Que no cunda el pánico, la
academia de tecnología Henry viene a resolver dudas porque
tal vez formas parte del 34% de las personas que no saben que ya utilizan esta
herramienta
Ciudad de México, 22 de noviembre de
2023. La Inteligencia Artificial (IA)
puede llegar a sonar aterradora… pero en realidad no lo es, aunque en este
momento no ayude toda la controversia en torno a Open AI, una de las empresas
líderes en su desarrollo.
Lo sorprendente es que la inteligencia artificial ya está presente
en muchas actividades cotidianas y la mayoría no está consciente de ello. Según
una encuesta realizada por Pegasystems
Inc. a más de 6,000 personas de 6 países, solo el 34% sabe que está usando
inteligencia artificial y al consultarles sobre el tipo de tecnologías que
forman parte de su día a día, el 84% usa un dispositivo o servicio con soporte
de ésta.
Es por ello que Henry,
la academia de educación
tecnológica que invierte en la formación de los latinoamericanos, quiere desmentir 5 mitos muy comunes en torno
a esta tecnología que ha capturado nuestra imaginación y curiosidad, porque a
medida que avanza, también lo hacen los mitos que la rodean ¡Sigue leyendo!
● Mito 1: La IA
reemplazará a los humanos en todos los trabajos
Uno de los mayores temores asociados con la IA es la idea de que
las máquinas reemplazarán a los humanos en el ámbito laboral. Sin embargo, la
realidad es más compleja. Aunque la IA puede automatizar tareas repetitivas y
mejorar la eficiencia en algunas industrias, también crea nuevas oportunidades
y roles. Ésta trabaja mejor en colaboración con los humanos. Según un estudio
de Boston Consulting Group, la inteligencia artificial generativa puede
incrementar 40% la productividad de un trabajador, pues complementa sus
habilidades y les permite centrarse en tareas más creativas y estratégicas.
● Mito 2: La IA
es infalible
Es muy común la creencia de que la IA no comete errores y posee un
conocimiento ilimitado. En realidad, se basa en datos y aprendizaje automático,
lo que significa que sus resultados son tan buenos como los datos con los que
se entrena. Además, las IA también pueden cometer errores y tener sesgos si no
se gestionan adecuadamente. Es crucial entender que no es infalible y requiere
supervisión y ajustes continuos por parte de los humanos.
● Mito 3: La IA
tiene conciencia y emociones
Es muy común que nos encontremos con representaciones en los
medios que antropomorfizan la IA, dándole conciencia y emociones. Sin embargo,
hasta ahora, carece de conciencia y emociones. Aunque puede realizar tareas
impresionantes y simular respuestas humanas, no tiene experiencias subjetivas
ni la capacidad de experimentar emociones. La IA es una herramienta poderosa
pero no posee comprensión consciente ni sentimientos.
● Mito 4: La IA
siempre mejora con más datos
Existe la creencia errónea de que alimentar más datos a un sistema
de IA siempre resultará en un rendimiento mejorado. En realidad, la calidad de
los datos es más importante que la cantidad. Los conjuntos de datos sesgados o
mal etiquetados pueden conducir a resultados ineficaces o incluso
perjudiciales. La IA necesita ser entrenada con datos relevantes y
representativos para producir resultados precisos y justos.
● Mito 5: La IA
es un peligro inminente para la humanidad
Las narrativas apocalípticas que presentan a la IA como una
amenaza existencial son exageradas. Si bien es cierto que su desarrollo plantea
desafíos éticos y de seguridad que deben abordarse con seriedad, también es un
aliado para mejorar nuestras sociedades y nuestras vidas. La clave está en un
desarrollo ético, regulaciones efectivas y una supervisión constante para
garantizar que la IA se utilice de manera responsable y segura.
La IA es una tecnología que vino a revolucionar la forma en que
habitamos el mundo, lo mejor que podemos hacer es comprenderla. No te quedes
atrás y únete antes del 30 de noviembre al curso gratuito organizado por Henry
para aprender a manejar Chat GPT. Para inscribirte, solo debes ingresar al
siguiente link y llenar
el formulario.
Acerca de Henry
Henry es una startup que nace para
democratizar el acceso a la educación en Latinoamérica para que más personas
tengan acceso a educación de calidad para que puedan conseguir un trabajo en
tecnología. Henry busca invertir en personas con determinación, disciplina y
ambición de tener éxito en el mundo IT brindando acceso a la educación en
carreras tecnológicas a través de un modelo innovador de financiamiento que le
permite invertir en el talento digital del futuro, sin importar su situación
económica.
Esta startup cuenta actualmente con
el respaldo de Acción, YC, Tim Draper y otros inversionistas de Lambda School.
La compañía ha recaudado US$1.5 millones para invertir en talento en LATAM,
tiene más de 800 estudiantes inscritos y los graduados ya están trabajando de
forma remota para empresas en los Estados Unidos, Europa y en todo el
continente.
Para más
información, visita www.soyhenry.com