miércoles, 21 de febrero de 2024

Conocimiento y tecnología, pilares para el uso eficiente del agua en la agricultura mexicana: Villalobos Arámbula


 

 

·         El secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, participó en la Expo Agro Sinaloa, donde resaltó que el conocimiento y la tecnología permitirán hacer más eficiente el uso de agua en la agricultura altamente diversificada, sin reducir la productividad.

 

·         Sinaloa produjo 12 millones 217 mil 820 toneladas de productos agroalimentarios, es decir, aportó 4.1 por ciento a la producción nacional total en 2023.

 

·         El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo que si bien se enfrentan momentos difíciles debido a las condiciones climáticas, el campo de Sinaloa es reconocido por el esfuerzo de sus agricultores y producir 30 por ciento de los alimentos en el país

 

 

México cuenta con el conocimiento y la tecnología para hacer más eficiente el uso del agua y transitar hacia una agricultura sustentable, con el fin de hacer frente a las actuales condiciones climáticas e incrementar la producción de alimentos, afirmó el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula.

Al asistir a la inauguración de la Expo Agro Sinaloa, celebrada en el Centro de Innovación de la Fundación Produce, acentuó que las prácticas agrícolas están respaldas con la asistencia técnica de la Secretaría, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Sinaloa y otras instituciones para incorporar el conocimiento en el adecuado manejo de los suelos, la labranza de conservación y la medición de la huella hídrica.

Aunado a ello, indicó que nuestro país cuenta con una superficie de 77 mil 417 hectáreas de agricultura bajo techo como alternativa sustentable y eficiente para dosificar el vital líquido y el fertilizantes por medio de los sistemas de riego por goteo.

Las medidas son clave porque la disponibilidad del vital líquido será extremadamente crítica en el futuro próximo, debido principalmente al crecimiento demográfico y a factores ambientales adversos, apuntó.

Acompañado por el gobernador Rubén Rocha Moya, Villalobos Arámbula resaltó que la entidad produjo 12 millones 217 mil 820 toneladas de productos agroalimentarios, es decir, aportó 4.1 por ciento a la producción nacional total en 2023.

Sinaloa se ubicó como el principal estado productor de hortalizas, productos considerados de alto valor como el tomate, de acuerdo con el reciente Censo Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), resaltó.

La entidad genera un volumen de siete millones de granos, 2.5 millones de hortalizas y aproximadamente 300 mil toneladas de frutales, refirió el funcionario federal, quien anticipó que se prevé una buena cosecha de frijol y garbanzo en los próximos meses y estos productos serán promocionados en los países árabes.

 

Por ello, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció el esfuerzo y el trabajo coordinado del sector agroalimentario de Sinaloa por su contribución al abasto oportuno de alimentos, aún en tiempos difíciles.

 

El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, resaltó que este estado tiene amplio potencial para diversificar su economía porque es el principal productor de maíz y hortalizas y en fechas recientes fechas se han tenido inversiones para la construcción de una planta de metanol, con una inversión de dos mil millones de dólares, y otra de fertilizantes, con cinco mil millones de dólares, para impulsar la producción agrícola.

 

Comentó que la entidad también cuenta con 800 mil hectáreas de riego y, junto con 50 mil más con nuevas presas Picacho y Santa María, van a impulsar la producción de mango para destinarlo a nuevos mercados internacionales.   

 

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, dijo que si bien se enfrentan momentos difíciles debido a las condiciones climáticas, el campo Sinaloa es reconocido por el esfuerzo de sus agricultores y producir 30 por ciento de los alimentos en el país y su potencial continuará con la puesta en marcha de dos nuevas presas que beneficiarán a más hectáreas.

 

Destacó que las cadenas de suministro de alimentos se encuentran bien integradas entre Estados Unidos y México, de ahí la importancia de la relación comercial de América del Norte para el presidente Joe Biden.

 

El presidente del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Juan Cortina Gallardo, coincidió en la importancia de hacer equipo para impulsar la productividad del sector primario ante el actual escenario complejo, como consecuencia de los efectos del cambio climático, la sequía, la escasez del agua y los movimientos geopolíticos alrededor del mundo.

Señaló que en México es momento de evaluar las políticas públicas encaminadas al sector agropecuario y fortalecerlas a medio y largo plazo porque la producción de alimentos debe crecer 60 por ciento hacia 2050, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

 

Dijo que el CNA presentó su visión de futuro del sector agroalimentario y forestal de México, donde expone las oportunidades y las estrategias a seguir para alcanzar un sector más competitivo, sustentable y resiliente al aprovechar la biodiversidad y el trabajo conjunto como se refleja con la Expo Agro Sinaloa.

El presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), Marte Vega Román, convocó a los productores a mantener su esfuerzo, compromiso y unión que han llevado al estado como uno de los principales proveedores de alimentos y uno de los referentes exportadores del mundo.

Reporte 4T23 Alpek . INTERCAM BANCO

A la espera de un punto de inflexión Durante 4T 23 Alpek registró una caída de 31.2% a/a en ingresos y de -71.5% a/a en EBITDA. Si bien ya anticipábamos un reporte débil, aun así los resultados estuvieron debajo de nuestra expectativa y la del mercado, por lo cual vemos una implicación negativa del reporte. Los ingresos de Alpek siguen resintiendo las dificultades por las que atraviesa la industria petroquímica, ante la debilidad de la demanda en China y la sobre oferta en los mercados donde opera Alpek, lo que explicaría la caída de 15% a/a en el precio del poliéster y de 13% a/a en los precios de la división de plásticos y químicos. Derivado de lo anterior, la compañía vio presiones a nivel de EBITDA, el cual retrocedió 72% a/a si se consideran los números reportados y 38% a/a si se considera el EBITDA comparable de Alpek, el cual excluye efectos de inventarios, y (ganancias) pérdidas extraordinarias no operativas. Además del desempeño operativo, el flujo reportado se vio afectado por la hiperinflación en Argentina, efecto que la compañía espera deje de presentarse una vez que adopten al dólar como moneda funcional en dicho país. Cifras por grupos de negocio  División Poliéster. Ventas -24% a/a, EBITDA -74% a/a. En este segmento, que representa 73% de las ventas consolidadas de Alpek, se observó una caída de 10% en volúmenes y de 15% en precios, ante las condiciones retadoras de la industria.  División Plásticos y Químicos. Ventas -23% a/a, EBITDA -71% a/a. Esta división reportó una caída de 11% a/a en volumen y una disminución de 13% a/a en precios. Guía 2024 Luego de publicar los resultados del 4T23, Alpek dio a conocer su guía de resultados para 2024, año en donde la compañía prevé que persista un panorama retador en la industria y en sus mercados, debido a la situación de los mercados asiáticos y las condiciones de sobre oferta. Alpek considera que en 2024 podríamos ver una recuperación en la industria, aunque sería lenta. Luego de la caída de 8.5% a/a en los volúmenes de 2023, para 2024 Alpek anticipa un ligero crecimiento, sin embargo, el entorno de precios seguiría siendo desfavorable, por lo que anticipan que los ingresos permanezcan estables. A nivel de EBITDA comparable, la empresa espera una caída de 18.3% a/a. Anteriormente, Alpek había manifestado que un nivel de EBITDA normalizado sería de USD$1,000 millones, aunque en la conferencia manifestaron que ahora lo ven más cercano a USD$800-900 millones y, en las etapas altas del ciclo, incluso arriba de USD$1,000 millones. Eduardo López Ponce edlopezp@intercam.com.mx Recomendación MANTENER Precio Teórico $14.00 OPINIÓN ANÁLISIS Datos de la Acción Precio actual 10.74 Rendimiento potencial (%) 30.4 Máx. / Mín. 12 meses 24.23 10.12 Indicadores de Mercado 22,924 553.6 2,107 Float (%) 18 EV/EBITDA (x) 6.48 Estimados 2022 2023 2024e Ingresos (US mill.) 10,556 7,759 7,837 Ut. de op (US mill.) 1,212 264 365 EBITDA (US mill.) 1,456 514 650 Crec. EBITDA 27.3% -64.7% 26.5% Margen EBITDA 13.8% 6.6% 8.3% Ut. neta (US mill.) 788 96 183 Crec. ut. neta 56.0% -87.8% 90.5% Margen neto 7.5% 1.2% 2.3% EV/EBITDA (x) 1.97 5.57 4.40 P/U (x) 1.68 13.83 7.26 UPA (US$) 0.37 0.05 0.09 Fuente: Intercam con datos de la empresa. Alpek vs. IPyC (base 100) Fuente: Bloomberg. Valor de mercado (mill.) Volumen (op. 12 meses mill. accs.) Acciones en circulación (mill.) 40 50 60 70 80 90 100 110 120 feb.-23 jun.-23 oct.-23 feb.-24 IPyC Alpek INTERCAM CASA DE BOLSA Alpek 21 de febrero de 2024 Ver información importante al final de este documento. 2 Asignación de capital, cuidar el flujo de efectivo. Ante un entorno que se prevé se mantenga retador, Alpek estará tomando medidas que le permitan cuidar su generación de efectivo. El CAPEX de 2024 será de USD$200 millones, lo que representa una disminución de 27.8% a/a. Como porcentaje de las ingresos, el CAPEX sería de 2.6%, nivel inferior al promedio de los últimos cinco años que es de 4.4%. Por otro lado, Alpek prevé no pagar dividendos en 2024. En 2023, la compañía generó un flujo de efectivo de USD$408 millones, principalmente debido a la reducción de 38% en el CAPEX respecto a lo programado inicialmente y también por eficiencias en el capital de trabajo. Apalancamiento alto, aunque manejable. Por otro lado, el apalancamiento de la compañía ha incrementado ante la caída en flujo. La deuda neta a EBITDA se ubicó en 3.4x, su nivel más alto desde 2017 donde fue de 3.3x. Alpek espera llegar a 2.9x en 2024 y mantiene su objetivo de mediano plazo de 2.5x. La compañía consideró que este mayor nivel de apalancamiento, respecto a su objetivo y a su histórico, no debería impactar en el rating crediticio. Revisamos nuestros estimados para 2024, a niveles más cercanos a lo guiado por la compañía. Con lo anterior, revisamos el Precio Teórico a P$14.0 por acción, el cual representaría un múltiplo VE/EBITDA implícito 2024 de 5.7x, nivel por arriba del promedio de 5 años de 4.3x, aunque ligeramente arriba de la mediana de 10 años que es de 5.4x. Debido a la baja base de comparación y a la expectativa de una mejora gradual en el flujo, a partir de la segunda mitad del año, podríamos ver una ligera recuperación en EBITDA; sin embargo, al múltiplo actual de 6.1x VE/EBITDA mantendríamos una perspectiva más cautelosa para la compañía, debido a que no vemos catalizadores de corto plazo para la acción. No obstante lo anterior, y pese a un panorama más pesimista en cuanto a la recuperación y punto de inflexión, consideramos que en estos precios, los malos resultados ya deben estar incorporados. Solamente un deterioro de las condiciones en China podría justificar caídas más importantes. Considerando la guía y nuevos supuestos cambiamos recomendación a MANTENER. Nuestro Precio Teórico implica un rendimiento potencial interesante debido a que el precio de la acción ya descuenta un escenario muy negativo. Alpek es una emisora cíclica, por lo que puede ser una opción interesante para quienes busquen anticiparse al punto de inflexión que marque el inicio del ciclo alcista para la industria, siempre y cuando se mantenga una perspectiva de mayor plazo y tolerancia a la volatilidad. Por lo tanto, nuestra recomendación de mantener se sustenta en la falta visibilidad de sobre cuando podríamos ver un punto de inflexión para Alpek.

¡Prepárate para PortAmérica Latitudes!


INTERCAM BANCO. Reporte 4T23 Alfa

 Resultados de Alpek opacan buen desempeño en Sigma Los ingresos del 4T23 alcanzaron los $3,885 millones de dólares, lo que representa una disminución de 12.7% a/a. El EBITDA del trimestre retrocedió 18.5%. Los resultados estuvieron debajo de nuestra expectativa tanto a nivel de ventas como de EBITDA. Los débiles resultados de Alpek contrarrestaron el buen desempeño de Sigma. Cifras por empresa  Alpek. Durante 4T23 Alpek registró una caída de 31.2% a/a en ingresos y de - 71.5% a/a en EBITDA. El EBITDA comparable retrocedió 38.1% a/a. En el año, los ingresos de Alpek retrocedieron 26.5% a/a mientras que el EBITDA comparable cayó 19.7%. Los resultados de Alpek siguen resintiendo las dificultades por las que atraviesa la industria petroquímica, ante la debilidad de la demanda en China y la sobre oferta en los mercados donde opera Alpek, lo que explicaría la caída de 15% a/a en el precio del poliéster y de 13% a/a en los precios de la división de plásticos y químicos  Sigma. Las ventas de Sigma $2,161, mdd, lo que representa un incremento de 10.0% a/a, mientras que el EBITDA aumentó 37.1% a/a. Los resultados se vieron impulsados por el incremento en volúmenes y precios, el volumen promedio aumentó 2% a/a mientras que el precio incrementó 7% a/a. Por su parte, el flujo de Sigma se ha beneficiado de la apreciación del peso y tendencias favorables en los costos de materias primas en América Latina Conclusión Los resultados de Alfa mantuvieron la tónica que se observó a lo largo del año, buenos resultados de Sigma que son contrarrestados por Alpek. Para 2024, la guía de la compañía contempla ingresos estables y una disminución de 7.0% en el EBITDA, debido al efecto de Alpek, ya que Sigma registraría crecimientos de un digito bajo. Revisamos ligeramente a la baja nuestro precio teórico, a P15.2 desde P$15.5, debido a que incorporamos nuestra reducción en precio de Alpek, y cambiamos nuestra recomendación a MANTENER. El múltiplo EV/EBITDA implícito en nuestra valuación se ubica en 6.1x, nivel arriba del promedio de 5 años de 5.6x. Para este año, no vemos un catalizador que lleve a la compañía a un múltiplo más alto. Alfa mantiene su estrategia de liberación de valor, en donde el siguiente paso sería la escisión de Sigma, lo cual ayudaría a que el mercado reconozca de mejor manera el valor de esta subsidiaria, aunque aún no hay una fecha definida.

CFILMA presenta el Anuario Estadístico 2023 y AMFI anuncia la Certificación ICA



La presentación del Anuario Estadístico 2023 “Capital Audiovisual de Latinoamérica” representó la quinta edición en que la AMFI colaboró en su realización.


El evento contó con la asistencia de funcionarios del gabinete de la CDMX, además de integrantes de CFILMA, CANACINE, AMFI, así como representantes de la MPA, AMACC, televisoras, Amazon, Netflix, entre otros.


Ciudad de México a 21 de febrero de 2024. La Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México (CFILMA) llevó a cabo la presentación de su Anuario Estadístico 2023 “Capital Audiovisual de Latinoamérica”, donde la Asociación Mexicana de Filmadoras A.C. (AMFI) participó por quinto año con el análisis de datos y estimaciones, para medir el impacto económico que hay en la capital mexicana, gracias a la inversión que lleva a cabo la industria audiovisual.


Este evento es considerado uno de los más importantes en cuanto a generación de datos económicos, para dimensionar la inversión que se genera en la Ciudad de México, gracias a los trabajos audiovisuales que se filman en la zona.


“La industria audiovisual y fílmica es mucho más que los números generados, es familia, es comunidad, es agente de desarrollo e igualador de oportunidades, y sobre todo, un valioso generador de bienestar”, detalló el Mtro. Guillermo V. Saldaña Puente, Director General de CFILMA.


Entre las cifras del Anuario presentadas se reconoció que la inversión generada en la capital del país, por producción audiovisual, ascendió a $10,341,350,000.00 pesos durante todo el 2023.


En el marco de la presentación del Anuario Estadístico acudieron la Mtra. Daniela Cordero, representante del Jefe de Gobierno, Martí Batres; la diputada Indalí Pardillo Cadena, Presidenta de la Comisión de Derechos Culturales en la Asamblea Legislativa; Claudia Stella Curiel de Icaza, Secretaria de Cultura del Gobierno de la Ciudad de México; María Novaro Peñaloza, Director General del Instituto de Cinematografía (IMCINE); Joana Almeida de Sousa, Senior Manager de Desarrollo Económico e Infraestructura para América Latina de Amazon Studios; Carlos Monroy, Director de la Motion Picture Association para México; Mtro. Guillermo V. Saldaña Puente, Director General de la Comisión de Filmaciones de la Ciudad de México; Fadlala Akabani Hneide, Secretario de Desarrollo Económico del Gobierno de la Ciudad de México; Erwin Sigfried Federick Neumaier de Hoyos, Director General de Estudios Churubusco; Avelino Rodríguez Cantón, Presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE); Jorge Alfredo Alvarado López, Director General de Producción en Televisa; Adrián Ortega, Director de Contenidos en TV Azteca; Armando Casas Pérez, Presidente de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) y Luis Alberto García Flores, Director Ejecutivo de la Asociación Mexicana de Filmadoras (AMFI).


Durante el evento también se anunció la puesta en marcha de la Certificación Industria Cinematográfica y Audiovisual o Certificación ICA, sello que busca garantizar las buenas prácticas de las empresas de producción audiovisual.


Las primeras casas productoras en certificarse son Habitant Group, Home, Landia, Madrefoca, Mango Films, Oriental Films, Rebolucion, Revolver, Story, The Maestros y Whisky.


“Hoy celebro estar con ustedes en un evento anual que demuestra la consolidación de la Ciudad de México, como sede creativa para producir historias y anunciar que la Certificación ICA en su fase inicial cuenta con el compromiso de las primeras once empresas, que cumplen con los estándares de nuestros aliados en este proyecto: Q Alliance”, explicó  Luis García, Director Ejecutivo en la AMFI.


La Ciudad de México comprueba que es una entidad con un potencial único para desarrollar actividades audiovisuales, con un mercado maduro al que le corresponde tomar acciones acorde, por parte de filmadoras que han comenzado a certificarse para promover un nuevo nivel de trabajo en la industria, con el objetivo de fortalecer la inversión en acciones determinadas a convertir ideas en detonadores de negocio.



Acerca de la Asociación de Filmadoras de México AC (AMFI)


Somos una asociación civil mexicana creada hace 40 años para cuidar los intereses de la industria de producción audiovisual comercial. Facilitamos la gestión y operación, creamos comunidad con pasión y responsabilidad social para impulsar e inspirar a la industria audiovisual comercial.

En AMFI trabajamos por el bien común, las particularidades son guiadas por acciones que reflejan una moral que nos representa con orgullo.

https://amfi.mx/

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL GENERATIVA TENDRÁ UN IMPACTO DE 7 TRILLONES DE DÓLARES EN LAS ECONOMÍAS GLOBALES: DATA WARDEN



 •Tiber Anglin, Director de Arquitectura Tecnológica e Implementación en Data Warden, mencionó que la Inteligencia Artificial Generativa “viene a revolucionar la manera en que estamos concibiendo algunos procesos o simplemente la operación que tenemos dentro de nuestra organización”.

Ciudad de México, a 21 de febrero de 2024. –La Inteligencia Artificial Generativa (IAG) tendrá un impacto de aproximadamente 7 trillones de dólares, esto es un 7 por ciento de las economías globales, de acuerdo con estudios del Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), ya que se generan distintos tipos de contenido, historias, códigos e incluso piezas musicales, que pueden tener acceso a sistemas, además de llegar a identificar patrones y similitudes a diferencia de la IA tradicional.

Lo anterior lo afirmó Tiber Anglin, Director de Arquitectura Tecnológica e Implementación en Data Warden, quien agregó “este tipo de IA va a crecer en los próximos años, en donde el 1.5 por ciento de la productividad de la economía global se verá beneficiada por el uso de estas tecnologías”.

Asimismo, explicó que “de acuerdo con los mismos datos del WEF, el 46% de las tareas relacionadas con la administración y soporte dentro de las organizaciones, se va a ver beneficiado, lo que permitirá automatizar procesos, eficientar tareas, y más”.

Además, añadió que “también se van a ver beneficiadas en un 35% todas las industrias y un 25% tendrá un impacto positivo derivado del uso de estas tecnologías”.

Tiber Anglin agregó que “la IA Generativa viene a revolucionar la manera en que estamos concibiendo algunos procesos o simplemente la operación que tenemos dentro de nuestra organización, en resumen, todo esto va a tener muchos impactos, incluso en diversos aspectos de la vida cotidiana”.

En el ámbito científico dijo “se prevé que habrá avances considerables, dado que teorías y datos se van a procesar de manera diferente a como hoy se está haciendo, habrá impacto también en torno del manejo de la identidad”.

Sostuvo que “también habrá mejora a las tecnologías de machine learning, lo que tendrá un impacto en los análisis y en el comportamiento financiero, así como en la detección de riesgos”.

Precisó que Data Warden es una empresa que apoya a las organizaciones, particularmente en la industria financiera, aseguradoras, incluso en el sector educativo, para enfrentar los retos que significan las ciberamenazas basadas en estas tecnologías. “Podemos llevar a cabo una gestión antifraudes, perfilar a los clientes o usuarios y detectar si hay algún comportamiento anómalo; también nos puede ayudar para temas como predictibilidad del mercado y de comportamiento financiero”.

Finalmente, Anglin argumentó que esto ayudará a automatizar procesos en general, desde la captación de clientes o la interacción con los mismos y, de allí, que esto pueda representar una mejora en la atención que se les proporcione en relación a la gestión de siniestros, lo que puede ayudar a eficientar tareas, procesos, entre otras cosas.

PONE SICT EN OPERACIÓN EL CAMINO TLAPA-MARQUELIA EN GUERRERO


 

  • Con inversión de 619 mdp, la obra de 162 km conecta a las regiones de La Montaña y la Costa Chica, así como a 5 municipios de la zona.

 

  • Al ser una de las vías más transitadas, disminuye significativamente los tiempos de traslado y ayuda a la comercialización de productos; beneficia a 103 mil 600 habitantes.

 

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que con una inversión de 619 millones de pesos (mdp) puso en operación el camino Tlapa-Marquelia de 162.00 kilómetros (km) que conecta a la región de La Montaña y Costa Chica de Guerrero.

 

El camino beneficia a cinco municipios guerrerenses, entre los que se encuentran Tlapa de Comonfort, Xalpatláhuac, Malinaltepec, San Luis Acatlán y Marquelia.

 

La renovada ruta permite disminuir significativamente los tiempos de traslado, lo que ayuda a la comercialización de productos y abasto de enseres domésticos de las poblaciones aledañas, además de ser una de las vías más transitadas para La Montaña y Costa Chica guerrerense.

 

Por el camino Tlapa-Marquelia atraviesa un tránsito diario promedio anual de 500 vehículos a velocidades de 60 kilómetros por hora.

 

En la conservación del camino, que tiene una superficie de rodamiento de 7.0 m, se generaron 549 empleos directos y 2 mil 196 indirectos; el camino incluyó la realización de obras de drenaje, pavimentación y señalamiento.

 

Adicionalmente, en la carretera Tlapa-Marquelia se llevó a cabo la construcción del puente vehicular y accesos en el km 71+220, con una longitud total de 640 m.

 

La estructura del puente vehicular, con una longitud de 360 m, está constituido por un cuerpo de 10.0 m de ancho para dos carriles de circulación; su estructura está formada por 13 claros con longitudes de entre 25 y 28 m.

 

La obra del puente vehicular se presenta como una solución definitiva al evitar las líneas de falla presentes en la zona con una reducción de los costos de mantenimiento, lo que brinda mayor seguridad al usuario al mejorar el alineamiento horizontal y vertical.

 

Los trabajos generaron 310 empleos directos.