary in 2024, Baker McKenzie works alongside clients to deliver solutions for a connected world.

Las marcas abrazan la IA Generativa, una de las tendencias para este 2024


A partir del 2025 se podrá ver el nacimiento de la Generación Beta, la primera en crecer completamente inmersa en un mundo dominado por la inteligencia artificial.


Febrero 2024 - Los consumidores de hoy no son los de ayer, ni tampoco los de mañana. En un mundo donde la única constante es el cambio incesante, el consumo no es una excepción. Ser capaz de equilibrar las necesidades que el público tiene hoy con las demandas del futuro es un ejercicio de previsión necesario para todo el que se preocupe por la supervivencia de su marca.

 

En este 2024 hay un panorama interesante de cómo las marcas están abrazando la IA generativa. Para este año se verá un aumento en el uso de IA para crear contenido escrito, visual y de video. Así lo indica un estudio de tendencias realizado por EssenceMediacom en Latam, que observa que muchas tareas tediosas relacionadas con la producción de contenidos pueden simplificarse u optimizarse gracias al uso de herramientas de IA. Como explica Marien Castañeda, Directora de System & Planning & Attribution de la agencia, “la idea es que los equipos trabajen de la mano con estas herramientas, para producir contenido más rápido y eficiente, lo que permitirá a los profesionales concentrarse en las estrategias, innovación y creatividad”.


Áreas donde se puede observar la adaptabilidad de la IA: 

Optimización: para la creación y producción de contenidos, dado a que muchas tareas tediosas relacionadas a ello, pueden simplificarse u optimizarse gracias al uso de la IA, herramientas que permiten analizar grandes cantidades de datos para extraer conclusiones, ayudar a etiquetar y clasificar contenidos de manera automática, y hacer más eficiente estos procesos.

 

Video con IA GEN: el video es actualmente el formato de contenido más popular entre las generaciones jóvenes, en las redes sociales. Modelos de IA ahora son capaces de crear clips de alta calidad, a partir de una indicación de texto, de principio a fin.

 

Agentes autónomos: más allá de las respuestas a un mensaje de un chatbot normal, y su posterior espera a instrucciones del usuario sobre qué hacer a continuación, los agentes autónomos son un tipo de aplicación de IA generativa que operan de manera eficiente, generando y respondiendo más rápidamente. Como un amigo virtual.

 

Smart creatives: los anuncios se personalizan en función de los datos recopilados sobre el comportamiento del usuario, como su historial de búsqueda, sus intereses y sus patrones de navegación. Anuncios dinámicos que se generan automáticamente en Google Ads, utilizando diferentes componentes, como imágenes, texto y llamados a la acción.

 

Según EssenceMediacom, las organizaciones cada vez utilizan más la IA para ayudarse en las actividades con redes sociales. Por ejemplo, en el 2023, el 66% utilizó IA para editar y perfeccionar textos, y se espera que para este año 2024, el 86% lo haga.  El 15% lo utilizó para editar imágenes, y para el 2024 se proyecta un crecimiento de más del 260% en el uso de esta herramienta de IA. Asimismo, otra de las herramientas de mayor crecimiento que se prevén para este 2024 es el uso de un Chatbot para  responder. En la gráfica a continuación se pueden ver más claramente las tendencias de las herramientas de IA que las organizaciones utilizan para ayudarse con las actividades en redes sociales.


image.png

Para Patricia Mauchi, Latam Chief Growth Officer de EssenceMediacom “las tendencias de consumo reflejan la gran evolución dinámica de las preferencias y comportamientos de los consumidores, en respuesta a cambios culturales, tecnológicos y sociales. Por esto es de gran importancia entenderlos a profundidad y adaptarnos lo más rápido posible. La IAG puede proporcionar múltiples ventajas ¡hay que sacarle provecho al máximo!”.

 

La Inteligencia Artificial Generativa, lejos de ser un ‘enemigo’, puede ayudar en múltiples tareas: desde generar títulos llamativos, adaptar contenido para diferentes mercados, o identificar tendencias de contenido, entre otros tantos. Por ejemplo,  Adpilot (diseñada con IA para generar anuncios en redes sociales a partir de una cantidad mínima de información), que es una excelente herramienta para quienes no tienen el presupuesto para impulsar campañas creativas a un ritmo constanteOtro ejemplo es Replika, un chabot personal que está diseñado como un amigo virtual: es atento; siempre disponible para hablar y escuchar; los usuarios pueden charlar sobre acontecimientos cotidianos, participar en videollamadas, así como tener actividades divertidas o relajantes, e incluso compartir experiencias en realidad aumentada.

 

Según el estudio de EssenceMediacom, a partir del 2025, se verá el nacimiento de la Generación Beta, un grupo de consumidores que se caracterizará por ser el primero en crecer completamente inmerso en un mundo dominado por la inteligencia artificial, así que esta será una tendencia muy presente en este 2024, y las marcas cada vez la abrazarán más.

 

Acerca de EssenceMediacom 

EssenceMediacom es la mayor y más reciente agencia de GroupM, comprometida con los avances en marketing para las marcas. Ha transformado los antiguos modelos de medios, creatividad, innovación y análisis para encontrar nuevas oportunidades para los anunciantes y ofrecer soluciones de medios verdaderamente integradas.

Nacida de dos agencias pioneras, EssenceMediacom fusiona el ADN de Essence en rendimiento, datos, analítica y tecnología creativa, con la experiencia en planificación de audiencias multicanal y medios estratégicos de MediaCom.

 

Como parte de WPP, el mayor grupo de servicios de comunicación de marketing del mundo, y de GroupM, la rama consolidada de gestión de inversiones en medios de WPP, tenemos acceso a los datos más ricos, los puntos de referencia más sólidos y las capacidades más avanzadas del mercado. Esto nos ayuda a ofrecer soluciones integrales a todos los retos del marketing.

 

Nuestra ambición de "avance" se sustenta en nuestro compromiso de "aprendizaje continuo". Nuestro objetivo es garantizar que nuestros empleados desarrollen todo su potencial invirtiendo en su bienestar personal, sus carreras profesionales y sus capacidades, lo que a su vez contribuye al crecimiento de los negocios de nuestros clientes.

 

EssenceMediacom, con 10.000 empleados repartidos en 120 oficinas en 96 mercados, es uno de los principales especialistas en comunicación del mundo, con una facturación de más de 21.000 millones de dólares (Fuente: COMvergence, 2021). Entre sus clientes figuran adidas, Coca-Cola (TCCC), Bayer, Google, Mars, Akzo Nobel, Savencia, Sony y Uber entre otras.