lunes, 2 de octubre de 2023

Metadatos: El nuevo historial crediticio alternativo

 

 

      El 77% de la población adulta en México aún no cuenta con un crédito formal.

      Los metadatos son información adicional que describe, contextualiza o proporciona detalles sobre los datos contenidos en un recurso digital.

 

Ciudad de México a de octubre de 2023.- En un mundo digitalizado, la tecnología ha impulsado la inclusión financiera, siendo equality company un acelerador en esta área. Utilizando IA y Machine Learning, la compañía ha facilitado el otorgamiento de casi 3 millones de créditos en 15 países. Su enfoque innovador ha revolucionado el acceso al crédito.

 

El nivel de acceso de la población adulta a un producto financiero se ha mantenido estancado en los últimos ocho años en un 68%, según datos de la última Encuesta Nacional de Inclusión Financiera, aunado a que solo el 33% de la población de entre 18 y 70 años cuenta con al menos un crédito formal. Este contexto refleja que hay mucho trabajo por delante para lograr que millones de mexicanos puedan tener acceso a servicios financieros básicos como cuentas de ahorro, préstamos y seguros, etc.

 

En el caso del otorgamiento de créditos, a menudo nos encontramos con un proceso que genera un enorme cuello de botella del que no todos los solicitantes logran salir. Esto se debe a que por años el score crediticio ha sido el parámetro para evaluar el nivel solvencia financiera de una persona y así determinar si es candidata o no para recibir este producto.

 

“La revolución tecnológica, a través del uso de información y datos alternativos como los metadatos, hoy está creando nuevas oportunidades para impulsar la inclusión financiera en la población no bancarizada o que no cuenta con un historial crediticio. Esto es posible gracias a tecnologías como la que utilizamos en equality company, con las que podemos conocer el comportamiento de una persona y crear un perfil de riesgo crediticio, a través del análisis de los datos y estadísticas de sus teléfonos celulares”, señaló Jesús Cansino, CEO & Cofundador de equality.

La solución Score Check de equality company analiza e identifica patrones de comportamiento basado en hasta 2.5 millones de variables de un smartphone, agilizando el proceso de toma de decisiones en la aprobación de créditos y otros productos financieros. Este paso se realiza de manera segura y respetuosa de la privacidad, sin el uso de datos personales o sensibles.

Esta innovadora herramienta brinda la ventaja de evaluar a un amplio espectro de solicitantes de crédito, incluyendo aquellos que carecen de historial crediticio o no están bancarizados. Además, ofrece un nivel de precisión hasta dos veces superior en comparación con las tradicionales agencias de calificación crediticia.

 

“Creemos firmemente que nuestra tecnología puede ser un motor de cambio que acelere la inclusión financiera para que cada vez más personas tengan acceso a un crédito y, al mismo tiempo, hacerlo rentable para las empresas otorgantes. A través de nuestra tecnología cualquier solicitante tendrá su score o calificación crediticia en segundos”, agregó Cansino.

 

Con 93.8 millones de mexicanos que poseen un teléfono celular, el aprovechamiento de los metadatos se erige como un factor determinante para impulsar la inclusión financiera en el país. Además, que es seguro, rápido y efectivo tanto para el solicitante como para el prestador de servicios financieros.

 

Desde 2020, equality company está firmemente comprometida en acelerar la inclusión financiera de manera rápida y segura. Su dedicación se refleja en un portafolio de 6 soluciones innovadoras que amplían el acceso a servicios financieros de manera equitativa, al tiempo que fomentamos el avance tecnológico del país.

 

 

oo00oo

Sobre equality company

equality es una compañía de tecnología, 100% mexicana, cuyo ecosistema de soluciones facilitan la inclusión financiera y el otorgamiento de créditos a millones de personas no bancarizadas,  bancarizadas y sub bancarizadas, quienes gracias a nuestras herramientas hoy pueden acceder a un crédito por primera vez en su vida.

A más de 35 meses de operación en México, tenemos presencia en 15 países de América, contamos con una cartera de más de 240 otorgantes de crédito y se han otorgado casi 3 millones de créditos a través de nuestra tecnología.

TERMÓMETRO CNA. EL PROYECTO DE PRESUPUESTO PARA EL CAMPO 2024 NO REFLEJA LA PRIORIDAD QUE DEBERÍA TENER LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS


El Proyecto
El proyecto de presupuesto de egresos 2024, enviado por el Ejecutivo a la H. Cámara de Diputados, contempla para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) una propuesta de poco más de 74 mil millones de pesos, un aumento del 5.1% respecto al aprobado para el 2023
 

El aumento del presupuesto se concentra en los mismos programas prioritarios del actual Gobierno, como son:
 

• Fertilizantes.
• Producción para el Bienestar.
• Precios de Garantía.
• Adquisición de Leche Nacional.
• Abasto Rural.
• Educación e investigación.
• Programas de fomento agroalimentario.
 

¿Qué requiere el sector?
Para lograr la autosufi ciencia alimentaria en algunos productos básicos, es necesario reorientar los programas, para apoyar a todas las y los productores, sean pequeños, medianos o grandes, ya que estos compiten con productores principalmente de granos y oleaginosas de Estados Unidos (nuestro principal socio comercial) que reciben grandes apoyos.
 

Restituir los programas de fomento agrícola, ganadero, de pesca y acuacultura; los programas de apoyo a la comercialización y de activos productivos.
 

También es necesario fortalecer los programas de sanidad e inocuidad agroalimentaria, y los programas de apoyo para la tecnifi cación del riego y la infraestructura hidroagrícola.
 

Es necesario estructurar un nuevo modelo de política pública para el sector agroalimentario mexicano que refl eje la prioridad que debe tener la producción y quienes producen.


Administración inteligente, una tendencia proptech que cobra fuerza en México

 

 

Ciudad de México a 2 de octubre de 2023.- La industria inmobiliaria de México está experimentando una revolución tecnológica sin precedentes gracias a la creciente adopción de la administración inteligente. Esta tendencia proptech está transformando la forma en que compramos, invertimos y experimentamos servicios inmobiliarios, al tiempo que brinda herramientas innovadoras que agilizan y aseguran procesos para mejorar la experiencia del cliente.

 

"La administración inteligente es una auténtica fuerza transformadora en la industria inmobiliaria de México. Nuestra capacidad para mantenernos al ritmo de las demandas tecnológicas y abrazar la innovación será un factor determinante para brindar a nuestros clientes experiencias de calidad", señala Alejandra Huerta, Directora Comercial de Levy Holding.

 

Este enfoque proptech ha llevado a la adopción de diversas soluciones tecnológicas, como plataformas digitales de alto impacto, sistemas P2P (Peer to Peer) y B2C (Business to Customer), E-Commerce, plataformas de administración, Channel Managers, domótica, entre otras. Estas herramientas han propiciado una administración de propiedades más precisa y personalizada, respondiendo directamente a las necesidades únicas de cada cliente.

 

Esta tendencia ha encontrado terreno fértil en América Latina, donde un estudio realizado entre 2018 y 2022 por el analista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Juan Huicochea Mason, muestra un crecimiento regional del 54% en el ecosistema proptech.

 

Una de las grandes ventajas de la administración inteligente es su capacidad para optimizar la experiencia del cliente.  "A través de la implementación de herramientas inteligentes, logramos agilizar operaciones tanto para compradores como para vendedores, y recopilamos información precisa que nos permite brindar un servicio altamente personalizado", agregó Gutiérrez.

 

La inteligencia artificial juega un papel clave en esta revolución, impulsando el análisis de datos, la predicción de tendencias y la automatización de procesos. La combinación de estas tecnologías con el Big Data proporciona una visión en tiempo real del comportamiento y las preferencias del cliente, optimizando la interacción y permitiendo una comunicación más efectiva entre las partes.

 

"En un mercado donde la tecnología está en constante evolución, la adopción de la administración inteligente es crucial para mantener una ventaja competitiva. Aquellos que se adhieren a esta ola de innovación están bien posicionados para liderar el camino hacia un futuro donde la eficiencia y la satisfacción del cliente convergen de manera excepcional”, finalizó Huerta.

Dispositivos móviles, blanco fácil de ciberataques

 

 
  • Es 10 veces más probable ser víctima de phishing mediante un SMS que por correo electrónico.
  • Creciente incidencia en México de SIM swapping, mediante la cual suplantan tu identidad y roban la información de todas tus aplicaciones.

 

Ciudad de México, 02 de octubre, 2023.- Los dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tabletas, se han convertido en un nuevo objetivo de ataque cibernético, que pone en riesgo a más de 7 millones de usuarios en todo el mundo.

 

La probabilidad de ser víctima de phishing por SMS es de hasta 10 veces más que por correo electrónico.  Tan solo en 2022, hubo un aumento del 138% en las vulnerabilidades críticas de Android y de 80% en las brechas de seguridad de Apple iOS, de acuerdo con el 2023 Global Mobile Threat Report, de Zimperium.

 

Manejar nuestra agenda, contactos, cuentas de correo electrónico, álbumes de fotos/videos y redes sociales, forma parte de nuestra actividad cotidiana. Nuestros teléfonos se convierten en un instrumento de extorsión, robo, suplantación de identidad y propagación de malware, ransomware, troyanos y phishing, por mencionar algunos; situación que se agrava cuando no existen medidas de ciberseguridad”, explicó Felipe Méndez, Arquitecto líder de soluciones de ciberseguridad de IQSEC.

 

En particular, el phishing es una de las formas más frecuentes de ciberataques a dispositivos móviles. De acuerdo Zimperium, el 80% de los sitios de phishing se dirigen específicamente a dispositivos móviles o están diseñados para atacar por 2 vías: dispositivos móviles y computadoras de escritorio.

 

Las decenas de actividades que a diario realizamos desde nuestros celulares, sumadas a la cantidad de aplicaciones y las personas con las que interactuamos, amplían la superficie de ataque, pues con un mayor volumen de datos personales, familiares, laborales y transaccionales, es más fácil perder control de los archivos que recibimos. Y aunque cada vez hay más conocimiento sobre el phishing, por ejemplo, se calcula que llegamos a dar clic hasta en cuatro enlaces maliciosos”, refirió Felipe Méndez.

 

Este riesgo aplica tanto para dispositivos móviles personales, como laborales. De hecho, según 2023 Global Mobile Threat Report, el 45% de las organizaciones reportaron incidentes de ciberseguridad en los últimos 12 meses, 22% más que un año anterior. En el sector empresarial, la principal amenaza que percibe el 85% de los encuestados que usan dispositivos iOS y Android es el software espía, que monitorea en secreto la información del usuario e, incluso, puede tomar el control del dispositivo sin el conocimiento del usuario, activando micrófono para escuchar en tiempo real o reportando ubicaciones a lo largo del día, entre otras.

 

A medida que utilizamos nuestros teléfonos para servicios cada vez más diversos, ya sean compras, operaciones bancarias o trabajo, los ciberdelincuentes se aprovechan de brechas de seguridad como la conexión a redes Wi-Fi no seguras, tener Bluetooth siempre activado,

 

aplicaciones maliciosas descargadas de sitios poco fiables, dar clic a enlaces desconocidos, intercambio de SIM o responder a mensajes de desconocidos que piden información. En México, recientemente se alertó sobre la creciente incidencia de SIM swapping, mediante la cual suplantan tu identidad y roban la información de todas tus aplicaciones”, señaló el experto en ciberseguridad de IQSEC.

 

Algunos de los signos que develan un posible ciberataque a dispositivos móviles son: cambios en el rendimiento de la batería y en las aplicaciones; pop-ups extraños; actividades desconocidas en llamadas, textos y redes sociales; problemas con la cámara; incapacidad para apagarlo, compras sorpresa, entre otros.

 

Para evitar ser víctima de ciberataques a sus dispositivos móviles, IQSEC señala algunas recomendaciones generales:

 

  • Descargar un software antivirus móvil.
  • Actualizar el teléfono constantemente.
  • Utilizar contraseñas robustas e independientes para cada aplicación y cambiarla cada 3 meses.
  • Evitar guardar contraseñas en el navegador.
  • Usar autentificación multifactor.
  • Utilizar tus datos o una VPN para navegar seguro.

 

@IQSEC (Facebook | LinkedIn | Twitter | YouTube | Spotify)

 

 

 

Logo, company name

Description automatically generated

Hablemos de IQSEC 

 

 

IQSEC es una empresa mexicana con más de 16 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovadoras de ciberseguridad e identidad digital que proporcionan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digital en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investigación digital; Servicios técnicos especializados; Arquitecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respuesta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; y Staffing y Capacitación.

 

 

Para más información:

www.iqsec.com.mx

DOS PERSONAS QUE POSIBLEMENTE ASALTARON UNA TIENDA DE CONVENIENCIA, FUERON DETENIDAS POR OFICIALES DE LA SSC EN LA ALCALDÍA TLALPAN

 

 

• Uno de los detenidos cuenta con nueve ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México

 

En calles de la alcaldía Tlalpan, policías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, detuvieron a dos hombres que probablemente asaltaron una tienda de conveniencia ubicada en calles de la colonia Chimalcoyotl.

 

Mientras los oficiales realizaban patrullajes de seguridad y vigilancia, fueron informados por los operadores del Centro de Comando y Control (C2) Sur, de un robo en proceso a una tienda de conveniencia ubicada en el cruce de la carretera federal México - Cuernavaca y su esquina con la calle Cristóbal Colón, por lo que acudieron a verificar la situación.

 

En el lugar, los efectivos policiales se entrevistaron con una joven de 24 años de edad, quien se identificó como encargada del local comercial e informó que dos sujetos ingresaron al negocio y luego de amenazarla con un cuchillo, tomaron dinero en efectivo de la caja registradora para después huir abordo de un automóvil de color rojo con placas de circulación del estado de Guerrero.

 

Con las características proporcionadas por la afectada, los oficiales implementaron un dispositivo de búsqueda y localizaron de los posibles responsables y en la avenida Insurgentes Sur y la calle Santa  Úrsula, de la colonia Tlalpan Centro, fueron interceptados.

 

De acuerdo al protocolo de actuación policial, se les efectuó una revisión preventiva, tras la cual se les aseguró un desarmador y dinero en efectivo, además, la afectada los reconoció plenamente.

 

Por lo anterior, los hombres de 37 y 39 años de edad fueron detenidos, se les leyó su cartilla de derechos constitucionales y fueron presentados, junto con lo asegurado, ante el agente del Ministerio Público correspondiente, quien determinará su situación jurídica.

 

Cabe mencionar que, tras realizar un cruce de información, se tuvo conocimiento que el detenido de 37 años, cuenta con nueve ingresos al Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, en los años 2005, 2007, 2010, 2018, 2022 por Robo agravado, una vez en 2014 por robo agravado calificado, y tres veces más en el presente año por Robo agravado.

Ingresos y Egresos por Remesas, agosto de 2023 1 Cifras mensuales

• Los ingresos por remesas provenientes del exterior ascendieron a 5,563 millones de
dólares en agosto de 2023, lo que implicó un avance anual de 8.6%.
• Las remesas enviadas por residentes en México al exterior registraron un aumento anual
de 17.3%, al alcanzar un nivel de 104 millones de dólares.
• Con estos resultados, el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto del
mundo fue de 5,459 millones de dólares, mayor al de 5,035 millones de dólares que se
presentó en agosto de 2022.
• Con series desestacionalizadas, en el octavo mes de 2023 los ingresos por remesas
exhibieron un descenso mensual de 1.8%, en tanto que los egresos mostraron un
crecimiento mensual de 0.1%. Así, en agosto de 2023 el superávit de la cuenta de remesas
resultó de 5,125 millones de dólares, menor al de 5,220 millones de dólares observado en
julio previo.
Cifras acumuladas en el periodo enero-agosto de 2023
• En el periodo enero – agosto de 2023, el valor de los ingresos por remesas fue de 41,459
millones de dólares, superior al de 37,941 millones de dólares reportado en igual lapso de
2022 y que significó un alza anual de 9.3%.
• En el periodo enero – agosto de 2023, el 99.0% del total de los ingresos por remesas se
realizó a través de transferencias electrónicas, al sumar 41,022 millones de dólares. Por
su parte, las remesas efectuadas en efectivo y especie 2 y las money orders representaron
el 0.8 y 0.2% del monto total, respectivamente, al registrar niveles de 341 y 96 millones
de dólares, en el mismo orden.
• Los egresos por remesas alcanzaron un nivel de 822 millones de dólares en los primeros
ocho meses de 2023, monto mayor al de 733 millones de dólares observado en el mismo
periodo de 2022 y que implicó una expansión anual de 12.3%.
• Con estos resultados, el saldo superavitario de la cuenta de remesas durante el lapso
enero – agosto de 2023 sumó 40,636 millones de dólares, cifra superior a la de
37,209 millones de dólares registrada en el mismo periodo de 2022 y que implicó un
incremento anual de 9.2%.
1 La página de Internet de este Instituto Central alberga mayor información con periodicidad trimestral sobre remesas: la estadística de
los ingresos por remesas provenientes del exterior desagregada por estado y municipio receptor, así como por país de origen y, en el
caso de las remesas provenientes de Estados Unidos, por estado de origen, además de las remesas enviadas por residentes en México
al exterior por país de destino.
2 Las cifras de remesas directas, es decir, las entregadas en efectivo y especie, son calculadas por el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI) a partir de las Encuestas de Viajeros Internacionales y proporcionadas al Banco de México para la compilación y
publicación de la estadística de la balanza de pagos. Los ingresos de las remesas directas para la publicación de la estadística mensual
de remesas que se reporta en este boletín son estimaciones preliminares del Banco de México, mismas que se revisan trimestralmente
con la estadística final proporcionada por el INEGI.
https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consultarDirectorioCuadros&locale=es
Información de Ingresos y Egresos por Remesas, agosto de 2023
1Cifras acumuladas para los últimos doce meses
• En los últimos doce meses (septiembre 2022 – agosto 2023), el flujo acumulado de los
ingresos por remesas fue de 62,028 millones de dólares, monto mayor al nivel reportado
en julio previo de 61,588 millones de dólares (agosto 2022 – julio 2023).
• En cuanto a las remesas enviadas al exterior, el flujo acumulado en los últimos doce meses
(septiembre 2022 – agosto 2023) se ubicó en 1,221 millones de dólares, que se compara
con la registrada en julio pasado de 1,206 millones de dólares (agosto 2022 – julio 2023).
• Así, el superávit de la cuenta de remesas para los últimos doce meses (septiembre 2022 –
agosto 2023) resultó de 60,807 millones de dólares, saldo superior al acumulado a doce
meses de julio pasado de 60,383 millones de dólares (agosto 2022 – julio 2023).

Ingresos
Los ingresos por remesas provenientes del exterior en agosto de 2023 fueron de 5,563 millones de
dólares, los cuales se originaron de 13.8 millones de transacciones, con un envío promedio de
403 dólares. Así, los ingresos por remesas aumentaron a una tasa anual de 8.6%, resultado de
avances de 5.2% en el número de envíos y de 3.2% en el valor de la remesa promedio.

Para el periodo enero – agosto de 2023, el valor acumulado de los ingresos por remesas se ubicó en
41,459 millones de dólares, cifra mayor a la de 37,941 millones de dólares observada en igual lapso
de 2022 y que significó un crecimiento anual de 9.3%.

El 99.0% del total de los ingresos por remesas en el periodo enero – agosto de 2023 fue realizado
mediante transferencias electrónicas, al sumar 41,022 millones de dólares. Por su parte, las remesas
efectuadas en efectivo y especie y las money orders representaron el 0.8 y 0.2% del monto total,
respectivamente, al alcanzar niveles de 341 y 96 millones de dólares, en igual orden.

El flujo acumulado de los ingresos por remesas en los últimos doce meses (septiembre 2022 – agosto
2023) fue de 62,028 millones de dólares, monto superior al acumulado a doce meses de julio previo
de 61,588 millones de dólares (agosto 2022 – julio 2023).

Egresos
Las remesas enviadas al exterior por residentes en México en agosto de 2023 exhibieron un nivel de
104 millones de dólares, las cuales se derivaron de 230 mil operaciones, con un envío promedio de
455 dólares. Así, los egresos por remesas registraron una expansión anual de 17.3%, derivada de la
combinación de un alza de 20.0% en el número de transferencias y de una disminución de 2.3% en
el monto de la remesa promedio.

El valor acumulado de los egresos por remesas durante el lapso enero – agosto de 2023 fue de
822 millones de dólares, cifra mayor a la de 733 millones de dólares que se presentó en igual periodo
de 2022 y que implicó un incremento anual de 12.3%.

En los últimos doce meses (septiembre 2022 – agosto 2023), el flujo acumulado de las remesas
enviadas al exterior por residentes en México resultó de 1,221 millones de dólares, que se compara
con el flujo acumulado a doce meses de julio pasado de 1,206 millones de dólares (agosto 2022 –
julio 2023).

Saldo
Con estos resultados, en agosto de 2023 el superávit de la cuenta de remesas de México con el resto
del mundo alcanzó 5,459 millones de dólares, superior al de 5,035 millones de dólares que se
observó en el mismo mes de 2022. En el periodo enero – agosto de 2023, el saldo de la cuenta de
remesas sumó 40,636 millones de dólares, cifra mayor a la de 37,209 millones de dólares reportada
en enero – agosto de 2022.

El saldo por remesas acumulado en los últimos doce meses (septiembre 2022 – agosto 2023) fue de
60,807 millones de dólares, superior al flujo acumulado de julio pasado de 60,383 millones de
dólares (agosto 2022 – julio 2023).

Cifras Ajustadas por Estacionalidad
Con datos desestacionalizados, en agosto de 2023 los ingresos por remesas cayeron a una tasa
mensual de 1.8%, en tanto que los egresos aumentaron a una tasa mensual de 0.1%. De esta
manera, el superávit de la cuenta de remesas en el octavo mes de 2023 se ubicó en 5,125 millones
de dólares, inferior al de 5,220 millones de dólares que se presentó en julio de 2023.

 

ncuesta sobre las Expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado: Septiembre de 2023 Resumen

En esta nota se reportan los resultados de la encuesta
de septiembre de 2023 sobre las expectativas de los
especialistas en economía del sector privado. Dicha
encuesta fue recabada por el Banco de México entre
35 grupos de análisis y consultoría económica del
sector privado nacional y extranjero. Las respuestas se
recibieron entre los días 19 y 28 de septiembre.
De la encuesta de septiembre de 2023 destaca lo
siguiente:
 Las expectativas de inflación general para los cierres
de 2023 y 2024 se mantuvieron en niveles similares a
los de la encuesta de agosto. Las expectativas de
inflación subyacente para el cierre de 2023
disminuyeron con respecto al mes anterior. Para el
cierre de 2024, las perspectivas sobre dicho indicador
permanecieron en niveles cercanos a los de la
encuesta precedente, si bien la mediana
correspondiente se revisó a la baja.
 Las expectativas de crecimiento del PIB real para 2023
y 2024 aumentaron con relación al mes previo.
 Las expectativas sobre el nivel del tipo de cambio del
peso frente al dólar estadounidense para el cierre de
2023 disminuyeron con respecto a la encuesta de
agosto, al tiempo que para el cierre de 2024 se
mantuvieron en niveles similares.
A
continuación
se
detallan
los
resultados
correspondientes a las expectativas de los analistas
respecto a la inflación, al crecimiento real del PIB, a las
tasas de interés y al tipo de cambio. Asimismo, se reportan
sus pronósticos en relación a indicadores del mercado
laboral, de finanzas públicas, del sector externo, de la
percepción sobre el entorno económico y las condiciones
de competencia en México y, finalmente, sobre el
crecimiento de la economía estadounidense.

l Banco de México agradece a los siguientes analistas su apoyo y participación en
la Encuesta del mes de septiembre: Action Economics; Banco Actinver; Bank of
America Merrill Lynch; Banorte Grupo Financiero; Barclays; BBVA; BNP Paribas;
Bursametrica Management S.A. de C.V.; BX+; Capital Economics; Centro de
Estudios Económicos del Sector Privado, A. C.; CIBanco; Citibanamex; Consejería
Bursátil; Consultores Internacionales; Credicorp Capital; Finamex, Casa de Bolsa;
HARBOR economics; Itaú Asset Management; Itaú Unibanco; JP Morgan; Monex,
Grupo Financiero; Morgan Stanley; Multiva, Casa de Bolsa; Natixis; Prognosis,
Economía, Finanzas e Inversiones, S.C.; Raúl A. Feliz & Asociados; S&P Global
Market Intelligence; Santander, Grupo Financiero; Scotiabank, Grupo Financiero;
Signum Research; Tactiv Casa de Bolsa; UBS; Valmex; y Vector, Casa de Bolsa.

 

Inflación
Los resultados relativos a las expectativas de inflación
general y subyacente anual para el cierre de 2023, para los
próximos 12 meses (considerando el mes posterior al
levantamiento de la encuesta), así como para los cierres
de 2024 y 2025 se presentan en el Cuadro 2 y en la Gráfica
1. 1,2 Las inflaciones general y subyacente mensual
esperada para cada uno de los próximos doce meses se
reportan en el Cuadro 3.

Como puede apreciarse en el Cuadro 2, las expectativas
de inflación general para los cierres de 2023 y 2024
permanecieron en niveles cercanos a los del mes
anterior. Para los próximos 12 meses, las perspectivas
sobre dicho indicador se revisaron a la baja en relación
a la encuesta precedente. En lo que se refiere a las
expectativas de inflación subyacente para el cierre de
2023 y para los próximos 12 meses, estas disminuyeron
con respecto al mes previo, aunque la mediana de los
pronósticos para los próximos 12 meses se mantuvo en
niveles similares. Para el cierre de 2024, las
perspectivas sobre dicho indicador permanecieron en
niveles cercanos a los de la encuesta de agosto, si bien
la mediana correspondiente se revisó a la baja.
La Gráfica 2 y el Cuadro 4 presentan la media de las
probabilidades que los analistas asignan a que la
inflación general y subyacente para el cierre de 2023,
para los próximos 12 meses, y para los cierres de 2024
y 2025 se ubique dentro de distintos intervalos. 3 De
dicha Gráfica y Cuadro sobresale que para la inflación
general correspondiente al cierre de 2023 los
especialistas continuaron otorgando la mayor
probabilidad al intervalo de 4.6 a 5.0%. Para el cierre de
2024, los analistas disminuyeron en relación al mes
anterior la probabilidad asignada al intervalo de 4.1 a
4.5%, en tanto que aumentaron la probabilidad
otorgada al intervalo de 3.6 a 4.0%, siendo este último
intervalo al que mayor probabilidad se asignó, de igual
forma que en la encuesta precedente. En cuanto a la
inflación subyacente, para el cierre de 2023 los
especialistas disminuyeron con respecto al mes previo
la probabilidad otorgada al intervalo de 5.6 a 6.0%, al
tiempo que aumentaron la probabilidad asignada al
intervalo de 5.1 a 5.5%, siendo este último intervalo al
que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para el
cierre de 2024, los analistas asignaron la mayor
probabilidad al intervalo de 4.1 a 4.5%, de igual forma
que en agosto.
1
En específico, se muestra en las gráficas la media, la mediana y el intervalo
intercuartil. La media representa el promedio de las respuestas de los analistas
en cada encuesta mensual. La mediana es el valor que divide a la mitad a la
distribución de las respuestas obtenidas cada mes, una vez que estas han sido
ordenadas de menor a mayor; es decir, es el valor en el cual se acumula el 50%
de la distribución de los datos. El intervalo intercuartil corresponde al rango de
valores entre el primer y el tercer cuartil de la distribución de respuestas
obtenidas de los analistas cada mes.
2
Se reporta la inflación para los próximos 12 meses con referencia al mes posterior
al levantamiento de la encuesta. Las expectativas para la inflación general y
3
subyacente para los próximos 12 meses con referencia al mes del levantamiento
de la encuesta continúan publicándose en el sitio web del Banco de México.
A cada especialista encuestado se le pregunta la probabilidad de que la variable
de interés se encuentre en un rango específico de valores para el periodo de
tiempo indicado. Así, cada especialista le asigna a cada rango un número entre
cero y cien, bajo la restricción de que la suma de las respuestas de todos los
rangos de valores sea igual a cien. En las gráficas correspondientes de este
reporte se muestra para cada rango el promedio de las respuestas de los analistas
encuestados, de modo que se presenta una distribución de probabilidad
“promedio”.

Las Gráficas 3a y 3b muestran para los cierres de 2023,
2024 y 2025 la distribución de las expectativas de
inflación, tanto general como subyacente, con base en
la probabilidad media de que dicho indicador se
encuentre en diversos intervalos. 4 Destaca que para la
inflación general la mediana de la distribución (línea
azul punteada en la Gráfica 3a) se ubica en 4.7% para el
cierre de 2023, en 3.9% para el cierre de 2024 y en 3.8%
para el cierre de 2025. En cuanto a la inflación
subyacente, las medianas correspondientes (línea azul
punteada en la Gráfica 3b) se sitúan en 5.2%, 4.1% y
3.8% para los cierres de 2023, 2024 y 2025,
respectivamente. Asimismo, en la Gráfica 3a se observa
que el intervalo de 4.3 a 5.0% concentra al 60% de la
probabilidad de ocurrencia de la inflación general para
el cierre de 2023 alrededor de la proyección central, en
tanto que para los cierres de 2024 y 2025 los intervalos
correspondientes son el de 3.5 a 4.3% y el de 3.4 a 4.1%,
respectivamente. Por su parte, la Gráfica 3b muestra
que los intervalos equivalentes para la inflación
subyacente son el de 4.8 a 5.5% para el cierre de 2023,
el de 3.6 a 4.5% para el cierre de 2024 y el de 3.4 a 4.1%
para el cierre de 2025. 5
Finalmente, las expectativas de inflación general para
los horizontes de uno a cuatro años y de cinco a ocho
años se mantuvieron en niveles similares a los de la
encuesta anterior, aunque la mediana de los
pronósticos para el horizonte de cinco a ocho años
aumentó. Por su parte, las expectativas de inflación
subyacente para los horizontes de uno a cuatro años y
de cinco a ocho años permanecieron en niveles
cercanos a los del mes precedente, si bien la mediana
de los pronósticos para el horizonte de cinco a ocho
años disminuyó (Cuadro 5 y Gráficas 4 y 5).

1/Esta gráfica describe los posibles valores que la inflación puede tomar a lo largo del horizonte de pronóstico y la probabilidad con la que puede alcanzar dichos valores con base en la
media de las probabilidades que los analistas asignan a que la inflación general y subyacente para los cierres de año consultados se ubique dentro de distintos intervalos. La línea negra
sólida representa el nivel observado de la inflación general o subyacente, según sea el caso. Los pronósticos para los diferentes horizontes consultados se representan en rojo y sus
diferentes tonalidades para la inflación general y en azul y sus diferentes tonalidades para la inflación subyacente. Para explicar el significado de las diferentes tonalidades de rojo o azul
se puede pensar en una distribución de probabilidad del pronóstico de la inflación general o subyacente para cada uno de los cierres consultados. El punto más alto de dicha distribución
se ubica en la banda con el color más intenso, que contiene un 20% de probabilidad de ocurrencia. En esta banda se ubica la proyección central que es igual a la moda de la distribución.
A cada lado de la banda central, se agrega una banda del mismo color pero de tonalidad menos intensa. Estas dos bandas que se agregan acumulan en conjunto otro 20% de probabilidad
y, por ende, junto con la banda central, acumulan el 40% de probabilidad de ocurrencia. Así, cada par de bandas en tonalidades menos intensas que se agregan va acumulando un 20%
adicional, hasta que en total suman un 80% de probabilidad de ocurrencia. Esto se realiza con el objeto de concentrar el análisis en realizaciones que tienen una mayor probabilidad de
ocurrencia.
2/La línea amarilla en la Gráfica 3a se refiere al objetivo de inflación general de 3.0%.
4
Estas gráficas se construyen a partir de la probabilidad media de que la
inflación para diferentes cierres de año se ubique en distintos intervalos con
base en una distribución Kernel de función biweight con un ancho de banda
de 0.5 y suponiendo que la probabilidad media que los analistas otorgan se
concentra en el valor medio de cada intervalo. La función biweight tiene las
siguientes propiedades: es flexible y se ajusta adecuadamente a los datos;
5
captura la asimetría de la probabilidad media; y es replicable utilizando
software comúnmente disponible.
En particular, dicha probabilidad de ocurrencia se refiere a la masa de
probabilidad entre el percentil 20 y el percentil 80.

Crecimiento real del PIB
A continuación se presentan los resultados de los
pronósticos de los analistas para el crecimiento real del PIB
de México en 2023, 2024 y 2025, así como para el
promedio de los próximos diez años (Cuadro 6 y Gráficas 6
a 9). También se reportan las expectativas sobre la tasa de
variación anual del PIB para cada uno de los trimestres de
2023 y 2024, así como sobre la variación
desestacionalizada de dicho indicador respecto al
trimestre anterior (Gráficas 10 y 11). Destaca que las
expectativas de crecimiento económico para 2023 y 2024
se revisaron al alza en relación a la encuesta previa.

Se consultó a los analistas sobre la probabilidad de que en
alguno de los próximos trimestres se observe una
reducción respecto al trimestre previo en el nivel del PIB
real ajustado por estacionalidad; es decir, la expectativa
de que se registre una tasa negativa de variación trimestral
desestacionalizada del PIB real. Como puede apreciarse en
el Cuadro 7, la probabilidad media de que se observe una
caída del PIB disminuyó con respecto a agosto para todos
los trimestres sobre los que se consultó, excepto para el
primer trimestre de 2024.
Finalmente, en la Gráfica 12 se muestra la probabilidad
que los analistas asignaron a que la tasa de crecimiento
anual del PIB para 2023 y 2024 se ubique dentro de
distintos intervalos. Para 2023, los analistas disminuyeron
en relación al mes anterior la probabilidad otorgada a los
intervalos de 2.0 a 2.4% y de 2.5 a 2.9%, en tanto que
aumentaron la probabilidad asignada a los intervalos de
3.0 a 3.4% y de 3.5 a 3.9%, siendo el intervalo de 3.0 a 3.4%
al que mayor probabilidad se continuó otorgando. Para
2024, los especialistas disminuyeron con respecto a la
encuesta precedente la probabilidad asignada a los
intervalos de 0.5 a 0.9%, de 1.0 a 1.4% y de 1.5 a 1.9%, al
tiempo que aumentaron la probabilidad otorgada a los
intervalos de 2.0 a 2.4%, de 2.5 a 2.9% y de 3.0 a 3.4%,
siendo el intervalo de 2.0 a 2.4% al que mayor probabilidad
se asignó en esta ocasión.

Tasas de Interés
A. Tasa de Fondeo Interbancario
La Gráfica 13 muestra para cada uno de los trimestres
sobre los que se consultó el porcentaje de especialistas
que considera que la tasa de fondeo interbancario se
encontrará estrictamente por encima, en el mismo nivel
o por debajo de la tasa objetivo vigente al momento del
levantamiento de la encuesta. Se aprecia que para el
cuarto trimestre de 2023, si bien la mayoría de los
analistas espera que la tasa de fondeo se sitúe en el nivel
del objetivo vigente, algunos prevén que esta se ubique
por debajo. Para el primer trimestre de 2024, una fracción
preponderante de especialistas anticipa una tasa de
fondeo por debajo del objetivo actual, aunque algunos
esperan que esta se sitúe en el mismo nivel. A partir del
segundo trimestre de 2024, la totalidad de los analistas
consultados prevé una tasa de fondeo por debajo de la
tasa objetivo actual. De manera relacionada, la Gráfica 14
muestra que para todo el horizonte de pronósticos los
especialistas anticipan en promedio una trayectoria
superior a la del mes previo. Gráfica 13. Porcentaje de analistas que consideran que la
Tasa de Fondeo Interbancario se encontrará por encima,
en el mismo nivel o por debajo de la tasa objetivo actual 1/
en cada trimestre
Es importante recordar que estos resultados
corresponden a las expectativas de los consultores
entrevistados y no condicionan de modo alguno las
decisiones de la Junta de Gobierno del Banco de México.

B. Tasa de interés del Cete a 28 días
En cuanto al nivel de la tasa de interés del Cete a 28 días,
las expectativas para los cierres de 2023 y 2024
aumentaron en relación a la encuesta de agosto (Cuadro
9 y Gráficas 15 a 17).

C. Tasa de Interés del Bono M a 10 años
En cuanto al nivel de la tasa del Bono M a 10 años, las
expectativas para los cierres de 2023 y 2024 se revisaron
al alza con respecto al mes anterior (Cuadro 10 y Gráficas
18 a 20).

Tipo de Cambio
En esta sección se presentan las expectativas sobre el
nivel del tipo de cambio del peso frente al dólar
estadounidense para los cierres de 2023, 2024 y 2025
(Cuadro 11 y Gráficas 21 a 23), así como los pronósticos
acerca de esta variable para cada uno de los próximos
doce meses (Cuadro 12). Como puede apreciarse, las
expectativas sobre los niveles esperados del tipo de
cambio del peso frente al dólar estadounidense para el
cierre de 2023 disminuyeron en relación a la encuesta
precedente, en tanto que para el cierre de 2024 se
mantuvieron en niveles similares.

Mercado Laboral
Las variaciones previstas por los analistas en cuanto al
número de trabajadores asegurados en el IMSS
(permanentes y eventuales urbanos) para los cierres de
2023 y 2024 aumentaron con respecto al mes previo, si
bien la mediana de los pronósticos para el cierre de 2024
se mantuvo en niveles similares (Cuadro 13 y Gráficas 24 y
25). Las expectativas sobre la tasa de desocupación
nacional para los cierres de 2023 y 2024 se revisaron al
alza en relación a la encuesta de agosto (Cuadro 14 y
Gráficas 26 y 27).

Finanzas Públicas
Las expectativas referentes al déficit económico y a los
requerimientos financieros del sector público para los
cierres de 2023 y 2024 se presentan en los Cuadros 15 y
16 y en las Gráficas de la 28 a la 31. Las expectativas del
déficit económico para el cierre de 2023 disminuyeron
con respecto al mes anterior, al tiempo que para el cierre
de 2024 se revisaron al alza. En cuanto a los requerimientos financieros del sector
público, las expectativas para el cierre de 2023 se
revisaron a la baja en relación a la encuesta precedente,
en tanto que para el cierre de 2024 aumentaron.

Sector Externo
En el Cuadro 17 se reportan las expectativas para 2023 y
2024 de los saldos de la balanza comercial y de la cuenta
corriente, así como de los flujos de entrada de recursos
por concepto de inversión extranjera directa (IED).
Para 2023 y 2024, las expectativas sobre el saldo de la
balanza comercial aumentaron con respecto al mes
previo, aunque la mediana de los pronósticos para 2024
permaneció en niveles cercanos. En lo que concierne a
las expectativas sobre el saldo de la cuenta corriente
para 2023 y 2024, estas disminuyeron en relación a la
encuesta de agosto. Por su parte, las expectativas sobre
los flujos de entrada de recursos por concepto de IED
para 2023 y 2024 aumentaron con respecto al mes
anterior, si bien las medianas correspondientes se
mantuvieron en niveles similares. Las Gráficas 32 a 37
ilustran la tendencia reciente de las expectativas sobre
las variables anteriores para 2023 y 2024.

Entorno económico y factores que podrían
obstaculizar el crecimiento económico de
México
El Cuadro 18 presenta la distribución de las respuestas
de los analistas consultados por el Banco de México en
relación a los factores que podrían obstaculizar el
crecimiento económico de México en los próximos seis
meses. Como se aprecia, los especialistas consideran
que, a nivel general, los principales factores se asocian

con la gobernanza (51%) y las condiciones económicas
internas (20%). A nivel particular, los principales
factores son: los problemas de inseguridad pública
(24% de las respuestas); la ausencia de cambio
estructural en México (12% de las respuestas); otros
problemas de falta de estado de derecho (10% de las
respuestas); la incertidumbre política interna (7% de
las respuestas); impunidad (7% de las respuestas); y la
política monetaria que se está aplicando (7% de las
respuestas).

Además de consultar a los especialistas sobre qué
factores consideran que son los que más podrían
obstaculizar el crecimiento económico de México como
se mostró en el Cuadro 18, también se les solicita
evaluar para cada uno de ellos, en una escala del 1 al
7, qué tanto consideran que podrían limitar el
crecimiento, donde 1 significa que sería poco limitante
y 7 que sería muy limitante. El factor al que, en
promedio, se le asignó un mayor nivel de preocupación

es el de gobernanza. A nivel particular, los factores a
los que se les otorgó un nivel de preocupación mayor o
igual a 5 en la encuesta actual son los siguientes
(Cuadro 19): los problemas de inseguridad pública;
otros problemas de falta de estado de derecho;
impunidad; la ausencia de cambio estructural en
México; corrupción; la incertidumbre política interna;
la política monetaria que se está aplicando; y la falta de
competencia de mercado.

A continuación se reportan los resultados sobre la
percepción que tienen los analistas respecto al entorno
económico actual (Cuadro 20 y Gráficas 38 a 40). Se
aprecia que:



Gráfica 38. Percepción del entorno económico: clima de
los negocios en los próximos 6 meses 1
Porcentaje de Respuestas
Mejorará
Permanecerá igual
Empeorará
Las fracciones de analistas que opinan que el clima
de negocios mejorará o empeorará en los próximos
6 meses disminuyeron en relación a la encuesta
precedente, al tiempo que el porcentaje de los que
consideran que este permanecerá igual aumentó y
continúa siendo el preponderante en septiembre.
La proporción de especialistas que piensan que la
economía está mejor que hace un año aumentó
con respecto al mes previo y es la predominante,
de igual forma que en agosto.
El porcentaje de analistas que no están seguros
sobre la coyuntura actual para realizar inversiones
aumentó en relación a la encuesta anterior. Por el
contrario, las fracciones de especialistas que
consideran que es un buen o un mal momento para
invertir disminuyeron con respecto al mes
precedente, aunque la primera continúa siendo la
preponderante.

Condiciones de competencia en México
Los Cuadros 21 y 22 muestran los resultados sobre la
percepción de los analistas en torno a las condiciones de
competencia prevalecientes en los mercados en México.
En el Cuadro 21, los especialistas consultados evalúan, en
una escala del 1 al 7, si las condiciones de competencia
prevalecientes en los mercados en México son un factor
que obstaculiza el crecimiento económico, donde 1
significa que lo obstaculizan severamente y 7 que no lo
obstaculizan. En el Cuadro 22, los analistas evalúan, en una
escala del 1 al 7, si la intensidad de la competencia en los
mercados en México es baja o alta, donde 1 significa que
es baja y 7 que es alta. Como se aprecia, el nivel que
presenta un mayor porcentaje de respuestas en la
encuesta de septiembre es el 3 en los Cuadros 21 y 22.

Por su parte, el Cuadro 23 reporta la distribución de
respuestas de los especialistas en relación a los sectores
de la economía en los que ellos consideran que hay una
ausencia o un bajo nivel de competencia. Finalmente, el
Cuadro 24 muestra la distribución porcentual de
respuestas de los analistas en relación a los factores que
ellos piensan son un obstáculo para los empresarios al
hacer negocios en México. Para el mes de septiembre
destaca que los principales factores se asocian con: crimen
(27% de las respuestas); la falta de estado de derecho
(24% de las respuestas); y corrupción (17% de las
respuestas).

Evolución de la actividad económica de Estados
Unidos
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de
Estados Unidos para 2023 y 2024 aumentaron en
relación a la encuesta previa (Cuadro 25 y Gráficas 41
y 42).