jueves, 30 de noviembre de 2023

Austeridad desigual en distintas áreas del gobierno federal


-     Defensa Nacional, Bienestar, Trabajo y Previsión Social, y Energía, recibieron en conjunto, 190 % más recursos que en 2018.

-     IFT, CNDH, CNH, CRE, Salud y Economía tuvieron recortes del 44.1%.

A lo largo de la presente administración, el gobierno federal ha mantenido un discurso de austeridad en las finanzas públicas. Sin embargo, su aplicación no ha sido generalizada.

Tras la aprobación de la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) y, recientemente, del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), comparó la variación de los ingresos, deuda y el gasto público respecto de cómo se encontraban en 2018. En materia de gasto, se considera la clasificación administrativa.

En el documento ‘Austeridad, debilidad institucional y presupuesto. Comparativo 2018 vs 2024’, el CIEP refiere que, durante la presente administración, aunque los ingresos presupuestarios incrementaron 14.4%, el gasto público lo hizo a un mayor ritmo, pues el aumentó del mismo fue de 20.5%; situación que se compensó con un mayor endeudamiento (+158.5%).

Aunado a ello, la política de austeridad ha sido selectiva, puesto que hay ramos administrativos que han sido beneficiados con mayor asignación de recursos. Comparando la Cuenta Pública 2018 con el PEF 2024, aunque la mayoría de los ramos presentan recortes, aquellos que más han sido beneficiados son Energía con un incremento del 2,097%; Trabajo y Previsión Social con 370.6%; Bienestar con 302.9%; Defensa Nacional con 139.1% y Marina con aumento del 50.7%.

En cambio, los ramos que presentan mayores recortes son la Comisión Reguladora de Energía (CRE) con una reducción del 81.4%; la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) del 80.9%; Economía del 71.2%; el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) del 42%; Salud del 41.4%; y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) una disminución del 33.7%.

La siguiente administración federal, tendrá que enfrentar la falta de recursos públicos para atender las responsabilidades de gasto heredadas, y deberá implementar cambios fiscales importantes para fortalecer las capacidades institucionales de algunas dependencias, para no afectar la entrega de bienes y servicios públicos a la sociedad. Ante ello, el planteamiento de una reforma hacendaria será impostergable.

Fortalecer financiera e institucionalmente a las dependencias de la Administración Pública Federal, así como recuperar sus funciones con un enfoque de derechos humanos siguen siendo tareas pendientes

 



La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez da seguimiento a estrategia de seguridad para lograr la reconstrucción del tejido social


 
·         La Maestra encabezó la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, número 51.
 
·         Autoridades de los tres órdenes de gobierno externaron su disposición y apertura de seguir trabajando de manera coordinada para obtener resultados favorables.
 
TOLUCA, Estado de México.- Como parte de las acciones diarias orientadas a garantizar la seguridad y bienestar de los mexiquenses, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez encabezó la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz desde Palacio de Gobierno en la ciudad de Toluca.
 
A través de sus redes sociales, la Mandataria estatal señaló que “Todas las familias mexiquenses tenemos derecho a vivir en paz y tranquilidad, y todos los días realizamos acciones para lograrlo. En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz revisamos estrategias y cotejamos resultados para obtenerlo.
 
“Hasta hoy vamos por buen camino y así seguiremos hasta lograr el resultado anhelado. Gracias por participar y ayudarnos,” puntualizó la Maestra Delfina Gómez.
 
En la reunión de este día, las autoridades de los tres órdenes de gobierno externaron su disposición y apertura para seguir trabajando de manera coordinada a fin de obtener resultados favorables en materia de seguridad pública, y lograr la reconstrucción del tejido social en las comunidades mexiquenses.
 
La Maestra Delfina Gómez aseguró que la construcción de la paz es un reto que demanda un trabajo coordinado, por lo que resaltó la importancia del esfuerzo conjunto para reducir la incidencia delictiva en el estado, con base en un trabajo de análisis, de inteligencia y estratégico.
 
Señaló que el trabajo hecho en la Mesa de Seguridad demuestra la capacidad operativa conjunta y coordinada, y agradeció la plena colaboración de los tres órdenes de gobierno, ya que la coparticipación ha permitido la reconstrucción del tejido social de las comunidades.
 
En esta sesión, la número 51, destacó la participación de Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno, y Andrés Andrade Téllez, Secretario de Seguridad.
 
También representantes de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena); la Secretaría de Marina (Semar); la Fiscalía General de la República (FGR); la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM); la Coordinación Estatal de la Guardia Nacional (GN); el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) en el Estado de México; la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem); la Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo e integrantes del Gabinete estatal.
 

Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores ayuda para atender enfermedades y cubrir necesidades básicas


 
·         Reciben personas de la tercera edad apoyo económico de 4 mil 800 pesos de forma bimestral mediante este programa.
 
·         Francisco Máximo Oropeza relata cómo este programa le permite solventar los gastos médicos para tratar la diabetes que padece.
 
TOLUCA, Estado de México.- Teresa de Jesús Segura García de 66 años, quien junto a su esposo Francisco Máximo Oropeza Cortés, de 67, son beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores, relató lo que significa en esta etapa de su vida este programa, ya que ambos utilizan los recursos de este programa para solventar sus gastos para atender su salud.
 
“Con esta ayuda que nos está dando, ya hay un poco más de economía para comprar nuestros medicamentos porque sí es difícil, es difícil vivir enfermos los dos”, señaló.
 
Ésta es una de las tantas historias de vida que se tienen en el Estado de México, donde la Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores ayuda a las y los mexiquenses a salir adelante, resultado del trabajo de la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, que impulsa los programas del Gobierno de México, que encabeza el Presidente Andrés Manuel López Obrador, a favor de la población vulnerable.
 
Con un gesto de nostalgia Francisco Oropeza mencionó: “tengo 14 años con la diabetes, con la hipertensión, cuatro, cinco años, aun así, sigo luchando y seguiré luchando para poder seguir haciendo lo que me gusta hacer, que es vivir”, al tiempo que relata que durante mucho tiempo fue camionero y debido a sus enfermedades tuvo que cambiar su estilo de vida.
 
La ayuda que reciben como parte de la Pensión es un soporte que les permite adquirir insumos, materiales y fármacos para atender sus padecimientos, y a través de las acciones que llevan a cabo los Gobiernos federal y estatal, se sienten respaldados para continuar con su tratamiento médico que les permita vivir dignamente.
 
“Muchas gracias Señor Presidente y estoy muy emocionada, de verdad, me gana esta emoción porque estas lágrimas son de emoción, son de emoción porque es una felicidad que sentimos al tener ese apoyo, no es de tristeza, no, no es de eso, es de tranquilidad que ellos nos brindan”, mencionó Teresa de Jesús Segura, quien con lágrimas en los ojos expresó su agradecimiento por crear este tipo de programas.
 
La Pensión para el Bienestar de Personas Adultas Mayores es un programa social a nivel federal que entrega un apoyo económico de 4 mil 800 pesos de forma bimestral para que este sector lo utilice en cubrir necesidades básicas o atender sus padecimientos.
 
El objetivo es hacer llegar los apoyos a quienes más lo necesitan, cumpliendo así con el poder de servir a la población vulnerable, por ello la Secretaría de Bienestar, encabezada por Juan Carlos González Romero, se suma a estas acciones con un trabajo transparente y cercano a la gente para elevar su calidad de vida.

EFECTIVOS DE LA SSC DETUVIERON A DOS PERSONAS QUE POSIBLEMENTE UTILIZARON DOCUMENTOS APÓCRIFOS EN UNA INSTITUCIÓN BANCARIA, EN LA ALCALDÍA CUAJIMALPA


 

• Los detenidos posiblemente están relacionados con una célula delictiva dedicada a la usurpación y robo de identidades

 

Policías Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que, al parecer, solicitaron una tarjeta bancaria con documentación falsa, en la colonia Santa Fe Contadero, de la alcaldía Cuajimalpa.

 

Los hechos sucedieron cuando los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Poniente, solicitaron la presencia de los efectivos policiales en una sucursal bancaria localizada al interior de una plaza comercial ubicada en la avenida Vasco de Quiroga.

 

Enseguida, los oficiales se acercaron al lugar, donde se entrevistaron con personal del establecimiento quienes señalaron a dos hombres que, presentaron documentación posiblemente apócrifa al realizar un trámite para solicitar una tarjeta bancaria.

 

Para descartar alguna conducta ilícita, a las dos personas les realizaron una revisión preventiva, en apego a los protocolos de actuación policial, tras la cual les hallaron un pasaporte y una tarjeta del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) identificaciones que no coincidían con sus nombres de pila y que parecían de los elementos de seguridad, una tarjeta bancaria y un teléfono celular.

 

Por lo anterior y en atención a la denuncia, los hombres de 33 y 52 años de edad fueron detenidos, se les leyeron sus derechos de ley, y fueron presentados junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien definirá su situación jurídica; cabe señalar que, al momento de su detención, los sujetos ofrecieron dinero a los oficiales para impedir su actuar y no ser remitidos, situación que fue informada a la autoridad.

 

Además, luego de realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que los detenidos posiblemente forman parte de una célula delictiva dedicada a la usurpación y robo de identidades con las que se hacen pasar por personas ya finadas para vaciar sus cuentas bancarias.

 

También se pudo saber que el detenido de 52 años de edad cuenta con dos ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en el año 2011 por Robo agravado y en el año 2010 por Robo.

 

Covestro presenta innovador material para evitar falsificación de documentos oficiales


 

La falsificación de documentos es un delito grave que puede tener impactos significativos en la seguridad de los individuos. Un uso indebido de nuestros datos personales podría decantar en situaciones poco favorables e incluso ser utilizados de manera ilícita para actividades fraudulentas, como la apertura de deudas sin nuestro consentimiento o volvernos objeto de extorsiones por el robo de nuestra información.[i]

 

El fraude de documentos existe desde hace muchos años, pero los métodos utilizados para crear identificaciones falsas, por ejemplo, se han vuelto más sofisticados con el tiempo. De acuerdo con un informe de la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), tan solo en 2021, se reportaron 49 mil 871 reclamaciones por posible robo de identidad en el sistema financiero.[ii]

 

Frente a la urgente necesidad de establecer nuevos estándares en el campo de los documentos de identificación y así reducir los casos de falsificación y la manipulación, la compañía Covestro, dedicada a la producción de polímeros de alto rendimiento, desarrolló una película especial que mejora las características de seguridad que protege algunas identificaciones, como licencias de conducir o credenciales de elector.

 

Esta innovación representa la integración de funciones de seguridad que hacen que nuestros documentos oficiales sean altamente resistentes a la adulteración y, al mismo tiempo, fáciles de autenticar.

 

En el caso de los pasaportes, las películas de poliuretano termoplástico y de policarbonato de Covestro permiten integrar, por medio de láminas, diferentes mecanismos de seguridad (incluidas las marcas de agua y los hologramas en relieve) alrededor de las páginas y la cubierta, de tal manera que la separación de las capas sea imposible, sin dañar irreparablemente el documento.

 

En el marco de su participación en la feria Trustech 2023, Covestro destacó que estos materiales desempeñan un papel fundamental al ofrecer color personalizado, adaptabilidad en el diseño y notables propiedades anti-falsificación. Además de que permite crear cubiertas de pasaportes flexibles y resistentes al desgaste, ofreciendo una protección efectiva para antenas y chips integrados.

 

La presentación de soluciones de materiales adyacentes en torno a los documentos de identificación de Covestro, para la creación de elementos de seguridad, conexiones de bisagras, así como soluciones para las guardas de pasaportes, subraya su compromiso con la lucha contra la falsificación. El resultado final que obtenemos, son identificaciones más seguras y de mayor duración, además de que son estéticamente excepcionales.

 



[i] Instituto Nacional de Transparencia. Consecuencias ante vulneraciones de datos personales. Disponible en: https://micrositios.inai.org.mx/covid-19/?page_id=156#

[ii] Senado de la República. 2023. Proponen hasta ocho años de prisión para robo de identidad por medios electrónicos. Disponible en: https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/5665-proponen-hasta-ocho-anos-de-prision-para-robo-de-identidad-por-medios-electronicos

inDrive pone “manos a la obra” uniendo a rotulistas, mecánicos y conductores de CDMX mediante nuevo proyecto creativo


  • Dentro de la iniciativa, el maestro rotulista Isaías Salgado trabajó pintando a mano un coche de inDrive, el cual circuló por los lugares más emblemáticos de la ciudad.
  • Asimismo, fachadas de talleres mecánicos fueron rotuladas y estos establecimientos dieron servicio gratuito a automóviles de conductores de la plataforma.

 

Ciudad de México, México, a 28 de noviembre de 2023 - Con el objetivo de impulsar el reconocimiento de los rótulos en la CDMX como un patrimonio gráfico y de cultura pop local, inDrive realizó la campaña “Manos a la Obra”. Este 15 de noviembre la plataforma de movilidad urbana de mayor crecimiento en el mundo, presentó los resultados de la iniciativa en la que participaron rotulistas, mecánicos y conductores.

Durante la campaña, el maestro rotulista originario de la CDMX Isaías Salgado se dió a la tarea de pintar a mano un coche de inDrive, el cual circuló por las calles y lugares más emblemáticos de la ciudad, como el Ángel de la Independencia y el Kiosko Morisco en Santa María la Ribera, entre muchos otros. El auto fue decorado con figuras características de la cultura mexicana, como el ajolote, las pirámides y la comida típica. Asimismo, la fachada de 2 talleres mecánicos fue rotulada de manera tradicional. 

ara mi, los rótulos son arte que vive en las calles, pertenecen a lo urbano y alumbran toda la CDMX. Son vitales para los pequeños y medianos negocios de la Ciudad y reflejan nuestra cultura popular. Gracias a la ayuda de inDrive cambiamos las fachadas de los talleres mecánicos, para conectar a los conductores con un servicio de mantenimiento de calidad que les permita seguir brindando la mejor experiencia a los clientes”, compartió el maestro rotulista Isaías Salgado

En una alianza donde todos ganan, estos establecimientos darán servicio gratuito a 100 automóviles de la plataforma, como un reconocimiento a los conductores que completaron más viajes durante una activación organizada por la compañía. Esto contribuye al mantenimiento de los vehículos, procurando la seguridad de la comunidad. Los 10 mejores conductores participantes también recibieron, un vale por $5,000 pesos en la app, un reconocimiento por su aportación a la movilidad de la ciudad.

“Con 'Manos a la Obra', nuestra misión es seguir desafiando lo establecido para hacer de cada ciudad un lugar mejor. En la Ciudad de México es clave estar cerca de la comunidad, defender una causa valiosa como lo es el verdadero diseño mexicano; el rótulo como un arte que forma parte del paisaje urbano chilango. Hoy queremos hacer saber a todo México que como empresa nos importa conectar a la ciudad con sus raíces y defender el patrimonio cultural y personalidad visual de la capital del país, una de las ciudades más grandes, vibrantes y dinámicas del mundo”, concluyó Juan Manuel Fuentes.

Desde 2019, inDrive también impulsa el programa BeginIT en México y América Latina, para despertar mayor interés de niñas y niños de orfanatos, internados y escuelas remotas en el ámbito de las Tecnologías de la Información (TI). Recientemente, la compañía también ha lanzado en México una organización cultural denominada Ayarkut, que incide positivamente en la comunidad al impulsar a artistas contemporáneos emergentes como catalizadores del cambio social positivo. 

Metamorfosis digital: Triplicar salarios convirtiéndose en programadores es la salida de muchos profesionales

 

 Descubre las 5 transformaciones profesionales más insólitas de desarrolladores

 

Ciudad de México, 28 de noviembre de 2023. En las películas el programador está personificado como un geek con habilidades natas de ingeniería y computación pero la realidad no es tan así. Los programadores no solo dominan el arte de la codificación, sino que también han demostrado ser maestros en la reinvención profesional, motivados por la posibilidad de escalar laboralmente.

 

En Estados Unidos, que concentra el 44% del desarrollo de software mundial, el salario anual de un programador duplica el promedio para todas las ocupaciones. En el caso de México, el salto es aún mayor pues un programador puede triplicar sus ingresos en un corto período de tiempo. En promedio pueden pasar de ganar 9 mil pesos a percibir 25 mil pesos mensuales.  Henry, la academia de educación tecnológica que invierte en la formación de los latinoamericanos, encontró joyas de historias entre sus más de 7,000 graduados y reunió 5 relatos insólitos de transformación:

 

  1. Verdulero techie: Manuel cambió su puesto de mercado por los bytes. Trabajaba con sus padres, luego de cursar varias carreras que no lo convencían. Buscando nuevos caminos, encontró la programación y ahí sí se enganchó. Cuenta que no le resultó sencillo pero que con mucha práctica y el apoyo de sus tutores lo logró. Así que pasó del regateo de zanahorias al codeo.

 

  1. Cuidadora de abuelitos: Kimberly trabajaba 24 horas por 6 días cuidando adultos mayores. Aunque le resultaba un trabajo lindo y gratificante, asegura que era demandante y que casi no tenía oportunidad de compartir con su familia. Había leído sobre el desarrollo full stack pero como muchas mujeres no lo había considerado antes; recordemos que solo 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres, según el Instituto Mexicano para la Competitividad.  Pero una noche en vela cuidando a un abuelito, lo decidió. Arrancó de cero, engrosó la lista de mujeres estudiando programación, que hoy ya alcanza el 15% de los estudiantes de Henry, y todavía se sorprende de haber logrado este cambio en su vida. Su lema es seguir, persistir y nunca desistir. Ahora cuida de la lógica y la innovación al programar.

 

  1. De trompetista a programador: Ángelo era trompetista en una orquesta sinfónica y fue profesor de música por más de 15 años, pero la pandemia hizo de las suyas y necesitaba más ingresos para sostener a su familia. Ingresando esta pregunta en el buscador “¿cuáles son los empleos más cotizados?", encontró a la programación y empezó un lento aprendizaje autodidacta hasta que decidió estudiar en Henry. Ahora trabaja remoto para una empresa latinoamericana y alcanzó la estabilidad económica que buscaba. Cambió las partituras para componer líneas de código.

 

  1. Capitán de restaurantes: Leonardo, tenía años en el sector restaurantero y por mucho tiempo su meta era convertirse en gerente, pero lidiar con más de 12 horas de trabajo diario e ingresos no tan altos lo hizo cuestionar sus planes. Durante la pandemia perdió su trabajo y su madre le aconsejó estudiar programación, y ya saben, las madres siempre tienen la razón. Aunque el inicio fue duro, la persistencia rindió sus frutos y este ex capitán de meseros ha cambiado las comandas por instrucciones en el mundo digital.

 

  1. Modelador 3D en un museo paleontológico: Alex pasaba sus días haciendo dinosaurios, sí, esculpiendo Gorgosaurus, Kritosaurus o Alamosaurus, y rodeado de paleontólogos. Pero a mitad de 2021, sintió curiosidad por hacer algo más y se enteró de las carreras intensivas de programación. Así que empezó a dedicar sus días, y madrugadas, a darle duro a los códigos con sus compañeros. Ahora trabaja para una empresa argentina desde México. Pasó de la era prehistórica a la era digital.

Estas fascinantes historias de transformación revelan que en el dinámico mundo de la tecnología, la creatividad y la audacia no conocen límites. Desde músicos que han afinado sus habilidades para componer líneas de código hasta cuidadores que han transferido su atención meticulosa a la programación precisa, queda claro que la capacidad de reinventarse está en la esencia del programador moderno, especialmente si pone al alcance mejores oportunidades laborales ¿Estás listo para escribir tu propia historia de transformación? Visita soyhenry.com/mx e inicia el viaje.