jueves, 30 de noviembre de 2023

Metamorfosis digital: Triplicar salarios convirtiéndose en programadores es la salida de muchos profesionales

 

 Descubre las 5 transformaciones profesionales más insólitas de desarrolladores

 

Ciudad de México, 28 de noviembre de 2023. En las películas el programador está personificado como un geek con habilidades natas de ingeniería y computación pero la realidad no es tan así. Los programadores no solo dominan el arte de la codificación, sino que también han demostrado ser maestros en la reinvención profesional, motivados por la posibilidad de escalar laboralmente.

 

En Estados Unidos, que concentra el 44% del desarrollo de software mundial, el salario anual de un programador duplica el promedio para todas las ocupaciones. En el caso de México, el salto es aún mayor pues un programador puede triplicar sus ingresos en un corto período de tiempo. En promedio pueden pasar de ganar 9 mil pesos a percibir 25 mil pesos mensuales.  Henry, la academia de educación tecnológica que invierte en la formación de los latinoamericanos, encontró joyas de historias entre sus más de 7,000 graduados y reunió 5 relatos insólitos de transformación:

 

  1. Verdulero techie: Manuel cambió su puesto de mercado por los bytes. Trabajaba con sus padres, luego de cursar varias carreras que no lo convencían. Buscando nuevos caminos, encontró la programación y ahí sí se enganchó. Cuenta que no le resultó sencillo pero que con mucha práctica y el apoyo de sus tutores lo logró. Así que pasó del regateo de zanahorias al codeo.

 

  1. Cuidadora de abuelitos: Kimberly trabajaba 24 horas por 6 días cuidando adultos mayores. Aunque le resultaba un trabajo lindo y gratificante, asegura que era demandante y que casi no tenía oportunidad de compartir con su familia. Había leído sobre el desarrollo full stack pero como muchas mujeres no lo había considerado antes; recordemos que solo 3 de cada 10 profesionistas en STEM son mujeres, según el Instituto Mexicano para la Competitividad.  Pero una noche en vela cuidando a un abuelito, lo decidió. Arrancó de cero, engrosó la lista de mujeres estudiando programación, que hoy ya alcanza el 15% de los estudiantes de Henry, y todavía se sorprende de haber logrado este cambio en su vida. Su lema es seguir, persistir y nunca desistir. Ahora cuida de la lógica y la innovación al programar.

 

  1. De trompetista a programador: Ángelo era trompetista en una orquesta sinfónica y fue profesor de música por más de 15 años, pero la pandemia hizo de las suyas y necesitaba más ingresos para sostener a su familia. Ingresando esta pregunta en el buscador “¿cuáles son los empleos más cotizados?", encontró a la programación y empezó un lento aprendizaje autodidacta hasta que decidió estudiar en Henry. Ahora trabaja remoto para una empresa latinoamericana y alcanzó la estabilidad económica que buscaba. Cambió las partituras para componer líneas de código.

 

  1. Capitán de restaurantes: Leonardo, tenía años en el sector restaurantero y por mucho tiempo su meta era convertirse en gerente, pero lidiar con más de 12 horas de trabajo diario e ingresos no tan altos lo hizo cuestionar sus planes. Durante la pandemia perdió su trabajo y su madre le aconsejó estudiar programación, y ya saben, las madres siempre tienen la razón. Aunque el inicio fue duro, la persistencia rindió sus frutos y este ex capitán de meseros ha cambiado las comandas por instrucciones en el mundo digital.

 

  1. Modelador 3D en un museo paleontológico: Alex pasaba sus días haciendo dinosaurios, sí, esculpiendo Gorgosaurus, Kritosaurus o Alamosaurus, y rodeado de paleontólogos. Pero a mitad de 2021, sintió curiosidad por hacer algo más y se enteró de las carreras intensivas de programación. Así que empezó a dedicar sus días, y madrugadas, a darle duro a los códigos con sus compañeros. Ahora trabaja para una empresa argentina desde México. Pasó de la era prehistórica a la era digital.

Estas fascinantes historias de transformación revelan que en el dinámico mundo de la tecnología, la creatividad y la audacia no conocen límites. Desde músicos que han afinado sus habilidades para componer líneas de código hasta cuidadores que han transferido su atención meticulosa a la programación precisa, queda claro que la capacidad de reinventarse está en la esencia del programador moderno, especialmente si pone al alcance mejores oportunidades laborales ¿Estás listo para escribir tu propia historia de transformación? Visita soyhenry.com/mx e inicia el viaje. 

La Gobernadora Delfina Gómez lanza programa Crédito Colibrí Emprende; inicia registro en todo el Estado de México


 
·         El Instituto Mexiquense del Emprendedor promueve el crecimiento económico y el desarrollo empresarial a través de este esquema de financiamiento.
 
·         Representa una oportunidad para aquellos que buscan impulsar su emprendimiento y contribuir al tejido económico del Estado de México.
 
·         Puedes registrarte del 28 de noviembre al 1 de diciembre en los módulos del IME. Se otorgarán 720 créditos hasta por 10 mil pesos.
 
TOLUCA, Estado de México.- El Gobierno del Estado de México, a través del Instituto Mexiquense del Emprendedor (IME) anunció el registro del programa "Crédito Colibrí Emprende", dirigido a personas emprendedoras residentes en el Estado de México, con oportunidades tangibles de crecimiento para sus negocios en distintos sectores como agroindustria, industria rural, urbana, familiar, artesanal, comercio y servicios.
 
El programa consiste en un apoyo financiero individualizado en forma de un crédito de hasta 10 mil pesos, con condiciones de pago accesibles como 20 semanas de pago con un interés mensual del 1 por ciento, generando pagos semanales de 525 pesos.
 
El IME dotará de asesoría financiera gratuita para las y los beneficiarios, previo a la entrega del crédito para poder dar a las beneficiarias y los beneficiarios. Este programa prevé otorgar 720 créditos.
 
El programa “Crédito Colibrí Emprende” será aplicable para las emprendedoras y los emprendedores de los 125 municipios del Estado de México, con el cual se busca consolidar a los pequeños y medianos negocios.
 
La convocatoria está abierta a personas emprendedoras mexiquenses interesadas en fortalecer su presencia en el mercado y contribuir al crecimiento económico del Estado de México.
 
Los requisitos básicos para participar son:
•         Edad: De 18 a 64 años.
•         Residencia: Estado de México.
•         Tipo de Negocio: Diversos sectores empresariales.
•         Registro: Del 28 de noviembre al 1 de diciembre en los módulos del IME.
 
Para más detalles sobre los requisitos, proceso de registro y ubicación de módulos, se invita a las interesadas y los interesados a visitar el sitio web: https://ime.edomex.gob.mx.

Seguridad digital: mitos y verdades


Los efectos de Súper El Niño seguirán aumentando a nivel global

  • Un Súper El Niño se está desarrollando en el mar del Pacífico, favoreciendo condiciones invernales extremas en el hemisferio norte de lluvias y temperaturas, incluyendo a la República Mexicana.

El Niño modifica el comportamiento de la corriente en chorro trayendo a México lluvias y frío. Tomar las debidas precauciones y mantenerse informado a través de los sistemas de METEORED

México, 28 de noviembre, del 2023. Previo al informe mensual del Centro de Predicciones Climáticas, el reporte semanal indica anomalías de +2° C en la región 1+2 frente a costa de Perú y Ecuador; +2.3 °C en la región 3 al sur de México; +2.1 °C en la 3.4 en la cual se basa para determinar intensidad del fenómeno y efectos globales.


¿Tendremos un súper El Niño? Advertencia de eventos extremos este invierno y durante el año 2024

La NOAA tiene clasificado oficialmente una intensidad fuerte cuando la anomalía oscila de 1.5 a 1.9 °C, pero cuando se alcanza o supera los +2 °C se le conoce como un “Súper El Niño”, además este valor debe ser en un promedio de 3 meses. 

 

El Niño y sus efectos a nivel global

 

La teleconexión océano-atmosférica cuando se desarrolla y fortalece El Niño en invierno, es muy distinta en varias partes de nuestro planeta y, a continuación, lo repasaremos, para ver si lo que escuchamos en medios de comunicación es lo típico o clásico asociado o es algo fuera de lo normal.

 

Entre los meses de diciembre a febrero, son típicas temperaturas superiores a lo normal (menos frío) en Indonesia, Japón, sur de AlaskaCanadá y norte de Estados Unidos, mientras que es más caluroso de lo normal al sur de Australia y Brasil; en contraste, el sur de Estados Unidos y la mitad norte de México tiende ser más frío.


Sistemas que dominan, generando tiempo cambiante

 

Zonas de Europa y Asia, especialmente Siberia, pueden presentar más periodos de frío y lluvias, con nevadas relevantes. Algo similar en México, donde hasta el momento ya se han presentado varios eventos lluviosos muy benéficos, así como descenso de temperatura y las primeras nevadas de la temporada.

 

Gran parte de esos sucesos están en función de la corriente en chorro y los vientos en superficie. Bajo El Niño, la corriente en chorro polar que se posiciona más al norte de Alaska hacia Canadá, mientras la subtropical entre Estados Unidos y México, responsable de las lluvias con frío.

 

¿Qué condiciones se mantendrían en México?

 

Por un lado, la temporada de ciclones finaliza oficialmente el 30 de noviembre y este año parece que los ciclones dejaron de formarse un poco antes; aquí se desmienten los alarmismos de que año con año los ciclones se formarán antes y después de la temporada. Ahora, en esta temporada invernal, las precipitaciones y bajas temperaturas han aumentado en el país.

 

En diciembre inicia el invierno

 

Meteorológicamente, el invierno inicia el 1 de diciembre, terminando el 28-29 de cada febrero, siendo este 2023-2024 con situación más fría/húmeda de lo normal. Los modelos muestran esta condición por lo menos en la primera quincena del mes asociado a varios pulsos de la corriente en chorro, frentes fríos y alguna DANA sobre el centro-norte del país.

 

“El invierno en México se puede caracterizar por periodos constantes de lluvias y frío con nevadas, Dependerá de la evolución del vórtice polar, para determinar qué tan frío puede ser de enero a febrero”.

 

Las nevadas en montañas de la Sierra Madre Oriental y volcanes del eje centro-oriental también podrían presentarse, sin que por ahora se visualice algún escenario de frío, lluvia y nieve extremoso. Importante extremar precauciones y cuidar su salud.

 

Enero a febrero, potencial de condiciones más frías

 

El escenario que se había mencionado de un posible Calentamiento Estratosférico Repentino – SSW – sigue latente para diciembre, mes en que no se esperan eventos extremos de frío, salvo a finales de mes cuando podría comenzar a ser visible el cambio en la configuración del vórtice polar.

 

Los modelos resuelven entonces, finales de diciembre y a lo largo de enero a febrero, mayor probabilidad de tener incursiones polares y árticas, con pulsos de la corriente y DANAs, combinándose eventualmente, resultando en días nublados, lluviosos y fríos con nevadas. 


Amplía información con el artículo completo:
Súper El Niño aparece puntualmente en el Pacífico: sus efectos seguirán aumentando a nivel global

EN EL MARCO DEL “DÍA NARANJA”, EN LA UNIVERSIDAD DE LA POLICÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SE IMPARTIÓ LA CONFERENCIA “ACTUACIÓN POLICIAL Y ATENCIÓN A VÍCTIMAS CON PERSPECTIVA DE GÉNERO”


 

 

Como parte del activismo social que se realiza en conmemoración del Día Naranja y con el objetivo de generar consciencia para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres y niñas, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, en la Universidad de la Policía, ubicada en la alcaldía Álvaro Obregón, se impartió la conferencia “Actuación policial y atención a víctimas con perspectiva de género”.

 

La conferencia es parte de la cadena de sensibilización y activismo denominada “Mujeres libres y seguras en la SSC”, y fue impartida por la policía Andrea Lira Díaz, integrante de la Unidad Especializada de Género.

 

Ante un auditorio repleto de cadetes de la generación 288, la oficial Andrea Lira compartió sus experiencias en el ámbito policial, expuso ante los futuros policías la satisfacción del deber cumplido cuando se trata de ayudar a mujeres que son agredidas y viven en entornos de violencia.

 

Durante la ponencia, refirió que la capacitación constante, la disciplina y el amor por servir a los habitantes de la ciudad es la clave para dar un buen servicio a la ciudadanía; y les brindó recomendaciones con perspectiva de género durante la actuación policial, además despejó las dudas que los cadetes le expresaban.

 

La oficial Lira enfatizó la importancia de la Unidad Especializada de Género con la que cuenta la SSC y que opera desde el 2019, mencionó que las cosas han cambiado poco a poco y aunque falta mucho por hacer, se trabaja cada vez más en ser una policía más humanista y brindar los servicios con perspectiva de género para erradicar la violencia hacia las mujeres.

 

Al concluir con la conferencia, los cadetes agradecieron que este tipo de temas se impartan desde su formación, ya que el día de mañana que brinden seguridad a la ciudadanía será de suma importancia tratar cada asunto de manera individual con la perspectiva de género adecuada, para brindar un mejor servicio a los habitantes de la capital. Al término del evento los 459 cadetes le despidieron a la oficial con un fuerte y caluroso aplauso.

VINCULAN A PROCESO A DOS INDIVIDUOS POR SECUESTRO EXPRÉS CON FINES DE ROBO, PERPETRADO EN POLOTITLÁN


·         Los detenidos suman dos procesos legales en su contra por este tipo de delito.

Jilotepec, Estado de México, 28 de noviembre de 2023.- La Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM) obtuvo vinculación a proceso contra Misael “N” y Mauricio “N”, investigados por su posible intervención en el delito de secuestro exprés con fines de robo, por hechos perpetrados el 17 de noviembre pasado en la carretera Querétaro-México, poblado de Encinillas, en el municipio de Polotitlán, donde habrían privado de la libertad al conductor de un vehículo de carga, con la finalidad de despojarlo del mismo, en el que transportaba mercancía con valor de 2 millones de pesos.

            De acuerdo con la investigación iniciada, el día de los hechos, los probables implicados le cerraron el paso a la víctima con una unidad tipo tractocamión; al parecer sometieron a esta persona y la privaron de la libertad para hurtarle el vehículo que conducía, un tractocamión acoplado a un semirremolque, con una carga de 20 mil 748 kilogramos de medicinas.

            Tras haber sido detenidos por elementos de la Policía Municipal de Jilotepec, al momento en que huían, fueron presentados ante el Agente del Ministerio Público, quien inició la indagatoria correspondiente y posteriormente quedaron a disposición del Órgano Jurisdiccional en el Centro Penitenciario y de Reinserción Social de Jilotepec.

            La Autoridad Judicial luego de revisar los datos de prueba recabados y aportados por el Representante Social, determinó vincularlos a proceso, con plazo de un mes y 15 días para el cierre de investigación complementaría y medida cautelar de prisión preventiva justificada, no obstante, deben ser considerados inocentes hasta que sea dictada una sentencia condenatoria en su contra.

            Esta es la segunda vinculación a proceso que obtiene la FGJEM en contra de estos individuos, ya que el pasado 20 de noviembre fue iniciado un proceso legal en su contra por otro secuestro exprés con fines de robo, ilícito ocurrido en la misma carretera, donde presumiblemente hurtaron un vehículo de carga con 60 toneladas de alimento para mascotas.

            La Fiscalía General de Justicia estatal pone a disposición de la población el correo electrónico cerotolerancia@fiscaliaedomex.gob.mx, el número telefónico 800 7028770, o bien, la aplicación FGJEdomex, la cual está disponible de manera gratuita para los teléfonos inteligentes de los sistemas iOS y Android, para que en caso de reconocer a estos sujetos como posibles implicados en otro hecho delictivo, sea denunciado.

Mayan Wind Fest 2024 Tres días de competición, música y diversión


  • Mayan Wind Fest 2024, donde los deportes acuáticos se encuentran con la cultura y la naturaleza para ofrecer un espectáculo inolvidable.

  • En esta primera edición, el festival espera aproximadamente a 500 competidores de distintas partes del mundo; serán 350 de kitesurf y windsurf, y 150 de dos categorías de vela. 

Ciudad de México a 27 de noviembre de 2023.- Atletas de KitesurfWindsurf, WingfoilOptimist e ILCA, así como apasionados de la música y del océano se darán cita del 19 al 21 de enero de 2024 en Cancún para formar parte del Mayan Wind Fest, el evento de vela más grande de México. Además, los organizadores anunciaron que uno de los atractivos será el impresionante cruce desde Isla Mujeres hasta Puerto Cancún.

Durante la presentación oficial de la primera edición de este festival que enaltecerá el desempeño de atletas de élite nacionales e internacionales, estuvieron presentes: Lic. Javier Aranda Pedrero, Director General del Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo; Ernesto Rivas Butcher, Presidente de Sabino Producciones; Andrés Santa Cruz Vicepresidente de la  Asociación Mexicana de Kitesurf (AMK) y Alejandra León de la Barra, representante de las categorías de vela Optimist e ILCA.


“Estamos emocionados porque muy pronto tendremos un evento de calidad global, ahora de vela. El azul de nuestro mar es hermoso y las velas teñirán de colores, ánimo y de ganas de querer volar. Habrá competencias donde participarán desde niños hasta grandes deportistas. Esta nueva experiencia impulsada por el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo incrementará los flujos turísticos a nuestra zona; los visitantes realizarán una derrama económica importante y con ello permitirán el desarrollo compartido para toda la sociedad”, expresó el Lic. Javier Aranda Pedrero.


En tanto, Ernesto Rivas indicó que el apoyo del destino y de los patrocinadores ha sido esencial. “Es un evento que no solo es en el agua, es un festival que mezclará kitesurf, windsurf y windfoil, así como las categorías de vela: Optimist, clasificatoria para el Mundial”.


Este año, el Mayan Wind Fest será la primera de las cuatro regatas clasificatorias que determinarán la conformación del equipo mexicano para el Campeonato Norteamericano Optimist 2024, el Campeonato Sudamericano y el Campeonato Mundial Optimist. ¡Las apuestas son altas para las y los jóvenes navegantes!


Teniendo como escenario de ensueño las playas del Caribe Mexicano y las hermosas aguas color turquesa del mar, los kitesurfistas también buscarán acumular puntos para el campeonato nacional, ya que el Mayan Wind Fest será la primera parada del Campeonato Mexicano de Kitesurf AMK. Las próximas etapas serán en Yucatán, y los campeones se coronarán en Nayarit. 


Wingfoil es el deporte acuático de más rápido crecimiento en el mundo. Así que wingfoilers de todo el mundo disfrutarán de las condiciones ideales y competirán por la victoria en uno de los cruces más largos del mundo: una travesía de 20 km hacia Isla Mujeres.


Algunos de los atletas confirmados para el Mayan Wind Fest 2024, son:


- Charles Brodel (Francia) 5x campeón mundial de Kitefoil freestyle.

- Chris Mc Donald (Estados Unidos) Campeón mundial Wingfoil freestyle 2023.

- Paula Novotna, nacionalidad (Rep. Checa) Campeona del mundo Wingfoil race y freestyle 2022.

- Benji Castenskiold (Dinamarca) Prodigio de Wingfoil de 11 años de edad.

- Xantos Villegas (México) Número uno en Kitefoil Race en nuestro país.

- Einar Saad (México) Número uno en Kite freestyle en nuestro país.


Mientras los atletas de alto rendimiento dan lo mejor en el océano, en tierra se llevará a cabo una gran fiesta amenizada por artistas locales e internacionales que pondrán el beat en su punto máximo. Live music, DJ sets, Beach Party & Lounge serán organizados como parte de la oferta de entretenimiento.

"Mayan Wind Fest 2024 es más que un evento; es una convergencia de pasiones y talentos. No solo celebraremos la competición y la victoria, sino también la conexión con el océano, la música que eleva el espíritu y, por supuesto, la cultura. Invitamos a todos a unirse a esta experiencia que promete emociones, acción y un profundo amor y respeto por el mar”, señaló Ernesto Rivas.

Para hacer de este evento una realidad, trabajan en conjunto Cancún Profundamente Único, Municipio de Benito Juárez (Quintana Roo), Puerto Cancún, Mazda, Sabino Producciones, Caliente TV, City Express, Asociación Mexicana de Veleristas Clase Optimist (AMVCO), Asociación de Vela de Quintana Roo, Asociación Mexicana de Kiteboard (AMK), Shaka Vibes Watersports Center, Aguamiel, International Laser Class Association (ILCA) y Asociación de Vela de Quintana Roo.

¿No eres atleta de estas disciplinas? ¡También lo puedes vivir como espectador! Sé parte del festival de deportes acuáticos más grande de México. Reserva la fecha ahora y prepárate para un fin de semana de música,  acción y diversión para toda la familia.


Para obtener información detallada sobre el evento, competencias, programas y boletos, visita el sitio web www.mayanwindfest.com o bien, sigue las redes sociales:


Facebook: www.facebook.com/mayanwindfest

Instagram: www.instagram.com/mayanwindfest

TikTok: https://www.tiktok.com/@mayanwindfest