- En México hay 32.1 millones de hectáreas de uso agrícola.
- 83.8 % de la mano de obra en el campo son hombres y 16.2 %, mujeres.
- Los altos costos de insumos y servicios, así como los factores
climáticos, fueron los problemas más recurrentes en el campo mexicano.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer
los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022. Su propósito es
ofrecer estadísticas actualizadas sobre las características económicas,
tecnológicas, ambientales y sociales de las unidades de producción
agrícolas, ganaderas y forestales de México, así como su producción,
tamaño, estructura y distribución.
La presente es la novena edición de este programa, que se lleva a cabo
en el país desde 1930. El Censo Agropecuario constituye la fuente de
información económica agropecuaria y forestal más completa y detallada
de México. Proporciona datos desagregados por tamaño de la unidad de
producción, por municipio y por regiones, por producto (cultivos,
especies pecuarias y especies forestales), por ciclo agrícola, tipo de
agricultura, entre otros.
PRINCIPALES RESULTADOS
La superficie total de México es de 196.5 millones de hectáreas. Esta se
divide de la siguiente manera: 192.0 millones de hectáreas son área
rural y 4.5 millones corresponden al resto de la superficie —centros de
población, caminos y cuerpos de agua, entre otros rasgos geográficos—. A
su vez, del total de hectáreas en área rural, 88.4 millones (46.1 %)
corresponden a suelo con uso o vocación agropecuaria y 103.6 millones
(53.9 %) a superficie sin uso o vocación agropecuaria.
De las hectáreas con uso o vocación agropecuaria, 84.7 millones fueron
cubiertas por el Censo y 54.7 % se concentró en Chihuahua, Sonora,
Coahuila, Veracruz, Tamaulipas, Jalisco y Chiapas.
El Censo Agropecuario revela que, en 2022, en el país había 5 005 770
unidades de producción agropecuaria y 32.1 millones de hectáreas de
superficie agrícola. Las unidades de producción se distribuyeron de la
siguiente manera: 4 440 265 fueron unidades de producción activas, con
26.1 millones de hectáreas de superficie agrícola y 565 505 fueron
unidades de producción agropecuaria sin actividad, con 6.0 millones de
hectáreas de superficie agrícola.
Las unidades de producción agropecuaria activas contaron con 20.5
millones de superficie sembrada y 5.6 millones de hectáreas no
sembradas. De estas últimas, 2.6 millones de hectáreas eran superficie
en descanso y el resto (2.9 millones de hectáreas), superficie no
sembrada por mal temporal, por falta de crédito, por enfermedad, por
falta de dinero o apoyos o porque no hubo quien la sembrara, entre otras
causas.
La superficie promedio, por unidad de producción activa, es de 5.9
hectáreas. En el Censo Agropecuario 2007, el promedio fue de 7.7
hectáreas; es decir, en 2022, las unidades de producción fueron más
pequeñas, en promedio.
En cuanto a unidades de producción propiedad de una persona física, 71.8
% tenía una superficie hasta de cinco hectáreas y 28.2 %, una
superficie mayor. Las entidades federativas con el mayor porcentaje de
unidades de producción de hasta cinco hectáreas fueron: Ciudad de
México, estado de México, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y Oaxaca.
Las entidades con más porcentaje de unidades de producción mayores de
cinco hectáreas fueron: Tamaulipas, Zacatecas, Sinaloa, Baja California,
Nuevo León y Sonora.
La mano de obra en actividades agropecuarias o forestales de las
unidades de producción fue de 27 256 127 personas. De esta cantidad,
22.8 millones eran hombres (83.8 %) y 4.4 millones, mujeres (16.2 %). Al
comparar la mano de obra femenina con el Censo Agropecuario 2007 —que
reportó 19.7 % de participación—, el involucramiento de las mujeres en
las labores agropecuarias y del campo resultó menor, en poco más de tres
puntos porcentuales.
El total de mano de obra se compuso, en primera instancia, de 5.8
millones de familiares y 2.1 millones de personal dependiente remunerado
de las unidades de producción. Además, 3.3 millones de productoras y
productores participaron activamente en las labores productivas y 16.1
millones de jornaleras y jornaleros. Cabe señalar que la cifra de esta
última categoría no se refiere a personas, sino a puestos de trabajo.
En Guerrero, Veracruz, Puebla, Oaxaca, México y Chiapas se ocupó a 61.4 %
de las y los jornaleros del sector agropecuario y forestal en México.
En esas mismas entidades, se empleó 57.3 % de la mano de obra
dependiente de la unidad de producción (familiares, personal remunerado y
productor o productora).
De las y los productores responsables de las unidades de producción, 72.8 % tenía más de 45 años y 29.3 %, 65 y más.
En cuanto a la escolaridad de las y los productores, el nivel de
primaria predomina, aunque se redujo de 54.9 a 50.4 %, entre 2007 y
2022. La secundaria registró un incremento de 11.1 a 21.6 % y el
bachillerato o preparatoria, de 2.9 a 7.0 por ciento.
El parque vehicular de tractores propios tuvo un incremento de 86.8 %:
pasó de 238 248 unidades, en 2007, a 445 063 en la actualidad. Lo
anterior se traduce en una tasa de crecimiento anual de 4.3 por ciento.
El promedio de tractores por unidad de producción, si solo se considera a
las que reportaron tener tractor propio, fue de 1.3.
Las unidades de producción agropecuaria con crédito y seguro registraron
un incremento en los últimos 15 años, aunque aún es bajo el acceso. En
2007, el número de unidades de producción con crédito fue de 159 241. En
2022, alcanzó un total de 265 508 unidades de producción. El aumento
fue de 66.7 %, con una tasa de crecimiento anual de 3.5 por ciento. En
cuanto a seguro para la actividad agropecuaria y forestal, solo 78 140
unidades de producción tuvieron acceso en 2022.
Los problemas más comunes que percibieron las y los productores
agropecuarios —y que afectaron la producción y productividad de las
unidades de producción— fueron: altos costos de insumos y servicios, con
82.0 %; factores climáticos, con 64.5 %; baja de precios o disminución
de ventas a causa de la pandemia por la COVID-19, con 37.2 %; factores
biológicos, con 37.0 %; pérdida de fertilidad del suelo, con 27.6 % y la
inseguridad, con 21.0 por ciento.
Los resultados oportunos del Censo Agropecuario 2022 ofrecen 12
tabulados, una síntesis metodológica, metadatos, un glosario de términos
y presentaciones nacional y por entidad federativa con el resumen de
los principales resultados. Los definitivos se darán a conocer en
noviembre de 2023.
Con esta información, el INEGI se mantiene a la vanguardia en la
generación de estadísticas de las actividades agrícolas, ganaderas y
forestales del país. El objetivo es suministrar a la sociedad y al
Estado información de calidad, pertinente, veraz y oportuna a efecto de
coadyuvar al desarrollo de políticas públicas, de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, de investigaciones y, en general, para conocer
qué, cuánto, dónde, cómo y con qué se produce en el campo mexicano.