jueves, 30 de noviembre de 2023

SIGSA Destaca su Rol Fundamental en la Gestión de Emergencias


 

·       Permite comprender el riesgo ante posibles desastres naturales y responde en tiempo real.

·       Ofrece herramientas que permite a las autoridades e instancias adecuadas analizar el impacto del incidente en tiempo real y despegar los recursos de forma eficiente.

 

 

México, CDMX, noviembre 2023.- Sigsa, líder en soluciones tecnológicas para la gestión de emergencias, continúa marcando pauta al proporcionar herramientas innovadoras que permiten a las comunidades comprender y responder a las amenazas en tiempo real en la nueva normalidad.

 

En el mundo moderno, las amenazas y peligros se vuelven cada vez más complejos, costosos y devastadores. En este escenario, Sigsa destaca por su compromiso con la creación de comunidades más seguras y menos vulnerables. La empresa confía en la Nube Geoespacial de Esri para planificar y mitigar amenazas, coordinando esfuerzos de respuesta y recuperación en situaciones de desastres y emergencias.

 

La frecuencia e intensidad de las emergencias actuales requieren un enfoque diferente. Sigsa abraza la necesidad de incorporar datos en tiempo real, big data y otros datos críticos en el análisis de gestión de emergencias. Explore las herramientas de operaciones de gestión de emergencias de Sigsa para visualizar y analizar riesgos, realizar análisis en tiempo real y gestionar proyectos de mitigación.

 

En la nueva normalidad, la agilidad y la comunicación efectiva son clave en la gestión de emergencias. Sigsa ofrece herramientas para una conciencia situacional sólida, análisis de impacto rápido, implementación de recursos y comunicación con el público durante todo el evento.

 

Los esfuerzos de recuperación pueden llevar años, y Sigsa se compromete a proporcionar herramientas para priorizar el trabajo y maximizar cada dólar de recuperación invertido en una comunidad. Explore las soluciones de Sigsa para mejorar la documentación y la gestión de la recuperación.

 

Sigsa empodera la toma de decisiones críticas con una solución integrada de gestión de emergencias. En respuesta a amenazas cada vez más frecuentes y complejas, la empresa ofrece herramientas en tiempo real para mantener la conciencia situacional, analizar el impacto del incidente, desplegar recursos y comunicar información crítica al público.

 

La comunicación efectiva con el público es esencial. Sigsa, en colaboración con Esri, proporciona información en contexto mediante mapas SIG digitales potentes y detallados. Esta iniciativa permite a los ciudadanos evaluar su riesgo personal y actuar de manera informada antes, durante y después de un incidente.

 

Sigsa continúa liderando el camino en la gestión de emergencias, proporcionando soluciones que marcan la diferencia en la seguridad y resiliencia de las comunidades en la nueva normalidad.

 

Para más información sobre cómo SIGSA y ArcGIS están transformando la seguridad en su comunidad, por favor visite https://www.sigsa.info/es-mx/home

 

***

 

Sobre SIGSA

 

SIGSA es una empresa líder en el suministro de soluciones de Inteligencia Geoespacial y Análisis de Datos. Ofrecemos herramientas y servicios innovadores que permiten a las organizaciones transformar sus datos en información valiosa para la toma de decisiones informadas. Con un enfoque en la ubicación y el análisis espacial, SIGSA está comprometida en impulsar un cambio positivo en una variedad de industrias, incluyendo la Aplicación de la Ley, la gestión de recursos naturales y el desarrollo urbano.

 

 


Ante los constantes ciberataques, es imprescindible el apoyo del Consejo de Administración a los CISOs

  • Los principales incidentes apuntan a falta de apoyo proactivo del Consejo e inversiones cruciales para los CISOs, de acuerdo a la nueva investigación de Trellix

SAN JOSÉ, Calif. – 29 de Noviembre de 2023 – Trellix, la empresa de ciberseguridad que ofrece el futuro de la detección y respuesta extendidas (XDR), publicó hoy una nueva investigación como parte de la iniciativa Mind of the CISO de la empresa. La investigación 'Mind of the CISO: Detrás de la Brecha', de Trellix, encuestó a los directores de seguridad de la información (CISO) globales, de las principales industrias, para comprender mejor los desafíos únicos que enfrentan después de experimentar un ataque cibernético.

"Aumentar la urgencia y la alfabetización cibernética de su propio Consejo de Administración, es uno de los mayores desafíos del CISO", dijo Bryan Palma, director ejecutivo de Trellix. “La investigación sugiere que la voluntad de muchos Consejos de apoyar la ciberseguridad sólo se produce después de un ataque, pero debería ser al revés”.

La investigación revela a qué se enfrentan los CISO después de un incidente cibernético:

  • Los CISO seguirán siendo reactivos hasta que los Consejos de Administración se vuelven proactivos. El 95% de los CISO recibe más apoyo del Consejo después de un ataque: el 46% recibe un mayor presupuesto para tecnología adicional, el 42% revisa su estrategia general de seguridad, el 41% implementa nuevos marcos y estándares y el 38% crea nuevos puestos de trabajo y responsabilidades después de un ataque.

"El mayor aprendizaje es que había que generar conciencia a nivel de la junta directiva... desafortunadamente, tuvo que haber un incidente para lograrlo", compartió un CISO de una agencia gubernamental australiana.

  • Los CISO enfrentan ataques desde todos los ángulos. Los ataques de robo de datos (48%), malware (43%) y ataques DDoS (37%) son los más comunes.
  • XDR es una solución viable de prevención de amenazas. Al menos el 92% de los encuestados está de acuerdo en que es necesario mejorar en las personas, los procesos y la tecnología después de experimentar un incidente cibernético importante. Además, el 95% cree que, si su organización hubiera implementado XDR, se habría evitado el importante evento de ciberseguridad que experimentaron.

"XDR puede tomar y correlacionar datos de múltiples fuentes y, por lo tanto, reducir los falsos positivos. Vemos menos fatiga de alerta en los equipos de seguridad y XDR nos permite ser proactivos en lugar de defensivos y post facto, otra gran diferencia", compartió un CISO de una empresa del Reino Unido.

  • Las consecuencias ocultas de los incidentes cibernéticos son las que más afectan a las organizaciones. No se informó que las consecuencias con costos claros, como la pérdida de ingresos y el aumento de las primas de seguros, tuvieran el mayor impacto. En cambio, los principales impactos incluyen la pérdida de datos (42%), un estrés significativo para sus equipos de SecOps (41%) y una reputación en declive (39%) como factores clave que impactan negativamente a sus organizaciones.

"Experimentar un incidente cibernético reforzó el concepto de que debemos estar siempre alerta, no importa qué tan seguros creamos que tenemos las cosas, no importa cuántas herramientas tengamos implementadas, es una batalla constante", compartió un CISO de una empresa de manufactura con sede en EE.UU.

Para incrementar la participación y el apoyo entre los CISO, Trellix lanzó su iniciativa ‘Mind of the CISO’ a principios de este año, que abarca un Consejo de CISOs, seminarios web e investigaciones. Para obtener más información sobre estos nuevos hallazgos, el libro electrónico de Trellix ‘Mind of the CISO: Behind the Breach’ (en inglés), se puede descargar aquí.

De las 500 encuestas realizadas a nivel mundial para la investigación, 30 de ellas se realizaron en México, de ellas 2 fueron a empresas de energía, petróleo y gas; 11 de manufactura; 10 del sector público; 5 del cuidado de la salud; 1 de servicios financieros y 1 de otros sectores. 12 de las empresas tienen entre 1,000 y 2,999 empleados, 10 empresas entre 3,000 y 4,999 empleados y 8 con 5,000 o más. Sobre las personas que respondieron las encuestas 10 eran directores de seguridad de la información o ciberseguridad (CISO, CSO), 12 eran directores de seguridad de TI, 7 directores de seguridad y 1 director de operaciones de seguridad; de ellos 25 son los responsables directos de la ciberseguridad en la empresa y los otros 5 están involucrados en las decisiones estratégicas. El 77% manifiesta haber tenido varios incidentes importantes de ciberseguridad en los últimos 5 años, mientras que el otro 23% ha tenido un incidente importante. 

Metodología

El estudio Trellix, realizado por Vanson Bourne, encuestó a más de 500 CISO globales de empresas con un mínimo de 1.000 empleados en EE.UU., México, Brasil, Reino Unido, Francia, Alemania, Australia, India, Singapur, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica, Japón y Corea del Sur. Las industrias incluyen energía y servicios públicos, atención médica, sectores públicos, manufactura y producción, y servicios financieros. Todos los encuestados experimentaron al menos un incidente cibernético en los últimos cinco años.


Acerca de Trellix

Trellix es una empresa global que redefine el futuro de la ciberseguridad y el trabajo apasionado. La plataforma abierta y nativa de detección y respuesta extendida (XDR) de la empresa, ayuda a las organizaciones que se enfrentan a las amenazas más avanzadas de la actualidad a ganar confianza en la protección y resiliencia de sus operaciones. Trellix, junto con un extenso ecosistema de socios, acelera la innovación tecnológica a través del aprendizaje automático y la automatización para empoderar a más de 40,000 clientes empresariales y gubernamentales con seguridad viva. Conozca más en https://trellix.com  .

Ingeniería social, la técnica preferida de la nueva Generación Z hackers: IQSEC


                                                                                                                           

  • De acuerdo con The Global Threat Report 2023 de CrowdStrike, ha habido una reducción sustancial en el uso de malware; los ciberdelincuentes prefieren la interacción directa.
  • En el último año, se ha reportado la creciente actividad a nivel mundial de un grupo de ciberatacantes con edades entre 17 y 22 años, que, bajo una motivación financiera, utilizan técnicas de ingeniería social basada en teléfonos, SIM swapping y campañas de phishing por SMS.

 

Ciudad de México, 28 de noviembre, 2023.- Aunque en México la ciberseguridad es una preocupación creciente, sobre todo por el temor de ser víctima de fraude, robo de información financiera y/o suplantación de identidad, la mayor medida de seguridad que se implementa es mantener las contraseñas en privado, una acción que se queda corta ante una nueva oleada de ciberatacantes: Gen Z hackers, cuya exposición a la tecnología les ha dado una comprensión natural de cómo funciona el mundo en línea.

 

En el último año, se ha reportado la creciente actividad a nivel mundial de un grupo de ciberatacantes con edades entre 17 y 22 años, que, justamente bajo una motivación financiera, utilizan técnicas de ingeniería social basada en teléfonos, SIM swapping y campañas de phishing por SMS (smishing) para obtener credenciales de acceso”, explicó Manuel Moreno, Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC. 

 

Y es que de acuerdo con El Global Threat Report 2023, de CrowdStrike, ha habido una reducción sustancial en el uso de malware; solo 29% lo usó, al haber encontrado en la interacción directa con las víctimas un activo valioso para las operaciones de ciberdelincuencia. Incluso, ahora los ciberataques son más rápidos que nunca. El equipo de Falcon OverWatch calculó que el tiempo medio de propagación, o período que tarda un atacante en desplazarse lateralmente desde un host comprometido a otro dentro del entorno de la víctima, fue de 84 minutos.

 

La nueva generación de ciberdelincuentes nacieron con la tecnología, los videojuegos, el correo electrónico, los mensajes en aplicaciones interacción y las redes sociales, que son usadas como fuente de información de los ciberdelincuentes para recabar datos y engañar de manera directa a sus víctimas”, detalló el especialista en Ciberseguridad.

 

En México, en particular, según el 3er Estudio de Ciberseguridad en México de la Asociación de Internet Mx, 33% de los internautas no configura opciones de privacidad para limitar el acceso a publicaciones en sus redes sociales, principal fuente de información de los ciberdelincuentes

 

Esta situación se agrava por la poca o nula denuncia ante autoridades, ya que el 3er Estudio de Ciberseguridad en México, también revela que solo el 21% expone los incidentes que experimenta en internet.

 

Una parte fundamental en el combate contra la ciberdelincuencia es la visibilidad y eso incluye la notificación del incidente de ciberseguridad ante alguna autoridad. Sabemos que existe un estigma respecto a los ciberataques y tanto las personas como las organizaciones, prefieren no denunciar. Sin embargo, deben tener claro que el culpable de un incidente es el delincuente, nunca la víctima”, finalizó el Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC.

 

@IQSEC (Facebook | LinkedIn | Twitter | YouTube | Spotify)

 

 

 

Logo, company name

Description automatically generated

Hablemos de IQSEC 

 

 

IQSEC es una empresa mexicana con más de 16 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovadoras de ciberseguridad e identidad digital que proporcionan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digital en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investigación digital; Servicios técnicos especializados; Arquitecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respuesta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; y Staffing y Capacitación.

Cinco puntos clave que marcaron la evolución de la industria financiera durante 2023


        La madurez tecnológica y el creciente uso de la Inteligencia Artificial ha potenciado la accesibilidad a servicios financieros, desde medios de pago hasta la obtención de créditos, marcando una evolución significativa en el sector financiero de Latinoamérica.

Bogotá, 28 de noviembre de 2023.- Provenircompañía líder mundial en software de toma de decisiones de riesgo por medio de la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML) para el sector financiero, dio a conocer los hallazgos y eventos más destacados que definieron el año 2023 en cuanto a la transformación digital de la banca y la inclusión financiera en Latinoamérica.

La Inteligencia Artificial ha representado un impulso constante en la industria financiera de países en toda la región. Aunque su adopción ha alcanzado una mayor madurez, aún se encuentra en una etapa de constante innovación. Durante el año, se ha observado un enfoque continuo en su utilización para mejorar la toma de decisiones en la gestión de carteras de crédito y servicios financieros en general, lo que se traduce en mayor eficiencia para anticipar las necesidades y preferencias del cliente.

“Este año hemos visto cómo la industria financiera sigue centrada en la fidelización de sus clientes a través de canales digitales. Esta perspectiva abarca todo el ciclo de vida y la gestión de su perfil de riesgo, desde atraer clientes hasta mantenerlos comprometidos y satisfechos con servicios innovadores y personalizables. La competencia por la lealtad del usuario se ha intensificado, y la capacidad de proporcionar una oferta completa y diferenciada a través de canales digitales se ha vuelto esencial para ganar terreno en el mercado”, comenta José Luis Vargas, Vicepresidente Ejecutivo de Provenir para Latinoamérica.

Algunos de los acontecimientos más destacados en el sector financiero de la región que definieron el año 2023 y la transformación de la industria financiera fueron:

  1. Fidelización a través de canales digitales: la industria financiera ha mantenido su visión en la fidelización mediante diversas fuentes y análisis de datos alternativos a lo largo del ciclo de vida del cliente. Desde la atracción inicial hasta la retención, se ha observado un esfuerzo constante por complementar las ofertas y servicios a través de canales digitales, poniendo en el centro al usuario y ofreciendo productos personalizados según sus necesidades. Además, ha contribuido significativamente a la gestión del riesgo de las instituciones financieras, especialmente con procesos de cobranzas proactivas.
  2. Incorporación de datos externos y tendencias de Open Banking: el acceso a datos externos, especialmente de aquellos proporcionados a través de iniciativas de Open Banking, ha sido un factor clave en 2023. La exploración de un ecosistema más allá de los datos internos de una empresa ha posibilitado una comprensión más profunda de los perfiles de los clientes. Este año, la pregunta clave fue cómo procesar de manera eficaz la gran cantidad de datos recopilados. La respuesta fue la aplicación de la Inteligencia Artificial para reconocer patrones y tendencias, facilitando una toma de decisiones más efectiva y la anticipación a eventos futuros.
  3. Transición en el sector tradicional hacia la innovación: en un giro notable, las instituciones financieras tradicionales han comenzado a adoptar prácticas más innovadoras provenientes del mundo fintech. La gestión de carteras y el enfoque en atender mercados antes considerados nichos de oportunidad, como la concesión de créditos a personas sin historial crediticio, destacan en esta transición.
  4. Atractivo continuo de Latinoamérica para inversiones extranjeras: las oportunidades de crecimiento en el sector financiero son evidentes, ya que la bancarización de la población sigue siendo una tarea crucial. Las fuerzas geopolíticas, como la inversión extranjera hacia el nearshore, han beneficiado a la región, generando un flujo económico significativo y representando una gran oportunidad para expandir los servicios financieros en Latinoamérica.
  5. Alternativas para inclusión financiera: el mercado latinoamericano, caracterizado históricamente por el uso del efectivo, ha experimentado un aumento en la adopción de nuevas alternativas digitales para realizar compras o transacciones. Esto, a su vez, ha facilitado un acceso más amplio a servicios financieros, incluyendo nuevas formas de obtener créditos, lo cual ha traído beneficios especialmente a regiones remotas donde las agencias bancarias están a distancias considerablemente largas o para personas que no cuentan con un sólido historial crediticio.

El balance del sector financiero en la región revela una evolución significativa hacia la adopción de tecnologías innovadoras, la madurez en el uso de la IA y la búsqueda constante de estrategias para fidelizar a los clientes en un entorno digital.

“Hemos tenido un exitoso año en Provenir. A lo largo de este 2023, experimentamos diversas oportunidades en Latinoamérica, y nos complace haber desempeñado un papel fundamental en los procesos de toma de decisiones de las instituciones financieras. La excepcional aceptación de nuestras soluciones tecnológicas, resaltadas por su enfoque innovador en la gestión de portafolios de crédito, refleja claramente la creciente demanda de tecnologías disruptivas en el sector financiero de la región”, concluye José Luis Vargas, Vicepresidente Ejecutivo de Provenir para Latinoamérica.

 

Acerca de Provenir

Provenir ayuda a las fintech y proveedores de servicios financieros a descubrir el secreto para tomar decisiones de riesgo más inteligentes.

La plataforma impulsada por inteligencia artificial de Provenir reúne el poder de la toma de decisiones, los datos y la gestión de casos para impulsar decisiones inteligentes. Esta oferta única brinda a las organizaciones la capacidad de impulsar la innovación en la toma de decisiones a lo largo de todo el ciclo de vida del cliente, generando mejoras en la experiencia del cliente, el acceso a servicios financieros, la agilidad empresarial y más.

Provenir trabaja con organizaciones disruptivas de servicios financieros en más de 50 países y procesa más de 4 mil millones de transacciones anualmente.

Cineteca Mexiquense comparte su programación semanal para cinéfilos de todas las edades


 
·         Ofrecen los estrenos nacionales más esperados por el público.
 
·         Recomiendan seguir las redes sociales @CinetecaMexiquense para conocer los detalles de costos y programación.
 
TOLUCA, Estado de México.- La Cineteca Mexiquense es un espacio donde las personas que disfrutan del séptimo arte pueden encontrar nuevas películas, clásicos y proyectos independientes en apoyo a nuevos talentos.
 
Como muestra de su programación, este martes 28 de noviembre, a las 13:00 horas, inicia la proyección de “Una jauría llamada Ernesto”, dirigida por Everardo González, un nuevo documental que sumerge al público en una historia de lo fácil que es para las organizaciones violentas envolver a los jóvenes.
 
A las 15:00 horas proyectarán “Confesiones”, de Carlos Carrera, una película que ofrece al espectador una secuencia de suspenso e intriga por saber cómo terminará la trama de una familia acomodada de la Ciudad de México.
 
A las 17:20 horas, llega a la pantalla grande “La asfixia”, dirigida por Ana Bustamante, y a las 19:15 horas el estreno más aclamado por el público “Los asesinos de la luna de las flores”, de Martín Scorsese, que muestra la narrativa de una tribu americana del condado de Osage, en Oklahoma.
 
Para el miércoles 29 de noviembre ofrece la proyección de “Confesiones”, a las 13:30 horas, “Los asesinos de la luna de las flores”, a las 15:50 horas, y “La hija de todas las rabias”, de la directora Laura Baumeister, una historia que conmoverá a las y los asistentes, a las 20:00 horas.
 
El jueves 30 de noviembre la audiencia podrá disfrutar de más estrenos como “Un lugar llamado música”, dirigida por Enrique Muñoz, a las 17:15 horas y a las 19:30 horas, “Napoleón”, de Ridley Scott.
 
Para pasar el fin de semana en familia, el sábado 2 de diciembre proyectarán la matiné animada “Mavka: Guardiana del bosque”, de Oleksandra Ruban y Oleg Malamuzh, a las 12:30, después, como parte del ciclo “Más cine mexicano, por favor” se presenta “Maquinaria panamericana”, dirigida por Joaquín del Paso, a las 15:15 horas.
 
Este Centro de Artes Visuales se encuentra en Bulevar Jesús Reyes Heroles #302, Delegación San Buenaventura, Toluca, Estado de México y se recomienda seguir sus redes sociales como @CinetecaMexiquense, para conocer costos y programación, esta última sujeta a cambios sin previo aviso.

Solarever y LONGi se unen para profesionalizar a más técnicos mexicanos en energías limpias y prácticas sustentables


"Golden Integrators Training", el programa de capacitación en prácticas de excelencia de Solarver y LONGi, ya ha sido impartido en varias ciudades del mundo y ahora en México, visitando Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México.

Ciudad de México, 28 de noviembre de 2023. Con el interés constante en la profesionalización de la mano de obra mexicana y en la promoción de energías limpias y prácticas sustentables, Solarever y LONGi crearon el programa de capacitación en energía fotovoltaica "Golden Integrators Training", que ya ha sido impartido en varias ciudades de la República Mexicana como Guadalajara, Monterrey y Ciudad de México.

Este programa fue diseñado exclusivamente para integradores e instaladores fotovoltaicos, con la intención de brindarles herramientas que les permitan implementar prácticas de excelencia en la generación y utilización de energía limpia. Así como de hacer frente a la necesidad de tener profesionales para promover cada vez más el uso de energías limpias a lo largo de los sectores productivos en México.

De esta forma, el programa incluye una amplia gama de temas técnicos y comerciales, especialmente buenas prácticas de instalación con el fin de aprovechar las cualidades del producto y garantizar la seguridad del instalador, así como las últimas novedades tecnológicas del mercado, incluyendo una de las innovaciones más recientes, el módulo Hi-MO 6 que destaca por su potencia que va desde los 565 W hasta los 585 W y ofrece una serie de beneficios clave, como mayor absorción de luz gracias a su tecnología HPBC, dando como resultado tener la celda más eficiente del mundo y el módulo de mejor rendimiento en el mercado de generación distribuida.

En la última edición de este programa realizada en Ciudad de México, se contó con la presencia del Sr. Brad Li, presidente de la región de América, y Alex Zhao, del departamento de gestión de canales y ventas de LONGI Latam. Ambos expresaron su sincero agradecimiento por la confianza continuada en la tecnología, el rendimiento y la colaboración que SOLAREVER y LONGI han brindado.

Con esta iniciativa creada en un esfuerzo conjunto, ya se ha logrado beneficiar a más de 100 instaladores fotovoltaicos, quienes al finalizar el programa han conseguido certificarse como expertos en generación de energía distribuida y que además han tenido oportunidad de compartir casos de éxito que destacan la calidad y confiabilidad de la tecnología de ambas empresas. Adicional, se les dio a conocer el programa de garantías y como acceder a ellas, todo con base en el conocimiento a detalle del módulo HiMO 6.

“Solarever y LONGi unidos en nuestro compromiso de avanzar hacia un mundo en el que la generación de energía limpia se convierta en la norma, no en la excepción. Juntos, estamos construyendo un futuro más sostenible y limpio para todos.”, dijo, Simón Zhao, CEO de Grupo Solarever.

La relación entre las dos compañías inició hace más de un año, cuando en junio de 2022 firmaron una alianza de colaboración. A partir de entonces Solarever ha sido la empresa encargada de distribuir con éxito en México y Latinoamérica las soluciones de energía solar Tier 1 de LONGi y hacerlas accesibles para las industrias de servicios y transformación. Al tiempo que ha contado con el apoyo del gigante tecnológico para optimizar sus procesos de innovación tecnológica y fabricación y, de esta forma, continuar su fortalecimiento como marca mexicana. 

Centro Cultural Mexiquense Bicentenario exhibe “Símbolos Patrios. Nuestro Escudo, nuestra Bandera y nuestro Himno”


 
·         Por medio de los símbolos patrios fomentan la cultura cívica y la identidad nacional.
 
·         Son más de 38 piezas que hacen un recorrido desde el México Prehispánico hasta la actualidad.
 
TEXCOCO, Estado de México.- Resultado de la colaboración entre la Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México y la Secretaría de Gobernación de México, se inauguró la exposición “Símbolos Patrios. Nuestro Escudo, nuestra Bandera y nuestro Himno”, en el Centro Cultural Mexiquense Bicentenario (CCMB), en Texcoco.
 
La Biblioteca de este complejo arquitectónico recibe esta muestra en la que se hace un recorrido por la historia de los símbolos patrios, desde la conformación del México Prehispánico hasta la actualidad, con reproducciones y facsímiles de banderas, escudos, del Himno Nacional y de la Constitución Política.
 
Diana Ena Rodríguez Pulido, Directora General de Patrimonio y Servicios Culturales del Valle de los Volcanes, destacó que para el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez, es prioridad fortalecer el sentido de identidad como mexicanos, sobre todo entre las nuevas generaciones.
 
“Son emblemas que nos conectan con nuestra vasta historia y representan nuestro legado, para honrar estos símbolos es importante reconocerlos, distinguirlos y fortalecerlos”, externó.
 
Por su parte, Javier Bombela Gómez, Director General de Cultura Democrática y Fomento Cívico del Gobierno federal, agradeció la oportunidad de dar cabida a la exposición, teniendo como objetivo impulsar el fomento cívico e identidad nacional por medio de los Símbolos Patrios.
 
La exposición se conforma por 38 piezas entre las que destacan: una colección de 15 reproducciones de banderas históricas y algunos escudos nacionales; las biografías y fotos de los creadores del Himno Nacional Jaime Nunó y Francisco González Bocanegra; un facsímil del Diario Oficial del año 1854 en el cual se publicó por primera vez el poema original; y una versión en facsímil de la Constitución Política, promulgada el 5 de febrero de 1917.
 
Aunado a ello, las y los visitantes podrán conocer de manera didáctica, el contexto histórico en el que se encontraba el país.
 
La exposición se podrá visitar hasta enero de 2024, de martes a viernes de 09:00 a 18:00 horas; sábado y domingo de 09:00 a 14:00 horas. La entrada es libre.
 
El Centro Cultural Mexiquense Bicentenario, se ubica en la Carretera Federal Los Reyes-Texcoco Km. 14.3, esquina General Manuel González, San Miguel Coatlinchán, Texcoco, Estado de México.